1001 cuentos de los mejores autores. Relatos cortos imprescindibles

LOS MEJORES 1001 CUENTOS LITERARIOS DE LA HISTORIA 

Esta página de Los Mejores 1001 Cuentos literarios de la Historia está en constante construcción. El objetivo es ofrecer a los lectores de NarrativaBreve.com, com reza su nombre, los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia. Y los encargados de seleccionar estos cuentos son escritores, editores, libreros, críticos literarios, lectores, etcétera.

Toma asiento y disfruta de esta magnífica colección de cuentos para adultos de autores famosos (algunos, no tanto). Como suele decirse, no están todos los que son, pero son todos los que están.

Francis Scott Fitzgerald (en 1921)
Francis Scott Fitzgerald (en 1921)

Recréate con autores de la categoría de Julio Cortázar, Juan RulfoHoracio Quiroga, Jorge Luis BorgesSilvina OcampoAna María Matute, Francis Scott FritgeraldMario Benedetti, John Cheever

Estos son cuentos para adultos, pero si lo prefieres, tenemos también una sección de cuentos infantiles.

¿Crees que falta alguno? Contacta con nosotros y haz tu recomendación. Si el cuento es de gran calidad, nuestros lectores te lo agradecerán.

Nota: nos faltan muchos cuentos por llegar a la cifra de los 1001, pero todo se andará… 🙂

Y no olvidéis visitar la sección de Los mejores cuentos latinoamericanos

LIBROS DE CUENTOS RECOMENDADOS

 

LOS MEJORES 1001 CUENTOS LITERARIOS DE LA HISTORIA (RECOMENDADOS POR ESCRITORES, CRÍTICOS LITERARIOS, EDITORES, LECTORES, LIBREROS…)

1. “Enoch Soams”, de Max Beerbohm (elogiado por Enrique Anderson Imbert en Así se escribe un cuento, Suma de Letras, 2003, página 159).  

2. “Casa tomada”, de Julio Cortázar (elogiado por José Donoso en Así se escribe un cuento, Suma de Letras, 2003, página 237).  

3. “Macario”, de Juan Rulfo (elogiado por José Donoso en Así se escribe un cuento, Suma de Letras, 2003, página 237).  

4. “Las moscas”, de Horacio Quiroga (citado por Edelweis Serra en Tipología del cuento literario, p. 123).  

5. “Esa mujer”, de Rodolfo Walsh, elegido en una encuesta que la editorial Alfaguara le hizo a críticos literarios el mejor relato argentino del siglo XX.  

6. “La casa inundada”, de Felisberto Hernández (uno de los cuentos preferido de Julio Cortázar).  

7. “Vivir para siempre”, de James George Fraser (seleccionado por Borges, Bioy Casares y Silvina Ocampo en Antología de la literatura fantástica).  

8. “Regreso a Babilonia”, de Francis Scott Fitgerald, elogiado por Harold Bloom en  Cuentos y cuentistas/ Short Story Writers and Short Stories: El canon del cuento/ The story canon (Voces) by Harold Bloom (2009-02-28)

9. “El dinosaurio”, de Augusto Monterroso, elegido vía email por Juan Planas Benássar, poeta y columnista de El Mundo.  

10. “La barrica de amontillado”, de Edgar Allan Poe, seleccionado vía email por el crítico literario Manuel Simón Viola.  

11. “Septiembre”, de Pilar Galán, seleccionado por el editor y escritor Marino González Montero.  

12. “El nadador”, de John Cheever, seleccionado vía email por la escritora Paloma González Rubio.  

13. “El Aleph”, de Jorge Luis Borges, seleccionado vía email por Eloy M. Cebrián..  

14. “El cuentista”, de Saki, seleccionado vía email por Pilar Galán.

15. “Ajedrez”, de Kjell Askildsen, seleccionado por Antonio Sánchez, propietario de la Librería El Buscón (Cáceres).

16. “El gesto de la muerte”, de Jean Cocteau, seleccionado por María Carvajal.

