La Fuggerei de Augsburgo - Blog - Der Leiermann

La Fuggerei de Augsburgo

 

 

 

 

 

von Christian Schaller

La Fuggerei de Augsburgo es el asentamiento social más antiguo del mundo en uso continuo.

Se construyó entre 1514 y 1523 por orden de los hermanos Ulrich, Georg y sobre todo Jakob Fugger (el rico) bajo la dirección del maestro de obras Thomas Krebs.

 

La «ciudad dentro de la ciudad», de más de quinientos años, con su propia muralla y varias puertas de entrada, ofrece actualmente alojamiento a unos 150 residentes en 67 casas con 142 apartamentos en una superficie total de 15.000 metros cuadrados. El alquiler anual sigue siendo el mismo desde su fundación: un florín renano, el equivalente a 0,88 euros.

Sin embargo, para entrar en la larga lista de espera de una de las viviendas sociales hay que cumplir varios requisitos. Los posibles inquilinos deben estar en situación de necesidad económica sin culpa, no tener antecedentes penales, estar empadronados en la ciudad de Augsburgo y además pertenecer a la fe católica.

A día de hoy, los residentes se comprometen a rezar tres veces al día por su fundador Jakob Fugger y su familia y descendientes, ya que la Fundación Fugger sigue administrando la finca.

 

Debido a su tamaño, a la clara estructura de los callejones alineados y a las casas de dos pisos, que probablemente se inspiró en el concepto de ciudad ideal y planificada, así como a su uso ininterrumpido hasta hoy, la Fuggerei puede considerarse un conjunto excepcional.

Tras la destrucción de la noche de los bombardeos de febrero de 1944, el 20% de los apartamentos pudieron seguir siendo utilizados. El armazón del edificio ya estaba terminado en 1948, y en 1955 la histórica Fuggerei había sido completamente reconstruida sin subvenciones estatales ni municipales. En el lugar destruido, la mayor parte de los muros interiores de madera y las cerchas del tejado se habían quemado, mientras que los muros exteriores y los tabiques se conservaban en su mayor parte.

Unterstützen Sie unsere Crowdfundingkampagne

Wir gehen nun den Weg zurück in die „reale“ Welt und gründen dazu einen Verlag mit eigener Buchreihe: Kulturgeschichten Europas. Und dafür bräuchten wir noch etwas Unterstützung!       Unterstützen

Las condiciones para una reconstrucción se consideraron favorables, por lo que el jefe de la familia Joseph Ernst Fugger von Glött encargó al arquitecto Raimund von Doblhoff, para quien el apellido Fugger era a su vez una puerta de acceso a materiales de construcción de alta calidad. La administración de la Fundación Fugger insistió en tener voz y voto tanto en cuestiones financieras como estéticas: se deseaba expresamente la conservación de la imagen tradicional, se luchaba por una «reconstrucción conservadora» en el sentido literal de la palabra.

Las casas adosadas tipificadas presentaban irregularidades mínimas; además de múltiples alteraciones, había más de cien dimensiones diferentes de ventanas y puertas, así como de bordes de aleros. Todos ellos fueron conservados meticulosamente por Doblhoff. Sin embargo, al mismo tiempo, las casas se modernizaron: se instalaron electricidad, calefacción, conexión al alcantarillado, tuberías de agua y aislamiento, pero las tuberías estaban ocultas. Se mantuvo la disposición de tres habitaciones, pasillo y cocina, se ramificaron los baños desde las cámaras y se eliminaron los sanitarios del siglo XIX y los obsoletos ahumadores. Las paredes interiores se acabaron en ladrillo en lugar de madera, los dormitorios tuvieron techos de madera y los salones techos de estuco.

Al mismo tiempo, se llevó a cabo una ampliación de la zona; entre otras cosas, las adquisiciones de terrenos debían proporcionar espacios verdes y mejorar la iluminación y la ventilación. Además, en 1971 se construyeron nuevas hileras de pisos en la Neue Gasse, la Gartengasse y la Gasse am Sparrenlech, aumentando el número de unidades residenciales de 106 a 140. Los nuevos edificios no se distinguen de las filas reconstruidas.

En la calle Jakoberstraße se construyó el edificio Seniorat en dos etapas, de 1953 a 1963, que contiene la administración, los archivos, las salas de reuniones, un pub y un piso para el administrador. Doblhoff también combinó hábilmente esta nueva ala con los edificios existentes, la Markuskapelle, la Markusplätzle y el Holesischer Hof, e integró espolios de edificios destruidos en la guerra.

De la Fuggerhaus, en el Rindermarkt, incorporó una bóveda de crucería reticulada, jambas de tracería y un escudo de piedra del oriel de la Goldener Schreibstube. Del palacio de Kirchheim integró artesonados de madera y un marco de puerta tallado con columnas flanqueantes. Le siguieron la bóveda de pantalla de la Leonhardskapelle de la Welserhaus de Kesselmarkt y el mirador de Höchstetter con tracería gótica.

