Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Detalle de una imagen de la editorial Alfaguara para celebrar su 60 aniversario en 2024. /WMagazín

Alfaguara, 60 años de una editorial que ha proyectado la literatura de España y América Latina al mundo

Creada en 1964, es uno de los sellos españoles más prestigiosos. Cuenta con más de siete mil títulos de más de tres mil escritores de múltiples países e idiomas. Repasamos su historia en seis capítulos

Una de las editoriales que más ha contribuido al apoyo, la divulgación y el intercambio de la literatura española y latinoamericana cumple 60 años en 2024. Se trata de Alfaguara, con sede en Madrid (España), cuya vocación originaria de impulsar la literatura española de los años sesenta e insuflar aires nuevos en la creación literaria durante la dictadura franquista, se convirtió luego en un gran puente o una red de caminos de ida y vuelta entre los 20 países de habla hispana. Y, de paso, contribuyó a la proyección internacional de la literatura en español

Alfaguara tiene a más de siete títulos de libros de más de tres mil escritores de diferentes países e idiomas. Su catálogo incluye a:

  • Premios Nobel como William Faulkner, Günter Grass, José Saramago y Mario Vargas Llosa;
  • clásicos universales como Thomas Bernhard, Marguerite Yourcenar y Junichiro Tanizaki;
  • grandes autores como Joyce Carol Oates, Javier Marías , John Banville, Nélida Piñon y André Aciman;
  • escritores clave de América Latina: de Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Elena Garro, Álvaro Mutis y Roberto Bolaño, a Sergio Ramírez,  Fernando Vallejo, Laura Restrepo y Piedad Bonnett;
  • españoles como Rosa Montero, Arturo Pérez-Reverte, Manuel Rivas, Carme Riera, Alicia Giménez Bartlett, Juan José Millás y Ray Loriga;
  • y una nómina de escritores que ya marcan el futuro de la literatura en español como Claudia Piñeiro, Juan Gabriel Vásquez, Andrés Neuman, Guillermo Arriaga, Jorge Volpi, Pilar Quintana, Manuel Jabois…

En 2021, obtuvo el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural, concedido por el Ministerio de Cultura de España. Repasamos la historia de Alfaguara en seis capítulos:

***

‘Viaje al pirineo de Lérida’, de Camilo José Cela, fue el primer libro de la editorial Alfaguara en 1964.

ORIGEN

En los años sesenta la pauta del mundo editorial la marcaba Barcelona. En octubre de 1964, Madrid refuerza su presencia en el mapa con la fundación de Alfaguara, a cargo del constructor Jesús Huarte, y bajo la dirección de los hermanos Camilo José, Juan Carlos y Jorge Cela Trulock.

El primer libro que se publica es Viaje al Pirineo de Lérida, de Camilo José Cela. Un año más tarde, en 1965, nace el Premio Alfaguara de Novela.

En 1977 Jaime Salinas, hijo del poeta Pedro Salinas, asume la dirección del sello y le imprime un carácter más universal. En esa época el diseñador Enric Satué crea una imagen muy recordada por los colores azul y gris. Esta colección la inicia Juan Benet, con En el estado. Le siguieron Julio Cortázar, Juan José Millás, Marguerite Yourcenar, Javier Marías, Thomas Bernhard o Günter Grass. También se pone en marcha la colección de Literatura Infantil y juvenil, con figuras como Roald Dahl, Sempé o Michael Ende.

En 1980, Alfaguara entra a formar parte del Grupo Santillana. Jaime Salinas deja la dirección en 1982. Le siguen José María Guelbenzu (1982-1988), Luis Suñén (1988-1990), Guillermo Schavelzon (1990-1992), Juan Cruz (1992-1998), Amaya Elezcano (1998-2009) y Pilar Reyes, desde 2009.

En 2014, Alfaguara pasa a formar parte de Penguin Random House Grupo Editorial. Sus libros se exportan a más de cuarenta y cinco países de Europa, América y Asia.

***

UNIVERSAL

Cuando Jaime Salinas asume la dirección de la editorial, en 1977, le empieza a imprimir un carácter más universal. Coincide con que dos años atrás había muerto el dictador Francisco Franco, en el poder tras la Guerra Civil (1936-1939). Es decir que España se abre al mundo, se pone al día en todo y empieza a disfrutar de la democracia. La idea era abrir ventanas hacia literaturas más allá de la española y publicar grandes nombres internacionales. Ese catálogo se ha enriquecido con autores como José Saramago, John Banville, Lucia Berlin, John Berger, Nélida Piñon, Gay Talese, Jöel Dicker, Cho Nam-joo, Kyoichi Katayama, Fabio Massimi, André Aciman, Mia Couto, Antonio Scurati, Joyce Carol Oates, Paul Theroux, David Foenkinos, Elias Khoury, Andréi Kurkov, Walter Tevis, Ali Smith, Catherine Lacey, Vladimir Sorokin, Daniel Glatauer, Otessa Moshfegh, Richard Yates…

***

PANHISPÁNICA

La vocación panhispánica se fortalece en 1993 con el proyecto Alfaguara Global, respaldado por Isabel Polanco, consejera delegada del Grupo Santillana. La editorial apuesta por un trabajo común entre los editores iberoamericanos para interactuar con las dos orillas. Esta iniciativa se visibiliza más en 1997 con la llegada de Mario Vargas Llosa al sello. Para entonces, la mayoría de los grandes nombres del boom latinoamericano de los años sesenta forman parte de este sello

Un año después, en 1998, Alfaguara Global adquiere más notoriedad con el nuevo lanzamiento del Premio Alfaguara de novela. De sus 27 ediciones, 22 las han ganado autores latinoamericanos.