17. “Los pocillos”, de Mario Benedetti, seleccionado por Elías Moro.

18. “La noche de los feos”, de Mario Benedetti, seleccionado por José Rincón.

19. “La compuerta número 12″, de Baldomero Lillo, seleccionado por Francisco Rodríguez Criado.

20. “Una muchacha que cae”, de Dino Buzzati, seleccionado por Mely Rodríguez Salgado.

21. “Aceite de perro”, de Ambrose Bierce, seleccionado por Víctor M. Jiménez Andrada.

22. “El miedo”, de Ramón del Valle-Inclán, seleccionado por José María Ávila Román.

23. “Los relojes”, de Ana María Matute, seleccionado por Manuel J. Prieto.

24. “El chiquitín”, de Luigi Malerba, seleccionado y comentado por Blanca Ballester.

25. “Nacido de hombre y mujer”, de Richard B. Matheson, seleccionado por Miguel Díez R.

26. “El diario de Porfiria Bernal”, de Silvina Ocampo, seleccionado por Sergi Hernández Arroyelo.

27. “La tercera orilla del río”, de João Guimarães Rosa, seleccionado, traducido y comentado por Paz Díez Taboada.

28. “El recado”, de Elena Poniatowska, recomendado por Victoria Pelayo.

29. “El corazón delator”, de Edgar Allan Poe, recomendado por Juan Fernando Sánchez.

30. “El río”, de Flannery O’Connor , recomendado por Javier Alonso Sandoica.

31. “El pozo”, de Luis Mateo Díez, recomendado por Mari Paz Ruiz.

32. “Rock Springs”, de Richard Ford, recomendado por Juan Carlos Márquez.

33. “Instrucciones-ejemplos sobre la forma de tener miedo”, de Julio Cortázar, recomendado por José Antonio Fernández.

34. “Ligeia”, de Edgar Allan Poe, recomendado por Rosa Isabel Vázquez.

35. “Los gallinazos sin plumas”, de Julio Ramón Ribeyro, recomendado por Juan Ramón Santos.

36.  “La leche de la muerte”, de Marguerite Yourcenar, recomendado por Francisco Montero.

37. “El hombre a quien maté”, de Tim O´Brien, recomendado por David Fernández Villarroel.

38. “La noche boca arriba”, de Julio Cortázar, recomendado por Santiago Roncangliolo.

39. “En memoria de Paulina”, de Adolfo Bioy Casares, elogiado por Mempo Giardinelli en Así se escribe un cuento.

40: “Continuidad de los parques”, de Julio Cortázar, recomendado por Antón Castro.

41: “Mi hijo el asesino”, de Bernard Malamud, recomendado y comentado por Jaime Díez Álvarez.

42: “Mi asiento en el tranvía”, de Daniel Sueiro, recomendado por Fernando Valls.

43: “Bolsas”, de Raymond Carver, recomendado e introducido por Ana Mª Morales Malmierca.

44: “El viejo en el puente”de Ernest Hemingway, recomendado por César González Rubio.

45: “Catedral”, de Raymond Carver, recomendado por Román Piña.

46: “Un hombre muerto a puntapiés”, de Pablo Palacio, recomendado por Cristiam Hervas.

47: “Un día resbaladizo”, de Carlos Castán, recomendado por Juan Jacinto Muñoz Rengel.

48: “¿Cuánta tierra necesita un hombre”, de León Tóltoi, recomendado por Fran Álvarez Paniagua.

49: “El dueño del canon”, de José Urriola, recomendado por Violeta Rojo.

50: “Embargo”, de José Saramago, recomendado por Álvaro Martí Martín.

51: “Tráeme tu amor”, de Charles Bukowski, recomendado por la Librería Todolibros (Cáceres).

52: “Una mujer amaestrada”, de Juan José Arreola, recomendada por Ana María Shua.

53: “Funes el memorioso”, de Jorge Luis Borges, recomendado por Mario Cuenca.

54: “La niña que no tuve”, de Rodrigo Rey Rosa, recomendado por Julián Rodríguez.