La capilla de Leonhard fue construida originalmente por la familia Ilsung alrededor de 1241 en la actual Karolinenstraße y fue reconstruida a mediados del siglo XIV. De esta época data la bóveda gótica estrellada de seis tramos, con claves y capiteles ornamentados, que fue retirada como medida de salvamento tras su destrucción en la Segunda Guerra Mundial en 1958 e instalada en el edificio superior de la Fuggerei en 1962.

Las bóvedas de crucería contiguas al norte y al sur son en su mayoría réplicas. En el exterior, Doblhoff adaptó perfectamente el edificio a su entorno; en el interior, optó por un lenguaje formal completamente híbrido, por ejemplo, una escalera curvada al estilo de la época en torno a 1960. La integración, en gran medida perfecta, dio lugar a un «pastiche arquitectónico» que, sin embargo, muestra irritaciones y, por lo tanto, deja constancia de la antigua destrucción: entre otras cosas, el escudo de armas de los Höchstetter todavía se puede encontrar en el mirador.

Doblhoff quería restaurar la iglesia de San Marcos a su estado barroco de antes de la guerra, pero la administración de la fundación presionó para que se volviera a un estado renacentista fingido por el arquitecto Franz Zell, que se consideraba más apropiado para la Fuggerei. Götz Freiherr von Pölnitz demostró aquí su valía no sólo como controlador de Doblhoff, sino que también exigió su participación en cuestiones estéticas.

Un folleto publicado por las Fundaciones Fugger no sólo transmite la historia del asentamiento social, sino que también dedica un párrafo a cada edificio, su significado y su historia constructiva. Los detalles también están cubiertos, por ejemplo las placas de los donantes, los números góticos de las casas, los tiradores de las campanas o los frontones de las escaleras.

En la actualidad, la Fuggerei constituye un complejo de edificios de tipo museístico y -como en la primera época moderna- una ciudad dentro de la ciudad. El edificio de la tercera edad, la administración, la iglesia de San Marcos, la escuela, la casa del sacristán y la enfermería, así como las casas individuales ocupadas por particulares, se complementan con el Museo de la Fuggerei en la última casa originalmente conservada de la Fuggerei, un apartamento de exposición modernamente amueblado y la exposición permanente «La Fuggerei en la Segunda Guerra Mundial – Destrucción y Reconstrucción» en el refugio antiaéreo construido poco después del comienzo de la guerra.

Además, dos folletos publicados por la Regio están dedicados a los Fugger. Ambos en el folleto «Los Fugger en Augsburgo. Lugares de interés de la ciudad de Fugger» y «Los Fugger y los Welser. Sus lugares de interés en Augsburgo» -además del Museo de Aventuras Fugger y Welser-, la Fuggerei, en particular, ocupa un lugar central en el recuerdo de la familia de comerciantes, así como del «Augsburgo dorado» en general.

Literatura utilizada
  • Kluger, Martin: Die Fugger im goldenen Augsburg der Renaissance. Denkmäler erzählen Geschichte. Augsburg 2017.
  • Nagler, Gregor: „Das Wegwerfen ist ja ein Irrglaube“. Raimund von Doblhoff und der Wiederaufbau der Fuggerei, der Fuggerhäuser und des Neuen Bauens in Augsburg. In: Nerdinger, Winfried (Hg.): Raimund von Doblhoff, 1914-1993. Architekt zwischen Rekonstruktion und Innovation. (= Schriften des Architekturmuseums Schwaben, Bd. 8). Berlin 2009, S. 53-84.
  • Nagler, Gregor: „Das Wegwerfen ist ja ein Irrglaube“. Raimund von Doblhoff und der Wiederaufbau der Fuggerei, der Fuggerhäuser und des Neuen Bauens in Augsburg. In: Nerdinger, Winfried (Hg.): Raimund von Doblhoff, 1914-1993. Architekt zwischen Rekonstruktion und Innovation. (= Schriften des Architekturmuseums Schwaben, Bd. 8). Berlin 2009, S. 53-84.
  • Nagler, Gregor: Fuggerei, Augsburg. In: Nerdinger, Winfried (Hg.): Geschichte der Rekonstruktion – Konstruktion der Geschichte. Kat.Ausst. München (TU München in der Pinakothek der Moderne) 2010. München 2010, S. 346-348.
  • Trepesch, Christof: Fuggerei. In: Schülke, Yvonne (Hg.): artguide Augsburg. Kunst-, Kultur- und Stadtführer. Augsburg 2008, S. 180-183.
¿Quiere estar informado sobre las últimas actividades?

Todos los artículos sobre Augsburgo

El secretario municipal de Viena

La serie de libros de Leiermann

Der Leiermann

Nur eine E-Mail !

Erhalten Sie unseren Newsletter und lesen Sie Interessantes aus der Welt der Kunst und Kultur, Beiträge aus der Geschichte und immer das Neueste vom Leiermann.
Zur Anmeldung
close-link

Pin It on Pinterest

Share This