Especies y hábitats: Jaguar - Nuestro trabajo | WWF España

What would you like to search for?

Jaguar. Una nueva víctima del tráfico de especies y de la deforestación

Proteger al jaguar es proteger su hábitat y a toda la vida que alberga: La Amazonía.

ÚNETE A WWF
© © Richard Barrett / WWF-UK

Especies y hábitats: jaguar

Enigmático, elegante y escurridizo, es difícil saber cuántos ejemplares existen. Si bien no se encuentra todavía categorizado como "especie amenazada" en la Lista Roja de las especies amenazadas, dentro de poco podría ser catalogada como "vulnerable".  

Su población se reduce por la deforestación, el conflicto con el ser humano y el tráfico de especies. Lamentablemente, han perdido la mitad de su área de distribución histórica, principalmente debido a la pérdida de hábitat.

Los últimos jaguares sobreviven en 18 países del centro y sur de América, desde México a Argentina. Prácticamente extinguido en EE.UU., El Salvador y Uruguay, según datos de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) solo quedarían 64.000 jaguares en estado salvaje, el 90% de ellos en países amazónicos y en el Pantanal. 

Características y curiosidades sobre el jaguar:

  • Conocido con el nombre guaraní de "yaguareté" (que significa “la verdadera fiera”) es considerado un animal sagrado. Su fuerza, poderío y misterio protagonizan leyendas y mitos. Vamos a conocer un poco mejor a este felino.

  • ​​Nombre científico: Panthera onca

  • El 29 de noviembre se celebra el día internacional  del jaguar .

  • Es el tercer felino más grande del planeta, después del tigre y el león. El más grande si nos centramos solo en América.

  • De aspecto robusto, tiene una cabeza proporcionalmente grande y una poderosa estructura mandibular. Sus patas son cortas y fuertes.

  • Los machos alcanzan los 2,50 metros de longitud, incluida la cola (que puede medir hasta 80 cm), y pesar hasta 140 kilos.

  • Además el yaguareté es un excelente nadador, un caminador incansable, solitario y muy territorial.

  • Podría confundirse con un leopardo, pero sus manchas circulares (rosetas) permiten distinguirlo. 

  • Lleva una dieta amplia y variada, alimentándose de grandes vertebrados como el tapir, chanchos de monte y venados. Su poderosa mandíbula y dentadura le permite atravesar el corazón de una tortuga o la piel de un caimán También se incluyen en su dieta pacas, acutíes, coatíes, yacarés y presas menores como tortugas, lagartos, aves, peces, cuises y tapetíes. Después de matar a las presas mayores suele transportarlas a un sitio seguro para comerlas durante varios días. El yaguareté no “tapa” a su presa, es decir, no la recubre con hojas ni material vegetal suelto como lo hace el puma. Es frecuente que se mantenga cerca de los restos debido a que el calor los descompone rápidamente y, además, de esta forma evita el consumo por parte de aves carroñeras.

  • ​Como sucede con los tigres, son excelentes nadadores y viven cerca de lagos y ríos. 

  • El período de embarazo en las hembras dura alrededor de 14 semanas y suelen nacer dos crías a la vez. Si bien, los cachorros crecen muy rápido. 

Hábitat de la especie

Se encuentran en América. Los últimos jaguares sobreviven en 18 países del centro y sur de América, desde México a Argentina. Prácticamente extinguido en EE.UU., El Salvador y Uruguay

Debido a la amplia distribución geográfica histórica de este carnívoro, se lo llama de diversas formas según la cultura y la región donde habita y habitó. En casi toda su área de distribución actual en la Argentina se lo llama popularmente tigre. Pero también, según la cultura, lo llaman Nahue l (araucano); Yaguareté, Yagua-pará o Chiví guazú (guaraní); Uturunco (Quechua); Overo, Manchado (Salta), Él Michilo, el Compadre, el Bicho (kollas). 

Una especie amenazada 

1. Destrucción de su hábitat y falta de presas

En las últimas décadas ha desaparecido de la mitad de su área de distribución histórica y, en 2021, se ha batido el récord de deforestación de la Amazonía por tercer año consecutivo: se ha destruido una superficie equivalente a más de 1,3 millones de campos de fútbol que acerca cada vez más al pulmón del planeta a la ruptura del equilibrio ecológico.

La pérdida de su hábitat es consecuencia de la expansión agrícola y ganadera intensiva, la tala ilegal, el desarrollo urbano y de infraestructuras así como de los incendios que están devastando la Amazonía, el Pantanal y el Chaco, que ya han desplazado, herido o matado a más de 1.500 jaguares.

2. Conflictos con el ser humano y tráfico de especies

La pérdida de hábitat no solo afecta al jaguar, afecta a todos los seres vivos con los que comparte el ecosistema. Al disminuir sus presas aumentan los conflictos con cazadores, campesinos y granjeros.

Además, el jaguar se está convirtiendo en una de las nuevas víctimas del tráfico de especies ya que las redes que comercian con esta especie están mucho menos perseguidas que otras mafias como las del tráfico de tigres o el elefantes.

Gracias a las campañas de WWF y los controles de CITES, su trampeo con destino a zoológicos y la venta de sus pieles en Europa y EE.UU. cayeron a mediados de los 70, pero el furtivismo y el comercio ilegal de sus partes (pieles, patas, garras y colmillos) continuaron a nivel local. 

