© 2014 . All rights reserved.

Tres dibujos animados de 1978

 


“EL PODEROSO HÉRCULES” (1963)
Producido por Trans-Lux. Transmitido por PANTEL.
A pesar de ser producida en 1963, los dibujos de Hércules llegaron a nuestras pantallas con quince años de retraso (¿los productores creen que los chiquillos no se dan cuenta?). Los capítulos de media hora de duración fueron escritos por George Kashdan y Jack E. Miller, dos antiguos redactores de los famosos DC Comics. Como en la mayoría de dibujos de la época la técnica de animación era bastante modesta, habían fondos de paisajes que no pasaban de tres o cuatro, y secuencias (primeros planos, movimientos) que también se repetían en exceso.

De todas formas hay que tener en cuenta que al hablar de una serie tan antigua no podemos esperar que la producción hubiese estado a la altura. Así pues, estas series hay que verlas con benevolencia y disfrutarlas. Los dibujos estaban ambientados en la época de la antigua Grecia y la mitología ayudó a inspirar a la mayoría de los personajes. Hércules era el hijo de Zeus y velaba desde las nubes del Monte Olímpico de la seguridad del valle de Learien; a su lado tenía al centauro Newton, al rey Dorian y a la rubia Helena para combatir a malvados personajes como el hechicero Dédalus (acompañado de su maléfico gato Dydo); Volcano, un ser con cabeza de armadura y a la malvada bruja Wílamen, quien solía disfrazarse con el hermoso rostro de Helena para engañar a Hércules y hacerle caer en sus trampas.

translux

  Newton era un centauro de orejas puntiagudas y tenía la característica de repetir todo dos veces. Por ejemplo, cada vez que preguntaban “¿Eres tú, Newton?”, él respondía “¡Soy yo, soy yo!”. Newton tenía un amigo fauno −o sea, con dos patas de cabra− llamado Tiú, que era mudo y se comunicaba tocando una flauta. Al final no se cómo, pero el mudo de Tiú y el tartamudo de Newton se comprendían a las mil maravillas. imagesComo su colega superhéroe Linterna Verde, Hércules obtenía su fuerza de un poderoso anillo, un obsequio de su padre Zeus para requerir el poder de los dioses. Cuando lo levantaba sobre el firmamento, grandes rayos y centellas aterrizaban sobre el anillo y en cuestión de segundos Hércules estaba apto para el combate. Al final de cada episodio no faltaba la secuencia donde Hércules corría hacia el horizonte o saltaba de algún acantilado gritando su característico “¡OLIMPIAAAA!!!”

Hay algunos detalles en la personalidad de Hércules que son necesarios tomar en cuenta; incluso uno de niño se podía fijar en que había algo distinto en este personaje. Piénsenlo bien, el pomposo tema introductorio (interpretado por Johnny Nash) se refería a Hércules como “un ser con suavidad en los ojos, hierro en sus muslos y fuego en el corazón”. Bastante sospechoso, ¿no? Recuerdo también una escena donde el príncipe Dorian estaba en las últimas, y uno de sus médicos cuenta que existía una fruta que lo podía curar, y entonces el otro médico dice algo como: “¿Dónde podrá estar esa fruta?”, y justo en ese momento pasa Hércules caminando junto a Newton. Mfff… uno piensa que los guionistas tuvieron que estar conscientes del doble sentido de estos diálogos. La próxima vez que usted señor lector tenga la oportunidad de ver la antigua arkiv_herc4versión de “Hércules”, ponga atención a los detalles, no vaya ser que a su héroe favorito “se le queme el arroz” como se dice criollamente (¿No porque tenga algo de malo, eh?, aquí no discriminamos a nadie y mucho menos a los dibujitos).

Alguien me contó, aunque pudo haber sido una broma, que Disney habría dado la luz verde a su versión de “Hércules” con mucha anterioridad, pero esperaron que la antigua versión de a poco se vaya borrando de la memoria colectiva. Bueno señores, aquí no solamente sacamos nuevamente a la luz al antiguo Hércules, sino que de repente también lo sacamos del clóset. En estas épocas ni los pobres dibujos se salvan, los ampays están a la orden del día. 

plastic_man
“PLASTIC-MAN”(1979). Producido por Ruby-Spears Enterprises. Transmitido por PANTEL.