55: “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz”, de Jorge Luis Borges, recomendado por Fernando Marías.

56: “Cordero asado”, de Roald Dahl, recomendado por César Klauer.

57: “Bibelot”, de Félix J. Palma, recomendado por Fernando Alcalá.

58: “Los cantores rusos”, de Iván Turguenev, recomendado por Pablo Gonz.

59: “El otro hombre”, de Miguel Delibes, recomendado por Pilar Fernández Bravo.

60: “¡Diles que no me maten!”, de Juan Rulfo, recomendado por Puri Claver.

61: “El estudiante”, de Antón Chéjov, que Chéjov consideraba el mejor de los suyos.

62: “Las ruinas circulares”, de Jorge Luis Borges, considerado por María Kodama, viuda del autor argentino, su cuento preferido.

63: “Perdiendo velocidad”, de Samantha Schweblin, recomendado por Urbano Pérez Sánchez.

64: “El juego”, de Patricia Esteban Erlés, recomendado por Rocío Romero.

65: “La señorita Cora”, de Julio Cortázar, recomendado por Mercedes Cebrián.

66: “Las actas del juicio”, de Ricardo Piglia, elegido en una encuesta que Alfaguara le hizo a críticos literarios el decimoquinto mejor relato argentino del siglo XX.

67: “El muerto”, de Jorge Luis Borges, considerado por María Kodama, viuda del autor argentino, uno de sus cuentos preferidos.

68: “La casa Tellier”, de Guy de Maupassant, elogiado por Harold Bloom.

69: “Noli me tangere”, de Pilar Adón, elegido por Mari Ángeles Pedrera Pedrera.

70: “El jorobadito”, de Roberto Arlt, elegido en una encuesta que Alfaguara le hizo a críticos literarios el quinto mejor relato argentino del siglo XX.

71: “Aquí empieza nuestra historia”, de Tobias Wolff, elogiado por José María Guelbenzu como “el mejor relato jamás escrito sobre el tema de la iniciación a la escritura”.

72: “Las lunas de Júpiter”, de Alice Munro, recomendado por Antonio Muñoz Molina.

73: “La madre de Ernesto”, de Abelardo Castillo, elegido en una encuesta que Alfaguara le hizo a críticos literarios el noveno mejor relato argentino del siglo XX.

74: “El cavaco”, de Miguel Torga (pseudónimo de Adolfo Correia de Rocha), recomendado por Eugenia Arambarri.

75: “El árbol”, de Slawomir Mrozek, recomendado por Jesús M. García.

76: “Los siete mensajeros”, de Dino Buzzatti, recomendado por Luis Bonaventura.

77: “La casa de muñecas”, de Katherine Mansfield, recomendado por Gabriela Conde.

78: “Los trenes de los muertos”, de Sara Gallardo, recomendado por Mª Ángeles Barón Peña.

79: “La niña”, de Ronald Barthelme, recomendado por Luis Sepúlveda Garcés.

80: “El beso”, de Hjalmar Söderberg, recomendado por Victoria Solana.

81: “La princesa y el enano”, de Oscar Wilde, recomendado por Sucede.

82: “Veintisiete [“Un señor que poseía un caballo”, de Giorgio Manganelli, recomendado por Marisa Bernabé, editora Junior de Temas de Hoy.

83: “Levitación”, de Joseph P. Brenan, recomendado por José Jiménez Oliva.

84: “En Semana Santa”, de Emilia Pardo Bazán, recomendado por Antonio Barnés.  

85: “Young Sánchez”, de Ignacio Aldecoa, recomendado por José Luis Ibáñez Salas.

86: “El lobo”, de Herman Hesse, recomendado por Fernando Arístide  Recondo.

87: “Mientras ella duerme”, de Norberto Luis Romero, recomendado por Jesús Esnaola Moraza.

88: “Mesa para dos”, de Lori Peikoff, recomendado por Alejandro Pérez de la Torrente.

89: “El hombre de la arena”, de E.T.A. Hoffman, elogiado por José María Merino.