Escritores de América Latina: Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Mario Benedetti, Álvaro Mutis, Elena Garro, Fernando Vallejo, Pilar Quintana, Claudia Piñeiro, Rodrigo Rey Rosa, Roberto Bolaño, Guillermo Arriaga, Rafael Dumett, Jorge Volpi, Marcela Serrano, Piedad Bonnet, Juan Carlos Onetti, Laura Restrepo, Adolfo Bioy Casares, Carlos Fuentes, Héctor Abad Faciolince, José Donoso, Roberto Fogwill, Rosa Beltrán, Santiago Gamboa, Juan Gabriel Vásquez…

Escritores de España: Javier Marías, Rosa Montero, Juan José Millás, Manuel Vicent, Julio Llamazares, Manuel Rivas, Arturo Pérez-Reverte, Alejandro Gándara, José Carlos Llop, Luis García Montero, Alicia Giménez Bartlett, Bernardo Atxaga, Josefina Aldecoa, Carme Riera, José María Merino, Ray Loriga…

***

PREMIO ALFAGUARA

En 1965, un año después de su fundación, nace el Premio Alfaguara de Novela. Su primera edición la ganó Las corrupciones, de Jesús Torbado, y la segunda Pascua y naranjas, de Manuel Vicent.

En 1998 el premio empieza una segunda etapa muy exitosa. Ese año se concede ex aequo a dos escritores latinoameri­canos: el cubano Eliseo Alberto, por Caracol Beach, y el nicaragüense Sergio Ramírez, por Margarita, está linda la mar.

En 27 ediciones, la repercusión ha sido importante, tanto en la crítica literaria como en medios de comunicación, librerías y más de tres millones de lectores. Ello gracias a su edición simultánea en España, Latinoamérica y Estados Unidos. El Premio tiene una dotación de 175.000 dólares (157.000 euros aproximadamente) y una escultura de Martín Chirino. El ganador da a conocer la novela a la prensa y a los lec­tores en una gira que incluye todo el ámbito de la lengua a lo largo del año de promoción.

El Premio ha distinguido tanto a autores ya reconocidos como Eliseo Alberto, Manuel Vicent, Elena Poniatowska, Tomás Eloy Martínez, Laura Restrepo, Ray Loriga, Jorge Volpi, Clara Sánchez y José Ovejero, como a emergentes, o por los que ha apostado, como Xavier Velasco, Santiago Roncagliolo, Juan Gabriel Vásquez y Andrés Neuman.

***

APUESTAS Y CLÁSICOS

La convivencia de nombres clásicos y conocidos con los emergentes, sobre todo del ámbito de la lengua española, es una constante.

Un ejemplo de apuesta fue la que se hizo en los años setenta con Javier Marías y su novela El monarca del tiempo. Entre los nombres más recientes están Jöel Dicker, Jorge Comensal, Andrea Aguilar-Calderón, Aixa de la Cruz, Daniel Ferreira, Audur Ava Ólafsdóttir…

Entre los escritores clásicos, el sello cuenta en su catálogo con Thomas Bernhard, Francis Scott Fitzgerald, Marguerite Yourcenar, Isak Dinesen, William Faulkner, Elizabeth von Arnim, Junichiro Tanizaki, Tobias Wolff…

***

LECTORES

Arturo Pérez-Reverte, uno de los escritores emblemáticos de Alfaguara, ha contado qué hace cuando va a las librerías: «Ahora voy con mi chaqueta y mi sombrero, pero sigo llevando la mochila al hombro. Cualquiera que lea mis novelas hoy se da cuenta. Lo que me mantiene animado, lúcido, vivo, es justamente que ese muchacho lector y viajero sigue vivo. Cuando ese muchacho muera, yo estaré acabado como novelista. Así que lo mimo, lo nutro, cuido mucho a ese muchacho. Lo rodeo de cosas que le permiten permanecer vivo. El día que muera me quedaré solo, y cuando yo esté solo sin ese muchacho ya no valdré como escritor», del libro Érase una vez Alfaguara, de Juan Cruz (Alfaguara), con entrevistas a más de cuarenta escritores del sello.

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Descubre aquí las secciones de WMagazín.

Maribel Lienhard

Un comentario

  1. Hola! Las lecturas del minotauro dedicará en su número 88-Marzo-Abril-24, una reseña especial sobre Alfaguara, editorial con la que siempre ha tenido un contacto muy, muy especial, desde la aparición de la revista Laberintos, en octubre 1982.
    Nuestra felicitación más sincera desde el cariño y el mayor de los agradecimientos por estar ahí. Un abrazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·