Despreocupado, cambia formas y tramposo. El Hombre Plástico era un héroe solo por la emoción al desafío, estiraba su cuerpo en mil formas para responder a las artimañas de sus rivales, y si era posible burlarse de ellos. Sus compañeros en estas aventuras televisivas eran la bomba rubia llamada Penny, junto al informador hawaiano Hula-Hula, uno de esos personajes creados en plena onda de promover la diversidad cultural gringa.

 

plastic2El programa tenía sus momentos jocosos. El versátil, alegre y a veces maniático personaje aprovechaba cualquier oportunidad para expresar su sarcástico sentido del humor, incluso en los momentos de tensión, cuando en tono preocupado alargaba la quijada para rascársela. No era pues difícil imaginar quien armaba la parranda en el cuartel de los superhéroes.

La serie no llegó a sobrevivir a una segunda temporada, los guionistas trataron de revivir el interés creando una nueva versión donde nuestro amigo de goma y Penny forman familia con la llegada de su primogénito “Baby Plas” (una forzadísima costumbre de las compañías productoras para alargar la vida a decaídas series. Recuerden que después de Los Picapedras sacaron el “Show de Pebbles y Bam-Bam”. A Scooby Doo le crearon un “Scrappy Doo”, a Godzilla un “Godzooky” y así, un larguísimo etcétera).plastic

No sería raro imaginar que en estas épocas de reciclaje de superhéroes a alguien se le ocurra desempolvar y rodar una película con el olvidado personaje. ¿Qué quién protagonizaría el papel estelar? ¡Jim Carrey por supuesto!

 

angel espacio arkivperu
“Space Angel” (1962). Una producción de Cambria Studios.

Una serie notable por varias razones: Fue uno de los primeros programas dirigidos a los niños que explotaban las carreras espaciales de los años 60,  además de ser el primer trabajo en la animación para los aclamados artistas del cómic Alex Toth y Doug Wildey, quienes estuvieron detrás de clásicos de la animación como Jonny Quest, Birdman, Los Superamigos, etc. El Ángel del Espacio relataba las odiseas intergalácticas de Scott Mc Loud, el astronauta del ojo parchado (un tuerto con certificado de piloto!) quien a bordo de la nave espacial “Starduster” resguardaba nuestro sistema solar. El resto de la tripulación estaba conformada por Taurus, el barbudo mecánico escocés y Cristal (hija del profesor Mace, el inventor de la mayoría de los naves) que era la experta en electrónica y navegación.

 

angelespacio-arkivperu
La serie fue irradiada en USA a comienzos de los sesentas por la productora responsable de otro dibujo animado de nuestra niñez: “Clutch Cargo”. La interpretación de la palabra “animación” era en realidad muy liberal, ya que se basaban en gran medida en dibujos casi estáticos, con movimientos motorizados con marcos fijos que con buena voluntad y algunos trucos de cámaras daban la ilusión de ser tridimensionales. Pero lo más peculiar de éstas series era el uso de un sistema llamado Synchro-Vox™, que consistía en sobreponer filmaciones de verdaderos labios humanos sobre los rostros de los dibujos cada vez que mantenían un diálogo. No hace falta agregar que esto le daba un aire bastante tétrico a los personajes.

Los episodios de El Ángel del Espacio eran de cuatro minutos de duración y los finales eran siempre de suspenso (cliffhangers), esperando el desenlace final en el próximo capítulo. La serie sin llegar a ser un éxito total es por su técnica pionera, digna de ser recordada. Esta serie de Panamericana tenía un horario bastante inusual para los cartones (lunes a viernes 18 horas) y se transmitió inicialmente entre los años 1978-79.

