✅ Casa VI - Ficha, Fotos y Planos - WikiArquitectura
La newsletter que combina Arquitectura creada con Inteligencia Artificial, e Historia de la arquitectura
Arquitecto
Promotor
Suzanne Frank, Richard Frank
Año de Construcción
1972-1975
Área construida
185.8 m2
Ubicación
Cornwall, Connecticut, Estados Unidos

Introducción

Esta casa forma parte de una serie de viviendas diseñadas por el arquitecto americano Peter Eisenman entre 1967 y 1975. Una de las influencias más determinantes en estos trabajos fue el texto de 1966 Cartesian Linguistics, de Noam Chomsky, el cual empujó al arquitecto a investigar sobre los límites generativos de la arquitectura a través de una serie de diagramas y axonometrías.

La Casa VI es una pequeña vivienda de fin de semana diseñada para el matrimonio Frank. Eisenman creó un espacio alegre y sugerente que debía servir como estudio para el fotógrafo Richard Frank. El espacio interior de la vivienda se convirtió en un fondo abstracto para las fotografías de bodegones y retratos del artista, por lo que la casa y sus ocupantes acabaron convirtiéndose en parte de una serie de obras llamada “retratos vivientes”.

Situación

La Casa VI se sitúa en medio de una zona boscosa en Cornwall, Connecticut, Estados Unidos. El edificio se encuentra en una posición algo retirada respecto a la carretera Great Hollow Road y forma parte de una finca que también incluye una escuela de 1865.

Concepto

Eisenman aplica en este proyecto la influencia de la obra Cartesian Linguistics de Noam Chomsky. En ésta el autor argumenta que hay una estructura subyacente en el lenguaje que permite al ser humano crear un número infinito de frases a partir de una cantidad finita de vocabulario utilizando la “transformación-generativa” de la gramática. Eisenman aplica este principio y experimenta con él en el campo de la arquitectura. De esta manera el arquitecto intenta liberar a la arquitectura de las restricciones funcionales o históricas que la constriñen.

Así, parte de una serie de elementos básicos, como muros, columnas y escaleras, y los va modificando para explorar los posibles resultados. También experimenta aquí con la diagonal, según Eisenman infrautilizada en la arquitectura por razones culturales y no formales. La diagonal cruza virtualmente el cubo, punto de partida del proyecto, y se plasma en dos escaleras, una sin función real. Éstas se pueden apreciar claramente en el interior de la casa, así como en los diagramas de diseño, como dos volúmenes, uno rojo y uno verde.

Todo el desarrollo del diseño es llevado a cabo a través de una serie de diagramas que muestran la transformación de los elementos. Además, Eisenman utiliza la axonometría no como reflejo de las relaciones espaciales sino como espejo de los elementos sintácticos que forman la oración en el lenguaje de la arquitectura. Con este proceso Eisenman también pretende alejar el foco de la figura del arquitecto y hacer de la arquitectura un proceso crítico participativo.

Al tratarse de un proyecto de investigación, la casa retiene las sucesivas transformaciones del proceso proyectual y las muestra en su aspecto final. De esta manera el resultado no es un conjunto de experiencias estéticas o simbólicas, sino la materialización del potencial intrínseco de la arquitectura.

“La Casa VI es a la vez un objeto y una especie de manifestación cinemática del proceso de transformación. Por consiguiente, el objeto no es solo el resultado final de su propia historia generativa sino que también retiene esta historia, sirviendo de registro completo de ella, llegando a ser proceso y producto intercambiables”- Peter Eisenman.

En esta novedosa concepción de la obra está el origen de la especial estética la casa, donde la uniformidad, proporcionalidad o equilibrio compositivo dejan de ser los protagonistas.

Espacio

La casa se encuentra en medio de un pequeño claro en un bosque, un entorno totalmente rural en el que las formas geométricas ortogonales así como la materialidad lisa y blanca de la casa destacan. Las aberturas en fachada no se sitúan siguiendo ningún patrón de composición, sino que son el resultado de las trasformaciones que generan el proyecto.

El interior es mayoritariamente blanco, como el exterior, utilizándose el color sólo como recurso para acentuar las dos escaleras, una roja y una verde. El espacio interior cambia constantemente debido a las líneas y planos que quedan del proceso de creación del proyecto. Éstas se traducen en aberturas longitudinales, nudos estructurales y dobles espacios.

Estructura y materiales

Los planos originales de la casa contienen pocos detalles estructurales o constructivos, apreciándose solamente que la estructura de la casa es de hormigón armado. Tanto el interior como el exterior de la casa están pintados de blanco y solo algunos elementos son de colores llamativos. Las diferentes mallas que generan la casa están diferenciadas en el interior con sutiles cambios en el tono de la pintura, blanca o gris clara. Los cerramientos están compuestos por ventanas de cristal transparente y paneles de cristales translúcidos cuadrados.

Video

Planos

Fotos