(PDF) Leonor de Inglaterra. La reina Plantagenet de Castilla (1161-1214) | Jose Manuel Cerda - Academia.edu
josé manuel cerda costabal Leonor de Inglaterra corona de españa La reina Plantagenet de Castilla (1161-1214) Leonor de Inglaterra. La reina Plantagenet de Castilla (1161-1214) José Manuel Cerda Costabal Colección: Corona de España Materias: Historia Edición en papel Formato: 17 x 24 Páginas: 240 Peso: 0.45 ISBN: 978-84-18932-39-7 Año: 2022 22,00€ Leonor Plantagenet, reina consorte de Castilla entre 1170 y 1214, esposa de Alfonso VIII e hija de Enrique II de Inglaterra y Leonor de Aquitania, hermana de reyes como Ricardo Corazón de León y Juan Sin Tierra, perteneció a una de las familias más poderosas y conflictivas de la Europa medieval, protagonista de libros, novelas, series de televisión y películas. Sin embargo, ella no ha tenido la atención historiográfica y mediática que se merece, aun cuando hace algunos años se ha conmemorado el octavo centenario de su muerte. Nacida en Normandía y educada en Aquitania, promotora de las artes y las letras, mecenas de la Iglesia y la cultura, esta consorte ejerció su autoridad y la diplomacia con inteligencia y determinación en un mundo dominado por hombres. Desplegando una armoniosa colaboración conyugal con Alfonso VIII, convirtió a la ciudad de Burgos en la urbe capital de Castilla y en el centro dinástico, religioso y cultural del reino, estableciendo un complejo palaciego con la fundación de la Abadía de Las Huelgas y el Hospital del Rey y generando un maravilloso espacio cortesano, nutrido de trovadores, intelectuales y artistas provenientes de toda Europa. Madre de reyes y reinas, abuela de dos monarcas santos, esta notable mujer podría considerarse la Reina Victoria del siglo XIII y modelo para las reinas consorte de la época. En un periodo crucial en la historia de Castilla y Europa, Leonor fue esposa, reina y madre de un joven y frágil reino, disponiendo decisivamente la estirpe, carácter y capacidades de una princesa Plantagenet al servicio de un proyecto monárquico y dinástico, cuyo éxito significó uno de los reinados más célebres de la España medieval y que no se comprende sin considerar su decisiva intervención y desempeño. José Manuel Cerda Costabal nació en Santiago de Chile en 1979. Bachiller en Artes Liberales y doctor en Historia Medieval de la Universidad de New South Wales (Australia), fue investigador doctoral visitante en la Universidad de Oxford y Saint Andrews (Reino Unido), e investigador postdoctoral de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile. En la Universidad Gabriela Mistral, fundó y fue director del Centro de Estudios Medievales y la Revista Chilena de Estudios Medievales, fue decano de la Facultad de Humanidades y vicerrector académico. Es miembro cofundador de la Red Latinoamericana de Estudios Medievales, ha sido investigador visitante del Centro de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de Saint Louis (Estados Unidos) y profesor visitante de la Universidad Nacional de Salta (Argentina). Actualmente es profesor de historia medieval en la Universidad de los Andes y la Universidad del Desarrollo (Chile). Su especialidad es la historia política e institucional de Inglaterra y Castilla en el siglo XII sobre lo cual acumula una cantidad importante de publicaciones académicas y de divulgación, como participaciones en congresos internacionales y medios de comunicación escrita, radial y televisiva. Índice Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Una reina en las penumbras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 La infancia de una princesa de Burdeos a Burgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Gascuña: la controvertida dote de la consorte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Las arras nupciales y el patrimonio de la reina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 El culto al arzobispo mártir de Inglaterra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Un monasterio y hospital para la ciudad de reyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 La promoción de la cultura en Castilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Esposa, madre y diplomática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 ¿Santa Leonor? Fama y posteridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 Apéndice documental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Carta de arras de la reina doña Leonor concedida por el rey Alfonso VIII . . . . Privilegio rodado de la reina Leonor que ampara la capellanía para el culto a Tomás Becket en la Catedral de Toledo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Privilegio rodado de la reina Leonor a Fuet que concede los derechos sobre Villaordoño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 194 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 197 Prólogo El año 2004, visité por primera vez el monasterio de Las Huelgas en Burgos y allí encontré el llamativo sarcófago medieval de una mujer cuya fascinante vida y obra llamarían mi atención y ocuparían mi trabajo investigativo por muchos años; una tarea que no había sido hasta entonces emprendida por ningún historiador de manera comprehensiva. Por entonces me encontraba como investigador visitante en la Universidad de Oxford, donde avanzaba en mis estudios doctorales y comenzaba a organizar una tesis sobre los concilios de Enrique II Plantagenet, rey de Inglaterra y esposo de la afamada Leonor de Aquitania. Los restos mortales de una de las hijas de este poderoso matrimonio descansan desde hace más de ochocientos años en la nave central de la iglesia de Las Huelgas junto a los de su esposo: el rey de Castilla, Alfonso VIII. Las tumbas unidas no solo entregan testimonio de una relación conyugal amorosa y fructífera, sino que también ocupan el lugar central en la iglesia abacial de este monasterio femenino cisterciense que les debe su fundación, a fines del siglo xii. Inicialmente, el trabajo doctoral también pretendía un estudio institucional comparativo que incluía las asambleas de Alfonso VIII y ese acercamiento a las fuentes castellanas de la Edad Media facilitó el desarrollo de un proyecto de investigación sobre Leonor, la reina Plantagenet de Castilla. La cercanía al octavo centenario de la muerte de la reina —y de Alfonso VIII— y el nacimiento de la infanta Leonor en 2005 hacían más evidente la lastimosa ausencia de acercamientos biográficos a un personaje de esta magnitud. Un proyecto de investigación postdoctoral financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile permitió ofrecer una semblanza inicial de esta desconocida reina consorte de la Edad Media. A pesar de la dificultad y escasez de las fuentes, el proyecto ha dado abundantes frutos que se han concretado en publicaciones de carácter científico relativas al patrimonio de la reina, su mecenazgo y diplomacia. Pero la ocasión del centenario conmemorativo reclamaba una obra más completa que abordara todos los aspectos de su vida y obra, así como 10 | LEONOR DE INGLATERRA una redacción que respetara los cánones de la erudición historiográfica y que, dada la importancia del personaje, adoptara al mismo tiempo un carácter más divulgativo. En las próximas páginas, el lector de esta biografía podrá juzgar el resultado. El desarrollo del texto transita cronológicamente por la vida de la reina, pero la organización de los capítulos responde también a la conveniencia y necesidad de abordar temáticas. Después de referirse al contexto histórico de la mujer y su relación póstuma con la memoria y el registro histórico, el presente volumen aborda la infancia y educación de Leonor, sus cuantiosos derechos de arras y su misteriosa dote, para luego acercarnos a su decisiva labor como consorte en Castilla, diligente promotora de la cultura y de la Iglesia, y en el exitoso ejercicio de la diplomacia, tanto como agente directo en sus circunstancias políticas como en la educación de su prole. También se consideran elementos relativos a su personalidad y su perfil físico —hasta el discreto nivel permitido por las fuentes de la época y rastros del pasado—, así como su relación conyugal, maternidad y pormenores sobre su muerte y posteridad. El presente escrito no se ha propuesto solamente ofrecer un perfil biográfico de esta reina, sino además abordar una serie de personalidades, fenómenos y procesos propios de la Europa del siglo xii, y así utilizar el registro de su vida y obra para entender también el contexto histórico que rodeaba al personaje. A partir de este acercamiento biográfico, los diferentes capítulos de este libro sugieren una lectura del rol que asumía en esta época la realeza femenina en cuanto a la educación de los hijos, el desempeño diplomático y el consejo político, así como en el mecenazgo eclesiástico y cultural. El texto ofrece además una interpretación del escenario político y cultural de la península ibérica y Europa occidental con particular énfasis en el desarrollo del reino