“Space Angel” Cambria Production, 1962

 

14 Comments

  1. Patrick

    El Angel de Espacio, se transmitió por el canal 5 en varias ocasiones,recuerdo que la pasaban en las mañanas y me parece que en algún momento se pasó en las tardes, eran dibujos muy bien trabajados, con muchos detalles y con muchos juegos de cámaras para simular movimiento y el uso de una técnica llamada syncro vox, que eran sobreponer imágenes de labios para dar la idea que el personaje hablaba, claro que la imagen de la cara no tenía expresión y daba una sensación algo bizarra, pero la serie era muy buena en sus temas y el diseño de personajes.
    En cuanto a Hercules, recuerdo que su side kid era un centauro que llamaba a Hércules “Herc”, me parece que salía otro personaje que ayudaba a Hercules y no se menciona, era el clásico gordito fuerte, me parece que el nombre era Toroboltan.
    El Show del Hombre Plástico era una serie disparatada, llena de humor, aunque para mi gusto media tonta.
    Todas las series se transmitieron por el canal 5.
    Saludos

    • Gregorio Huaroto Offenhauser

      Coincido con la apreciación de Patrick acerca de “El Hombre Plástico”, creo que, en otras oportunidades, esa productora estuvo más afortunada con sus personajes. Pienso lo mismo de “Fabulmán y Dinamita”.

      Sobre “El Ángel del Espacio”, hasta donde recuerdo, ese dibujo animado fue propalado, sábados en las mañanas, a inicios de los años 70 por el Canal Cuatro. Me sorprendió mucho cuando esa serie fue reprogramada y vuelta a emitir más avanzada la década, ya por otro canal.

      Sobre las reflexiones contenidas en la entrada sobre el dibujo animado “Hércules”, pues viene a mi memoria un libro muy comentado en los años 70, “Para Leer al Pato Donald”, escrito desde una perspectiva dicotómica y marxista donde los ejes centrales eran la explotación del trabajo y la alienación. Conforme el libro mencionado, el Pato Donald era expresión de una sociedad capitalista decadente, donde el hombre era sujeto de explotación y la caricatura de Disney un producto cultural de una sociedad alienada. Viene a mi memoria también una lograda crítica de cine escrita por Federico de Cárdenas en los años 80 sobre la cinta de Steven Spielberg “E.T.”, en la que se señalaba, al final del texto, que esa película debía de ser vista con los ojos del niño que todos fuimos, donde poesía y fantasía habían sido logradamente plasmadas. Lo mismo pienso del dibujo animado “Hércules” comentado, éste debe de ser visto con los ojos de los niños que todos fuimos (y que, si somos afortunados, en partes aún deberíamos de seguir siendo), y sólo dejarnos llevar por la diversión que esas historias fantásticas, hechas para los niños, nos entregaban. He vuelto a escribir mi comentario pues, lamentablemente, lo perdí al intentar enviarlo.

      GH

  2. KACHITO

    Hércules y el hombre plástico no me llamaba la atención lo cual solía cambiar de canal, en cuanto a Ángel del espacio ya había escrito anteriormente en otro segmento con el mismo nombre, lo que mas me atraía era su contenido , el viajar a otros mundos , pasar un sin fin de obstáculos, donde cada capitulo era la continua y siempre terminaba en suspenso, como eran las antiguas seriales que solía dar en los canales. Saliéndome un poquito del tema con relación a las seriales que daban en el canal 7 a mediados de los 70’s (Enlatados de otros canales) volvería a emitirse nuevas seriales con la llegada de la Tv a Color lo cual era extraño, lo bueno era que seguía gustando.

  3. Gregorio Huaroto Offenhauser

    Concuerdo con la apreciación de Patrick sobre “El Hombre Plástico”, y pienso lo mismo de “Fabulman y Dinamita”, de Hanna Barbera.

    Sobre “El Ángel del Espacio”, hasta donde mi memoria alcanza, ésta fue propalada por el Canal Cuatro a inicios de los años 70, sábados en las mañanas. Me sorprendió mucho cuando fue reprogramada por otro canal, mucho más avanzada la década.

