Ana Romero, Top Voice oficial de LinkedIn: “Libertad de expresión no es igual a libertad de agresión, tenemos que aprender a debatir” - Infobae

Ana Romero, Top Voice oficial de LinkedIn: “Libertad de expresión no es igual a libertad de agresión, tenemos que aprender a debatir”

La organizadora de TEDxLima comenta sobre algunos prejuicios que surgen en las redes sociales en un mundo tan polarizado como el de hoy. Además, la líder digital y mentora en marca personal recomienda a los profesionales cómo encontrar empleo ante la compleja coyuntura económica del país.

Guardar

Nuevo

Ana Romero es autora del libro '25 poderes para mujeres con tacos fuertes', que se convirtió en bestseller de Amazon.
Ana Romero es autora del libro '25 poderes para mujeres con tacos fuertes', que se convirtió en bestseller de Amazon.

Ana Romero es divulgadora científica, conferencista y una líder influyente en LinkedIn. A diario, desde esta red social, conecta desde la palabra, con más de medio millón de usuarios en América Latina. Con cada post, la influencer corporativa trata de despertar la conciencia, el potencial y el poder de las personas para que construyan su propia marca personal.

Estas acciones en el mundo digital le valieron para que desde el 2017 sea la primera peruana ‘Top Voice’ oficial de LinkedIn. Además, la líder digital, con sus habilidades de conectar con el público, se convirtió también en la organizadora y responsable de la licencia de charlas TED en Lima, Perú.

Sonriente y relajada, desde la pantalla del ordenador, Ana Romero conversó con Infobae sobre el emprendimiento a través del mundo online, la construcción de una marca personal, la efectividad para encontrar empleo en las redes sociales ante la compleja coyuntura económica y algunos prejuicios que existen entre las redes sociales como LinkedIn y Twitter.

¿Cuáles han sido los desafíos del emprendedor peruano tras años difíciles de la pandemia que recién acaba de llegar a su fin?

El peruano de a pie es un emprendedor por necesidad, por lo general, muchos somos huérfanos del Estado. Esto no es un ataque contra el Estado, simplemente lo digo en manera general, pero en la realidad durante varios años el sistema ha sido ineficiente. Entonces, el peruano ha dicho bueno, si el Estado no me ayuda, me ayudo yo mismo; por eso vemos a muchos de nuestros compatriotas sacando adelante negocios creativos. Y hoy en día con esta nueva era digital después de la pandemia vemos a los emprendedores utilizar con mayor frecuencia recursos digitales para poder conectar con otras personas, y no solamente en Perú, sino también en Ecuador, Colombia, Chile y otras partes del hemisferio. Es así que ya no podemos pensar que tu mercado es solo a nivel local, sino hoy en día el mundo es tu mercado.

Ante esta potencialidad de emprendedores que tiene el Perú, ¿cómo ellos pueden fortalecer su presencia en otros mercados con las redes sociales?

Por ejemplo, hoy en día si no estás en LinkedIn vas a tener un costo de oportunidad muy importante. Nuestra competencia en Sudamérica es muy fuerte, por ello debemos estar presentes en esta red social, ya se una pequeña, mediana o gran empresa. Según un reporte de We are social, el 20.3% de la población peruana usa LinkedIn, es decir, 6.80 millones de personas, de las cuales 42.9% son mujeres y 57.1 son hombres. No obstante, cabe destacar que actualmente, esta red social profesional tiene 830 millones de miembros con más de 58 millones de empresas registradas a nivel global. Además, según un estudio de LinkedIn hasta el 2021, el 76% de los usuarios de la plataforma se sienten cómodos al interactuar con colegas y contactos profesionales que no conocen personalmente. Todo esto no solamente implica una relevancia para el mercado laboral y profesional, sino implica que nosotros como peruanos podamos despertar de nuestro letargo y podamos entrar al mundo digital.

¿Es realmente efectivo LinkedIn para que los profesionales peruanos puedan encontrar empleo?