castellano y su relación con los poderes peninsulares: la casa Plantagenet y Capeta. En esta labor ha resultado imprescindible la asistencia y apoyo de tantos. Quisiera agradecer, entre muchos otros, a los académicos Emiliano González, Martín Alvira, Ana Echevarría, Ana Rodríguez, Carlos Estepa, Donald Matthew, Miriam Shadis, Rose Walker, Theresa Vann, Anne Duggan, Amaia Arizaleta, Victoria Cirlot y Martin Aurell. A ellos agradezco haber resuelto dudas y ofrecer criterio, comentarios y sugerencias, como haberme ofrecido espacios de discusión académica. Especial mención merece la generosidad de los académicos Ana Echevarría y Félix Martínez, quienes han hecho pertinentes observaciones tras una lectura acuciosa de este texto, cuyas falencias son enteramente responsabilidad del autor. Es oportuno reconocer también el patrocinio institucional de la profesora María Eugenia Góngora, de la Universidad de Chile, y el apoyo constante de mis asistentes de investigación y estudiantes Giorgio Baselli, Francisca Puyol y Camila González. Prólogo | 11 Asimismo, agradezco la asistencia de María Jesús Herrero y Carmen Jabato, de Patrimonio Nacional; Alfredo Rodríguez, del Archivo Catedralicio de Toledo y Camino Redondo del Museo de la Colegiata de San Isidoro. También a Philippe Mellinand, por su ocurrente iniciativa y generosa disposición, que me permitió conocer y estudiar un documento original de la cancillería de la reina que se hallaba hasta ahora extraviado. Ha sido muy importante para la realización de este trabajo la pasantía de investigación otorgada por el Centro de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de Saint Louis (Estados Unidos). Buena parte de la redacción de esta biografía se debe a esos días de trabajo en la Vatican Film Library y a la ayuda contante y generosa de Thomas Madden, Damian Smith, Teresa Harvey, Kyle Lincoln y Susan L’Engle. Aquellas heladas jornadas del invierno de Misuri fueron de dedicación completa e ininterrumpida a esta obra. El apoyo institucional del Centro de Estudios Medievales de la Universidad Gabriela Mistral en Chile también ha contribuido de manera importante al desarrollo de este proyecto, así como la asistencia prestada por mis amigos en la agencia Turismo Universal, lugar en el que se terminaron de escribir y pulir estas páginas. Por último, no quiero dejar de mencionar el apoyo brindado por familiares y amigos y particularmente el de mi mujer, «mi otra Leonor», y de mi padre, quien a pocos meses de concluir su estadía terrenal disfrutara con tanto entusiasmo los primeros atisbos de este proyecto y a quien agradecidamente dedico este trabajo. Poco más de cien años han trascurrido desde que se pronunciaron ante la Real Academia de la Historia sendos elogios dedicados a la reina Leonor por el jesuita historiador, Fidel Fita, y por el marqués de Cerralbo, Enrique de Aguilera y Gamboa.1 La siguiente obra propone una visión actualizada que resulta de una lectura de la bibliografía secundaria, así como de un análisis de la documentación oficial, literatura, imágenes, objetos, crónicas y gestas del periodo. Han trascurrido más de diez años desde el inicio de esta investigación y que en el recinto de la Abadía de Las Huelgas anunciara en una entrevista en el Diario de Burgos mi intención de publicar algún día una biografía de Leonor Plantagenet. En este recorrido, ha aparecido una cantidad importante de publicaciones académicas de mi autoría en revistas especializadas y libros colectivos, así como notas en medios de prensa que dan cuenta del creciente interés por la vida y obra de la reina. El resultado de todas esas investigaciones está compendiado en el presente trabajo a modo de un relato que procura ser erudito y ameno a la vez y que, en ningún caso, 1 Fidel Fita: «Elogio de la reina de Castilla y esposa de Alfonso VIII doña Leonor de Inglaterra», Memorias de la Real Academia de la Historia, 12 (1910); Enrique de Aguilera y Gamboa: Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia (31 de mayo de 1908), Madrid: Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, 1908. 12 | LEONOR DE INGLATERRA pretende ser definitivo, sino más bien una apertura a nuevas líneas de estudio sobre Leonor y otras reinas de la Edad Media. Con todos sus defectos y limitaciones, esta biografía viene a saldar, finalmente, una deuda historiográfica con una mujer que fue clave en la historia de Castilla y la Europa de los siglos xii y xiii, y que hasta hace pocos años se encontraba en las penumbras.