90: “Consecuencias”, de Rosalba Campra, recomendado por Norberto Luis Romero.

91: “El prodigioso milagramo”, de Juan José Arreola, citado por Edelweis Sierra en Tipología del cuento literario. 

92“La mujer de otro”, de Abelardo Castillo, recomendado por Elise Reina.

93: “Muchacha punk”, de Rodolfo Fogwill. En la encuesta que Alfaguara le hizo a críticos literarios y escritores para preguntarles cuál había sido en su opinión el mejor relato argentino del siglo XX, este relato quedó en la posición número 12.

94: “El desaparecido”, de Julio Llamazares, seleccionado por Amelia Coll Vilar.

95: “Caballo en el salitral”, de Antonio Di Benedetto, elegido en una encuesta realizada por Alfaguara el decimotercero mejor relato argentino del siglo XX.

96: “Los largos años”, de Ray Bradbury, seleccionado por Antonio Ruiz Orallo.

97. “El matadero”, de Esteban Echevarría. En la encuesta que Alfaguara le hizo a críticos literarios y escritores para preguntarles cuál había sido en su opinión el mejor relato argentino del siglo XX, este relato quedó en la séptima posición.

98. “Sopa de pescado”, de Francisco Rodríguez Criado, recomendado por Ángela Velasco Bello.

99. “Don Paciano”, de Ramón Pérez de Ayala, recomendado por David Fernández Sifres.

100. “A la deriva”, de Horacio Quiroga. En una encuesta que Alfaguara le hizo a críticos literarios para que eligieran el mejor relato argentino del siglo XX, este cuento quedó en la octava posición.

Rebajas
Bestiario (Contemporánea)
  • Cortázar, Julio (Autor)

101. «El espejo y la máscara», de Jorge Luis Borges, elegido por Fernando Iwasaki como uno de sus cuentos preferidos en un especial que Babelia dedicó al género del cuento en el verano de 2010.

102. «Grafitti», de Julio Cortázar, elegido por Guadalupe Nettel como uno de sus cuentos preferidos en un especial que Babelia dedicó al género del cuento en el verano de 2010.

103. «Semos malos», de Salarrué, recomendado por Miguel A. Zapata.

104 «Tres jinetes del Apocalipsis», elogiado por Miguel García Verdecia en su artículo «La escritura como arte y un cuento de Chesterton». Cuento comentado.

105. «Cartas de mamá», de Julio Cortázar, elogiado por Juan Gabriel Vásquez.

106. «Los asesinos», de Ernest Hemingway, seleccionado por Diego Muñoz Valenzuela.

107. «El sueño de un hombre ridículo», de Fédor Dostoeivski, elogiado por Bela Martinova.

108. «El pagano», de Jack London, recomendado por Emilio Gavilanes.

109. «Sredni Vashtar», de Saki, elogiado por Fernando Savater.

110: «Yzur», de Leopoldo Lugones. En la encuesta que Alfaguara le hizo a críticos literarios y escritores para preguntarles cuál había sido en su opinión el mejor relato argentino del siglo XX, este relato quedó en la décima posición.

111. «Las pruebas», de Jacques Sternberg, recomendado por Ismael Iriarte.

112. «Sombras sobre vidrio esmerilado», de Juan José Saer. En la encuesta que Alfaguara le hizo a críticos literarios y escritores para preguntarles cuál había sido en su opinión el mejor relato argentino del siglo XX, este relato quedó en la cuarta posición.

113. «Siete pisos», de Dino Buzzati, explicado por un personaje de Los crímenes de Oxford, de Guillermo Martínez.

114. «La pata de mono», de W.W. Jacobs, uno de los cuentos preferidos de Gabriel García Márquez.

115. «Jacob y el otro», de Juan Carlos Onetti, elogiado por A. Cousté.

116. «Viaje a la semilla», de Alejo Carpentier, elogiado por Golem.

117. «Axolotl», de Julio Cortázar, elogiado por Vanessa Nogueira.