Por supuesto que sí. Hay millones de referencias que puedes encontrar en Google y nos dicen que hoy en día el 90% de los head-hunters están buscando nuevos talentos en LinkedIn. Es así que los head-hunters reciben diariamente tu correo electrónico con tu currículum en PDF, pero en paralelo también ven tu perfil. A estos cazatalentos les interesa saber quién eres, qué haces, cómo te relacionas, en qué piensas, qué tipo de cosas posteas. Entonces, definitivamente estar en LinkedIn es una oportunidad para poder recolocarte en el mercado laboral. Sin embargo, hay que entender que no solamente el colaborador busca a las empresas, sino las empresas buscan a los colaboradores adecuados. Y para eso es necesario estar en LinkedIn con la estrategia correcta, con el nicho de mercado correcto y con las historias correctas.

Prejuicios en redes

Sin embargo, hoy en día también a través de las redes sociales observamos la aparición de ciertos prejuicios y conflictos entre los usuarios, ya sea por un tema político o económico.

LinkedIn no es Twitter; aunque veo a mucha gente profesional en LinkedIn que comparte cosas maravillosas en sus muros, pero luego veo a esa misma persona profesional que tiene el mismo perfil en Twitter, y parece que estoy viendo un exorcismo por sus comentarios tan agresivos. Entonces, siempre digo, debatir no necesariamente significa pelear. LinkedIn es una herramienta de networking de profesionales que, ojo, podemos pensar diferente, pero se tiene que ser asertivo y respetuoso con los demás. Sin embargo, libertad de expresión no es igual a libertad de agresión, ahora todos los comentarios se quedan registrados en cada post. Entonces, hay que saber cuidar nuestra marca personal y profesional, y no por miedo, sino que hay que aprender a debatir sin pelear, y esto tampoco quiere decir que hay que autocensurarnos.

Ana Romero recomienda que hay que saber enriquecer la propuesta de valor con nuestras diferencias a través de la tolerancia y la convivencia en nuestras ideas en un diálogo sano y respetuoso. Y de eso se trata LinkedIn.
Ana Romero recomienda que hay que saber enriquecer la propuesta de valor con nuestras diferencias a través de la tolerancia y la convivencia en nuestras ideas en un diálogo sano y respetuoso. Y de eso se trata LinkedIn.

¿Las empresas están poniendo límites a sus trabajadores en cuanto a realizar cualquier comentario en las redes sociales?

Bueno antes, uno decía, ¡qué miedo!, ¿qué va a decir la empresa? Ahora, las empresas han bajado sus límites, antes no te dejaban publicar en LinkedIn tan fácilmente porque tenían miedo de que digas algo que pueda afectarlos. Hoy en día eso está cambiando y lo que estoy viendo es que son más flexibles, ya que es inevitable que la gente quiera hablar y expresarse. Tú no le puedes poner una mordaza a tu colaborador. Eso ya no sucede así. Pero lo que sí puede hacer la empresa es guiar al colaborador para que cuando dé una opinión sea con respeto y con asertividad a pesar de que tenga ideas diferentes, incluso de la empresa misma donde trabaja. Tanto que hablamos de diversidad, de inclusión, bueno el reto de hoy es creer que pensar diferente, más bien enriquece la charla. En ese sentido, hay que saber enriquecer la propuesta de valor con nuestras diferencias a través de la tolerancia y la convivencia en nuestras ideas en un diálogo sano y respetuoso. Y de eso se trata LinkedIn.

¿Qué otro prejuicio común se puede encontrar en LinkedIn?

Otro prejuicio que, lamentablemente incluyo, es que siempre tenemos que aprender a afrontar. A veces, nos sentimos menos para entrar a LinkedIn, ese sigue siendo el prejuicio, ya que a veces creemos que LinkedIn solamente es para las altas esferas o los gerentes de turno. Y lamentablemente, ese es un prejuicio que hace que muchas personas rechacen en crearse un perfil en LinkedIn; y se quedan solamente en TikTok, en Instagram o en Facebook.

Marca personal

¿Qué errores comunes cometen los profesionales en LinkedIn?