    Sobre los apuntes acerca del dibujo animado “Hércules”, pues viene a mi memoria un libro muy comentado en los años 70 llamado “Para Leer el Pato Donald”, así como una bella crónica del periodista Federico De Cárdenas sobre la cinta de Spielberg “E.T.”. Creo que, tanto para ver “Hercúles” como “E.T.”, o para leer al Pato Donald, uno debe de hacerlo con los ojos del niño que todos fuimos (y que, si somos afortunados, aún deberíamos seguir siendo), y dejarnos llevar por sus tramas de fantasía y entretenimiento, de un mundo del que ahora sólo conservamos recuerdos.

    GH

    • Vinilos Peruanos

      Yo también estoy seguro de que “El Angel del Espacio” fue transmitido a inicios de los setentas. Recuerdo haber estado viendo eso por las tardes frente al TV Philips de la casa, un mod. 21TX255A del cual todavía conservo el “contrato de compra-venta” y algunas facturas de las cuotas, así era en ese entonces.

  4. Gregorio Huaroto

    ¿Se acuerdan de un dibujo animado llamado “Puntito”, y de otro llamado “Dodo”?

    GH

  5. Alf

    “Dodo” (Dodo the Kid from Outer Space) era una serie protagonizada por un niño del espacio, similar al célebre “Astro Boy” japonés; sus compañeros eran Compy, el pájaro computador, y el Profesor Dedos (Professor Fingers). La animación se realizó en los estudios Halas & Batchelor de Londres, aunque se trataba de una producción destinada a las cadenas norteamericanas. He aquí un episodio:
    https://www.youtube.com/watch?v=mxXALbG3B-4
    En cuanto a “Puntito”, es posible que se trate de “Jot” , una serie producida por la Iglesia Bautista de Dallas, protagonizada por un niño represantado como un puntito saltarín, cuyas aventuras pretendían enseñar lecciones morales al público infantil. Un episodio:
    https://www.youtube.com/watch?v=-o-mXKe-mcs

    • Gregorio Huaroto Offenhauser

      Para agradecer al arkivista Alf por estos verdaderos hallazgos. “Dodo” era propalado como parte de las secuencias de dibujos animados del Canal Cuatro, a fines de los sesenta e inicios de los años 70. En el episodio mostrado la música introductoria está cantada, en la que se propalaba en el Perú no. Era un dibujo animado con doblaje puertorriqueño. En cuanto a “Puntito”, recuerdo sólo haberlo visto una vez, por Canal Cuatro una mañana de sábado, seguidamente a “Basketball desde los Estados Unidos” un programa que era presentado por la Iglesia Mormona de Salt Lake City. Eran inicios de los años 70. Gracias nuevamente arkivista “Alf”.

      Gregorio Huaroto Offenhauser

    • Patrick

      Estimado Gregorio, sobre esos partidos de Basquet Universitario, era una suerte de serie que mostraba los partidos de liga del equipo Cuogar, no recuerdo a que universidad representaba, pero aprendí a querer el balón cesto viendo esos partidos por las mañanas de los sábados.
      Saludos
      Feliz Día del Maestro para los docentes Arkiveros.

    • Pedro Muñoz

      No sé si será lo mismo, pero yo me acuerdo de un dibujo animado pseudo-mudo llamado “Virgule” (coma en francés). Al final de la corta secuencia sin diálogo la madre siempre lo llamaba: ¡Virguuuuleee!

  6. Marco

    El Hombre Plástico era genial!!! Gracias por el recuerdo amigos ARKIVPERU

  7. Joswal

    Un dibujo “contemporáneo” de los mecionados es Simbad el Marino, que transmitió el canal del Estado (y fue el único que mi infancia recuerda, fue transmitido en blanco y negro en plena era del color). Aunque suene gracioso, a muchos amigos contemporáneos que les comento que canal 7 también transmitió por ese entonces los dibujos animados de Abbot y Costello, los 3 Chiflados (personificados en robots tontos) e incluso una versión “animalizada” de Días Felices… NO ME CREEN !!!!!

  8. Tomás Béjar

    El Ángel del Espacio yo lo veía por 1978, pero Hércules lo dieron por 1982 y El Hombre plástico recién lo dieron por 1980, todos por CANAL 5.

Agregue un comentario

Your email address will not be published.
Required fields are marked:*

*