118. «Carnet de baile», de Roberto Bolaño, recomendado por David Ruiz.

119. «La muerte de un funcionario», de Antón Chéjov, elogiado por José Amícola.

120. «Encender una hoguera», de Jack London, elogiado en el blog  La barbarie.

121. «Patriotismo», de Yukio Mishima, recomendado por El despotricador cinéfilo.

122. «La mujer parecida a mí», de Felisberto Hernández, elogiado en Bartleby y compañía.

123. «Carta a una señorita de París», de Julio Cortázar, elogiada por Mario Vargas Llosa en Cartas a un joven novelista.

124. «El Fiord», de Osvaldo Lamborghini. En la encuesta que Alfaguara le hizo a críticos literarios y escritores para preguntarles cuál había sido en su opinión el mejor relato argentino del siglo XX, este relato quedó en la decimoprimera posición.

125. «El retorno», de Roberto Bolaño, recomendado por José Tomás Echazarreta.

126. «Brasas de agosto», de Luis Mateo Díez, elogiado por el catedrático de literatura española contemporánea José Carlos Mainer.

127. «El odio», de Junichiro Tanizaki, recomendado por Juan Carlos Echazarreta.

128. «María», de Kjell Askildsen, recomendado por Dominique Vernay Julliet.

129. «Donde su fuego nunca acaba», de May Sinclair, que Jorge Luis Borges eligió como su cuento preferido.

130. «La escritura de Dios«, de Jorge Luis Borges, seleccionado por Gloria Díez Fernández.

131. «El monje negro», de Anton Chéjov, elogiado por un personaje de la novela La noche de Valia, de Monika Zgustova.

132. «La partida», de Franz Kafka, recomendado por Ana María Shua.

133. «Goliath», de Jack London, recomendado por David Matías.

134. «La verdad sobre Sancho Panza», de Franz Kafka, recomendado por José Carlos Rodrigo Breto.

135. «Los muertos», de James Joyce, recomendado por Ana Añón.

136. «La casa de Asterión», de Jorges Luis Borges, recomendado por Victoria Mera.

137. «El festín de Babette», de Isak Dinesen (Karen Blixen), recomendado por José Manuel de la Huerga.

138: «Las trampas», de Daniel Paredes, recomendado por Rosa López Casero.

139. «Excesos», de Mauricio Wacquez, recomendado por Miguel Ramírez Cortés.

140. «El collar», de Guy de Maupassant, recomendado por Miguel Bravo Vadillo.

141. «Braceros, oficiales de primera y amas de casa«, de Juan Carlos Márquez, recomendado por Fernando Clemot.

142. «La Biblioteca de Babel», de Jorge Luis Borges, recomendado por Enrique Gallud Jardiel.

143. «A la espera de nuevas órdenes», de Tobias Wolff, recomendado por David Torrejón.

144. «Sredni Vashtar», de Saki, citado por Fernando Savater.

145. «La tía Daniela», de Ángeles Mastretta, recomendado por la escritora Chelo Pineda Trujillo.

146. «El Chiflón del diablo», de Baldomero Lillo, recomendado por Ernesto Bustos Garrido.

147. «Colinas como elefantes blancos», de Ernest Hemingway, recomendado por Rubén Abella.

148. «La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco«, de Max Aub, recomendado por el periodista y escritor Gregorio Morán.

149. El aullido del olvido, de Ferran Gerhard Oliva, recomendado por la escritora y traductor búlgara Rossi Vas.

150. El infierno tan temido, de Juan Carlos Onetti, elegido como uno de sus entrevistadores en televisión como su mejor cuento.

151. Los dos reyes y los dos laberintos, de Jorge Luis Borges, recomendado por Fernando Oviedo, lector de Narrativa Breve.