Un error común que cometen los profesionales es que no actualizan su perfil de LinkedIn, y eso es grave porque representa un enorme costo de oportunidad para generarse mayores posibilidades de negocio o si es que quiere recolocarse en un trabajo dependiente o si son emprendedores. Si los usuarios ven un banner desactualizado o un perfil sin foto, tu imagen personal está perdiendo porque la gente automáticamente va a pensar que es un perfil fake. Si no estás activo, simplemente no estás, entonces te estás perdiendo un contrato importante. Es necesario que tu cuenta genere interacciones de otros usuarios, ya que el algoritmo de LinkedIn está activo a cualquier recomendación o interacción para que te dé mayor visibilidad. Asimismo, LinkedIn se ha dado cuenta que los profesionales también somos personas, por lo cual ha cambiado varios aspectos y hoy ya no es una típica herramienta digital aburrida que te lleva a un trabajo a otro. Además, LinkedIn es una herramienta que va mucho más allá de encontrar un trabajo, es una comunidad de networking, donde todos estamos bienvenidos a participar y donde el mundo laboral se vuelva cada vez más horizontal para todos.

El 20.3% de la población peruana usa LinkedIn, es decir, 6.80 millones de personas, de las cuales 42.9% son mujeres y 57.1 son hombres. Fuente: We are social.
El 20.3% de la población peruana usa LinkedIn, es decir, 6.80 millones de personas, de las cuales 42.9% son mujeres y 57.1 son hombres. Fuente: We are social.

¿Qué recomendaciones les puede dar a los profesionales para crear una efectiva marca personal en LinkedIn?

La marca profesional ha cobrado un valor increíble en el mercado, pero no solamente para recolocarte en un trabajo si es que eres una persona dependiente o emprendedor. Es por ello que recomiendo que los usuarios deben tener diferentes estrategias y diferentes formatos para crear contenido de alto valor e impacto. Lo primero es saber la estrategia que tú quieres comunicar; entonces, a través de una estrategia de storytelling, tienes que saber cómo cuentas la historia que va a conectar con ese producto o servicio que vas a brindar. Sin embargo, tu marca personal es lo más importante, ya que esa imagen que les vendes va a conectar con la gente. Por ejemplo, puedes colocar títulos poderosos para que la gente te comience a seguir, así como: ‘Diez poderosos tips para poder encontrar trabajo’, si eres un mentor en empleabilidad. Entonces, tu nicho de mercado serán las personas que están desempleadas en LinkedIn.

¿Cómo se puede medir los resultados de dicha estrategia?

Cuando tú tienes más seguidores en LinkedIn, eso quiere decir que tienes más visualizaciones; o sea, estás generando más atención. Y cuando tienes más atención, eso quiere decir que tienes más oportunidad de negocio. Cuando más gente te está viendo o te está siguiendo eso genera una comunidad de potenciales compradores. Aquí también quiero dar otro consejo, tampoco vale subestimar a tus seguidores, ya que el objetivo es tener un networking empresarial o una amplia red de contactos que te genere oportunidades.

Estas señales demuestran que las personas no están haciendo un buen uso de las redes y su tiempo.
Estas señales demuestran que las personas no están haciendo un buen uso de las redes y su tiempo.

¿Y con qué frecuencia es recomendable publicar contenido en LinkedIn?

No hay una regla fija porque entiendo que cada uno está en su mundo, cada profesional tiene sus propios tiempos. No se trata tampoco de cuestionarte de cuánto publicaciones haga en un día, o si no publico tres veces al día me siento un fracasado. Basta que publiques una vez al día, al principio, y luego vas generando contenido progresivamente hasta generar un hábito; y te sientas bien al momento de postear un link o una frase. Sin embargo, el objetivo de la marca personal es diferenciante con otros profesionales que hayan estudiado lo mismo que tú, ya sea por una habilidad que te pueda complementar, aparte de tus conocimientos técnicos. Seguramente, eres un buen tipo, tienes ética, caes bien, eres humilde. Esas cosas, son las que complementan tu marca personal.

Guardar

Nuevo