Más recientemente, en algunos mercados negros es considerado el sustituto ideal de los huesos de tigre para la medicina tradicional entre la comunidad asiática que vive en Latinoamérica o en China, principal destino internacional del tráfico ilegal de partes de jaguar donde creen que sus testículos son una garantía de rendimiento sexual y un llavero o colgante con uno de sus colmillos o garras un talismán para conseguir poder y riqueza.

Necesitamos tu ayuda para seguir luchando contra las mafias del tráfico de especies y continuar los trabajos sobre el terreno con restauraciones forestales para recuperar parte de sus hábitats perdidos, colocando cámaras trampa para estudiar sus necesidades y vigilar a los furtivos y marcando jaguares para hacer radioseguimiento en poblaciones clave para su supervivencia.

Únete a la lucha contra el tráfico de especies.
ACTUA AHORA. FIRMA
© WWF

El trabajo de WWF para la protección y recuperación del jaguar

Plan jaguar 2030 y el Corredor jaguar

En marzo de 2018, se dio un paso sustancial hacia la meta de recuperar las poblaciones de jaguar en un evento de alto nivel llevado a cabo en la oficina sede de Naciones Unidas en Nueva York. Representantes de 14 países del rango del jaguar, acompañados por expertos de organizaciones líderes en conservación del felino, comenzaron un esfuerzo de cooperación regional por la conservación del jaguar y lanzaron la Declaración 2030 de Nueva York por el Jaguar. Con la inercia positiva generada en este foro, se desarrolló el Plan Jaguar 2030 que busca guiar esfuerzos de conservación del jaguar y su hábitat a través de países del rango y estimular una mayor participación y coordinación de los gobiernos y la comunidad internacional.

Se trata de una estrategia de diez años que guía las acciones de WWF en favor del felino y las zonas que habita. Busca asegurar Unidades de Conservación del Jaguar (JCU, por sus siglas en inglés) que son áreas de prioridad para la protección de la especie. De estos 15 paisajes, identificados por científicos a lo largo de 20 años, 7 son transfronterizos 

Selva Maya México, Guatemala, Belice
Pacífico Central México
Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas Guatemala
Corredor Biológico del Caribe Hondureño Honduras
Sur de Guayanas Guyana, Surinam y Guayana Francesa
Suroeste de la Amazonía Brasil, Bolivia y Perú
Amazonía Oriental y Costera Brasil
Mosaico de la Amazonía Meridonial Brasil
Napo-Putumayo-Meta-Caquetá Colombia, Perú y Ecuador
Cuenca de la Pastaza Ecuador
Gran Chaco Bolivia, Paraguay y Argentina
Corredor El Impenetrable Argentina
Pantanal Brasil, Bolivia y Paraguay
Misiones – Alto Paraná Argentina, Brasil y Paraguay
Mata Atlántica Brasileña Brasil

El Plan Jaguar 2030 está formado por cuatro vías complementarias, incluidas acciones y objetivos prioritarios a nivel regional, nacional y de paisaje, convergiendo en el objetivo de este plan: Fortalecer el Corredor del Jaguar en todos los países del área de distribución, asegurar 30 paisajes prioritarios para el jaguar para 2030, estimular el desarrollo sostenible, reducir el conflicto jaguar-humano en paisajes dominados por humanos, y aumentar la seguridad y conectividad de los paisajes protegidos más importantes.

Especie paraguas

La base teórica de la Estrategia parte del concepto “especie paraguas”, el cual considera que la conservación de una especie y su hábitat podría beneficar a otras especies. Al proteger al jaguar se conservan grandes extensiones de hábitat, con lo cual se aseguran servicios ecosistémicos importantes. Se estima que el rango del felino proporciona globalmente 12% de la captura de CO2, 10.5% de la producción de madera y 9.8% de la pesca comercial.

Además, hoy sabemos que la pérdida de biodiversidad está ligada a la aparición de virus, como el SARS-CoV-2 que causa el COVID-19. Al conservar al jaguar y su hábitat, contribuimos a revertir la pérdida de especies y disminuir la probabilidad de aparición de nuevas enfermedades de origen animal.

¿Qué puedes hacer tú? Colabora en la protección del felino más grande de América

Los jaguares son los principales depredadores de su entorno, por lo que juegan un papel importante en el control de las poblaciones de otras especies. Esto ayuda a mantener un equilibrio en la cadena alimentaria y un medio ambiente saludable. Al proteger a los jaguares y los lugares donde viven, también estamos ayudando a cuidar otros animales salvajes, de los cuales hay muchos en la Amazonía y el Pantanal.

Tu ayuda tiene desgravación 

WWF es una organización sin ánimo de lucro, lo que significa que puedes desgravarte el 80% para los 250 primeros euros de tu aportación y que a partir de esa cantidad la deducción llega al 40%. Si nos has donado una cantidad igual o superior durante los dos últimos ejercicios, la deducción se incrementa hasta el 45%. Y, por último, el límite máximo de deducción está fijado en el 10% de la base liquidable del IRPF. Para cualquier otra duda, por favor, no dudes en contactarnos.

HAZTE SOCIO
HAZTE SOCIO