152. La feliz vida corta de Francis Macomber, de Ernest Hemingway, recomendado por el cineasta Werner Herzog.

153. Un gran bistec, de Jack London, recomendado por Jorge Ávila

154. Algunas peculiaridades de los ojos, de Philip K. Dick, recomendado en Canal Cultura. 

155. Queremos tanto a Glenda, de Julio Cortázar. La revista CulturaMas señaló el inicio de este cuento como el mejor. 

156. Ir por una cerveza, de Robert Coover, autor ensalzado por Andrés Neuman. 

157. Ítaca, de Cavafis, recomendado por Miguel Bravo Vadillo. 

158. La casa de azúcar, de Silvina Ocampo, recomendado por Laura Echániz. 

159. La lotería, de Shirley Jackson, recomendado por la periodista de ABC María Esteve. 

160. Estrella plateada, de Arthur Conan Doyle, elogiado por Chesterton en Cómo escribir un cuento policiaco. 

161. El hombrecito del azulejo, Manuel Mujica Láinez, recomendado por Andrés Pacheco, lector de 1001 Cuentos. 

162. La fiesta brava, José Emilio Pacheco, recomendado por Jhon Edwin Trujillo, lector de este blog. El cuento «La fiesta brava» está incluido en el libro ✅ El principio del placer. Comprar en Amazon .

163. Tampiana, de Paul Bowles, recomendado por Harry, lector de Narrativa Breve. ✅ Cuentos reunidos. Paul Bowles. Comprar en Amazon .

164. La cosecha, Amy Hempel, recomendado por Ulises del Gecco, lector de esta sección.  

165. La posada de mal hospedaje, de Lope de Vega, recomendado por el escritor George Borrow, autor de La Biblia en España.

165. Un boliviano con salida al mar, de Mario Benedetti, recomendado por Paz Monserrat Revillo.

166. Biografía del desarraigo, de Óscar Collazos, ensalzado por Alejandro José López Cáceres en la revista Letralia.

167. La noche de Margaret Rose, de Francisco Tario, uno de los mejores cuentos del siglo XX, en opinión de Gabriel García Márquez.

168. «Sangre en los jazmines«, de Hernando Téllez, recomendado por el escritor Reinaldo Bernal Cárdenas.

Wordsworth & Black Pluma Estilográfica Majesti (Marcada),…
  • ✒️Elegante Y Hermoso, Hecho Para Impresionar A…
  • ✒️Exprésate A Través De La Escritura Sin…
  • ✒️Descubra El Juego De Pluma Estilográfica…
  • ✒️Una Opción De Regalo Exquisita: las plumas…
  • ✒️Garantizado: Todas nuestras tintas para plumas…

Visita nuestra sección de Cuentos Breves Recomendados

Cuentos infantiles 

¿Qué es un cuento?

«Tanto en la poesía como en la narración breve, es posible hablar de lugares comunes y de cosas usadas comúnmente con un lenguaje claro, y dotar a esos objetos —una silla, la cortina de una ventana, un tenedor, una piedra, un pendiente de mujer— con los atributos de lo inmenso, con un poder renovado».

Raymond Carver

qués es un cuento
Julio Cortázar

“¿Qué es un cuento? La respuesta ha resultado tan difícil que a menudo ha sido soslayada incluso por críticos excelentes, pero puede afirmarse que un cuento es el relato de un hecho que tiene indudable importancia. La importancia del hecho es desde luego relativa, mas debe ser indudable, convincente para la generalidad de los lectores. Si el suceso que forma el meollo del cuento carece de importancia, lo que se escribe puede ser un cuadro, una escena, una estampa, pero no es un cuento”.

Juan Bosch, “Apuntes sobre el arte de escribir cuentos”.

“De una manera muy sencilla y general, el cuento podría definirse como la narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, hecha con fines morales o recreativos, de muy variadas tendencias a través de una rica tradición popular y literaria”.

Miguel Díez R, “Diferencias entre el cuento y la novela”.

