¿Que es la Participación Social?

¿Que es la Participación Social?

¿Qué hay de nuevo en eso de la participación?

Durante los años recientes se ha usado con mucha frecuencia la palabra participación y no siempre con los mismos significados. Sin embargo, en contextos que se refieren a la educación o a la realización de proyectos, se considera que la participación es un proceso clave para el desarrollo social.

La participación puede entenderse como colaboración, como organización, como un proceso de desarrollo individual y grupal, como un proceso de autogestión y adquisición de poder.

 

La participación como colaboración:

En muchos programas educativos, la participación se hace consistir en lograr una movilización de los ciudadanos para asegurar su colaboración. En esta forma de participación, las decisiones esenciales sobre las acciones por desarrollar y las reglas de juego están previamente establecidas por un individuo o un grupo que hace las veces de organizador central.

Se trata de una forma pasiva de participación. Se promueve la asistencia a reuniones de grupos para capacitarse y entender el proyecto, porque se consideran muy útiles. También se pide la asistencia de las personas para evaluar si se han cumplido los cometidos asignados.

En este tipo de participación, los dirigentes son los que saben y conocen los proyectos, y su trabajo consiste en atraer a los demás para que se adhieran a esos proyectos.

 

La participación como organización.

Otra manera de promover la participación consiste en motivar a la gente para que se organicen, ya que se sostiene que sólo a través de la participación organizada se logran efectos duraderos en los proyectos.

En este sentido, la participación es un proceso mediante el cual las comunidades, las localidades, o los individuos se organizan para identificar sus propias necesidades y colaborar en el diseño, organización y evaluación de los proyectos.

El objetivo principal de esta forma de parti¬cipación es crear las condiciones para que los grupos ganen fuerza psicológica para resolver sus problemas. El lema principal puede ser la unión hace la fuerza o , la solución somos todos.

Conviene tener presente, sin embargo, que la organización de grupos no conduce automáticamente a la participación: las organizaciones pasan por diversas fases de desarrollo y si la organización responde sólo a un objetivo concreto y cercano, es muy común que tan pronto se consiga o si su consecución es muy larga, la organización se termine.

Por ejemplo, si se trata de resolver el problema del agua, es posible que un grupo de personas que carecen de ella se organice, pero con frecuencia en cuanto consigue el objetivo deseado, ya no existe ningún interés en seguir participando en el grupo.

La participación organizada se puede convertir en un proceso mayor de transformación, es decir, en un proceso educativo: esto sucede cuando existe la posibilidad de mantener la organización en proyectos. cuyos objetivos son más lejanos y no se agotan en sí mismos: es decir, cuando lo que se busca es seguir creciendo como personas o como grupo, es decir, educarse.

 

La participación como proceso de desarrollo individual y grupal

En realidad, pocas organizaciones se inician desde la base sin ningún tipo de ayuda externa, porque aunque hay promoción, invitaciones y buena voluntad la gente no sabe cómo participar, y además porque se le invita para cambiar una situación educativa, cultural, económica o social de la cual muchas veces ni siquiera es consciente de que deba cambiar.

Cuando la participación se convierte en un proceso que va más allá del desarrollo de una organización para cambiar algo de lo que la rodea, y lo que importa es desatar un proceso de desarrollo humano, con el cual las personas crecen como individuos capaces de responder a los problemas que tienen que enfrentar, se está hablando de una participación que educa.

Así entendida, la participación es un proceso en el que las personas y los grupos desarrollan acciones estimulados por sus propias ideas y decisiones, sobre las cuales asumen el control. Mediante sus iniciativas, descubren sus potencialidades, usan sus facultades y recursos, desarrollan su creatividad y crecen a nivel individual y colectivo.

Desde esta perspectiva, la participación es un proceso de cambio de actitud, de descubrimiento de valores, de comunicación y de desarrollo de métodos de pensamiento y de acción.

 

La participación como un proceso de autogestión y adquisición de poder

Sin embargo, la participación puede ser aún algo más que un proceso de desarrollo individual y grupa!. En años recientes, la participación se ha concebido como un proceso de adquisición de poder, es decir, se ha descubierto la dimensión política que tiene la participación. En este sentido, participar significa tener acceso real:

 - a los procesos de toma de decisiones

- a los recursos necesarios para administrar autónomamente los proyectos elegidos y diseñados por las personas, los cuales se orientan hacia objetivos definidos por el grupo.

La participación así entendida es fundamentalmente dinámica; se caracteriza por la creación o ampliación de los espacios psicológicos y políticos en los cuales los grupos funcionan y emprenden acciones.

Cuando se da este tipo de participación, los proyectos emprendidos se convierten en poderosas estrategias para el desarrollo social, político y económico de los individuos, los grupos o las regiones.

Este tipo de participación exige:

a) La estructuración de grupos que generen acciones que vayan más allá de los programas que ofrece el promotor educativo.

b) Un proceso educativo no institucionalizado desde fuera del grupo mismo; proceso que se centre en la reflexión, en la propuesta de nuevos aprendizajes, y particularmente en la transformación de las relaciones individuales y grupales.

c) Una forma de apoyo de un agente externo que motive y desencadene procesos educativos, es decir, adquisición de instrumentos o medios que permitan a las personas transformar las relaciones que tienen consigo mismas, con otras personas o con su entorno.

Para lograr estos procesos participativos es preciso:

- Recordar que los procesos educativos son permanentes y se dan en situaciones reales. Es claro que los proyectos de desarrollo son ofertas para detonar, promover un movimien¬to de educación permanente, es decir, de actitud permanente para aprender.

 - Establecer mecanismos de coordinación que faciliten y estimulen el compromiso educativo de las personas con ellas mismas y no con instituciones que muchas veces resultan un ser abstracto e impersonal.

- Dejar que sean las personas quienes efectivamente se apropien de sus aprendizajes, y de la planificación y evaluación en una visión prospectiva. En una palabra: que sean ellos los dueños y hacedores de su visión de futuro para que se conviertan en los dueños de los mecanismos de gestión de su aprendizaje. No es fácil lograr estas tres condiciones, porque promover esta participación también le exige a las autoridades constituidas de cualquier nivel que éstas sean- mantenerse en una actitud de permanente aprendizaje.

Acerca de...

Doctor Luis G. Benavides Ilizaliturri

dr_luis_benavidesDoctor en Ciencias de la Educación, Doctor en Pedagogía Catequética, Doctor in Scientiis Religiosis, Bachalaureus in Scientiis Religiosis, Licentiatus in Scientiis Religiosis, Maestro en Matemáticas, Maestro Normalista. 

ir cvbot_blog

​ 

Calendario de Actividades

casa_cipaepresencia_virtual

​ 




¿Acepta HTML?

tienda_virtual​ 

Centro internacional de Prospectiva y Altos Estudios S.C.

  • 3 Poniente 711 Centro Histórico Puebla, Pue.
  • México C.P. 72000
  • Tel: +52 222 246-6830
  • Tel: +52 222 246-6896
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • Todos los Derechos reservados 2012 CIPAE