“El tiempo del cuento y el espacio del cuento tienen que estar como condenados, sometidos a una alta presión espiritual y formal para provocar esa “apertura” a que me refería antes. Basta preguntarse por qué un determinado cuento es malo. No es malo por el tema, porque en literatura no hay temas buenos ni temas malos, solamente hay un buen o un mal tratamiento del tema. Tampoco es malo porque los personajes carecen de interés, ya que hasta una piedra es interesante cuando de ella se ocupan un Henry James o un Franz Kafka. Un cuento es malo cuando se lo escribe sin esa tensión que debe manifestarse desde las primeras palabras o las primeras escenas. Y así podríamos adelantar ya que las nociones de significación, de intensidad y de tensión han de permitirnos, como se verá, acercarnos mejor a la estructura misma del cuento”.

Julio Cortázar, “Aspectos del cuento”.

“El cuento es tan antiguo como el hombre.  Tal vez más antiguo, pues bien pudo haber primates que contaran cuentos todos hechos de gruñidos, que es el origen del lenguaje humano: un gruñido bueno, dos gruñidos mejor, tres gruñidos ya son una frase.  Así nació la onomatopeya y con ella, luego, la epopeya.  Pero antes que ella, cantada o escrita, hubo cuentos todos hechos de prosa: un cuento en verso no es un cuento sino otra cosa: un poema, una oda, una narración con metro y tal vez con rima: una ocasión cantada no contada, una canción…”.

Guillermo Cabrera Infante

«Un cuento es una mirada, según cómo miras, explicas […]. Siempre estoy escribiendo, ahora lo estoy haciendo, aunque no sé si será relato o novela: a veces, un personaje lleva su historia en el bolsillo o te lleva a otra historia y crece… o uno que crees que será una larga y fructífera historia al final se apaga y entonces, reescrito, gira hacia el cuento…”.

Jaume Cabré

Emilia Pardo Bazán
Emilia Pardo Bazán

«El cuento será, si se quiere, un subgénero, del cual apenas tratan los críticos; pero no todos los grandes novelistas son capaces de formar con maestría un cuento.»

Emilia Pardo Bazán. La literatura francesa moderna. III. El naturalismo

¿Qué es un cuento?

Digámoslo en corto: un cuento es una narración breve, por lo general ficticia, que en sus remotos orígenes se transmitía de manera oral. Esta podría ser una definición básica, a partir de la cual podríamos disertar añadiendo nuevos elementos descriptivos. Lo cierto es que la variedad de cuentos es tan grande que sería difícil encontrar una descripción que se ajuste a todos ellos. En cualquier caso, como decimos, se trata de una narración, por lo general con pocos personajes y en un contexto geográfico y espacial más o menos delimitado, en la que se da cuenta de un suceso o peripecia que viven esos personajes.

Estructura del cuento

El cuento clásico se articula en tres etapas: presentación, nudo y desenlace. Con la presentación se pretende introducir al lector en la historia dándole datos importantes: quiénes son los personajes, qué relación tienen entre sí, dónde viven. Con dicha presentación el autor intenta involucrar al lector en el cuento desde el principio, si bien es habitual no ofrecer todos estos datos de golpe sino más bien dosificarlos durante toda la narración. El nudo en un cuento es sinónimo de tensión. Es ese momento en el que sucede algo importante que puede marcar un antes y después en la historia. El nudo es un desencadenante. El desenlace intenta cerrar la historia y dar los hechos narrados por concluidos. En algunas ocasiones este no da los hechos por concluidos de manera tajante, sino que invita al lector a que imagine qué será de los personajes a partir de ese momento. Entendamos pues que hay finales cerrados (apenas dejan nada a la imaginación) y finales abiertos (el autor prefiere no sentenciar, sino que permite que cada lector ponga su granito de arena e imagine por su propia cuenta en qué terminará todo, más allá del punto final). El desenlace puede ser feliz o no.

Cuentos para niños y cuentos para adultos

La palabra cuentos ha remitido desde hace generaciones a narraciones para niños. Hoy, sin embargo, es una palabra muy usada para referirnos a historias escritas por y para adultos. Algunas personas prefieren, para distinguir entre cuentos de niños y de adultos, referirse a estos últimos con “relatos cortos”, “historias breves”, “cuentos literarios para adultos”, etcétera.

Para los más pequeños encontramos cuentos de hadas, cuentos con animales (fábulas), fantásticos. Suelen transmitir mensajes positivos y para los más pequeños se publican acompañados de ilustraciones que hacen más amena su lectura.

El cuento para adulto abarca todo tipo de registros y de necesidades. Algunos elementos propios del cuento infantil (el final feliz o el mensaje moralizante) están contraindicados en el cuento literario para adulto.

El siglo de oro del cuento literario

El cuento literario experimentó su gran momento en el siglo XIX. Numerosos autores, muchos de ellos ilustres, se volcaron con este género, lo dotaron de interés y lo convirtieron en un modelo de creación literaria independiente, al margen de su hermana mayor la novela.

A ambos lados del Atlántico deslumbraron cuentistas que asentaron las bases de este género: Edgar Allan Poe y Herman Melville y  en Estados Unidos, Antón Chéjov (Rusia), Maupassant (Francia), Gustavo Adolfo Bécquer  o Pedro Antonio de Alarcón (España)…

Las temáticas se ensancharon: había lugar para las narraciones realistas, fantásticas o costumbristas. Los personas cobraron identidad propia gracias a un trabajo de introspección que antes no se realizaba.

El cuento en el siglo XIX fue más literario que nunca.

Última actualización el 2024-06-07 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados

Visita mi tienda Influencers Amazon.

Recomendaciones libros, tecnología y artículos de escritura

(Nota: narrativabreve.com participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces).

53 comentarios en «1001 Cuentos. Las mejores historias cortas de la Historia»

  1. Pingback: El MÁS SINCERO HALAGO | Posición.pe
  2. Si no están en la lista, deberían incluirse algunos de los «Cuentos del Don», escritos por el premio nobel Mijail A. Sholojov. Algunos son verdaderas jotas literarias.

    Responder
  3. EXCELENTE , ME AYUDA , YA QUE ADMINISTRO UNA PAGINA DE CUENTOS BREVES «LOS CUENTOS DE LA TÍA», Y VARIAS VECES PUBLICO ENTRE OTROS CUENTOS TAN BIEN SELECCIONADOS POR USTEDES, MUCHAS GRACIAS POR ESTA INICIATIVA CULTURAL.

    Responder
  4. Les recomiendo para agregar a la lista: El día no restituido, de Giovanni Papini; La puerta en el muro, de H. G. Wells; Cuento para tahúres, de Rodolfo Walsh; Una nubecilla, de James Joyce; Aquelarre, de Juan Manauta y El crimen de lord Arthur Savile, de Oscar Wilde.

    Responder
  5. No se que sabrán uds de literatura, pero…a la deriva entre los ocho mejores cuentos argentinos????????
    Deberían saber que su autor, es horacio Quiroga…URUGUAYO…

    Responder
    • En el blog indicamos que la selección de los títulos no es nuestra, sino de otras personas. Puede sorprender la inclusión de Horacio Quiroga, pero ahí está, en el libro, publicado por Alfaguara con edición de Sergio Olguín: http://palabradefray.blogspot.com.es/2012/09/los-mejores-cuentos-argentinos.html
      Quiroga vivió 35 años en Argentina. Si le han considerado digno de aparecer en la antología por ese motivo, no es cosa nuestra.

      Si la explicación no le parece suficiente, le sugerimos que escriba a la editorial y pida explicaciones, si le apetece. Eso sí, le animamos a que lo haga sin ese aire de «perdonavidas» con la que se ha dirigido a nosotros. No tenemos otro objetivo que el de fomentar la lectura entre apasionados de la lectura. Después de tanto tiempo trabajando por esa labor creo que merecemos cierto respeto.

  6. Gran colección de cuentos. Hay muchos relatos queridos por ahí y algunos que no he leído. Gracias por la recopilación. En particular me gustaría recomendar «La mujer del boticario» de Chéjov y «Una estación de amor» de Horacio Quiroga. No sé si el criterio es no repetir tanto a los cuentistas pero estos dos son de mis relatos favoritos de siempre.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.