dilemas morales para la educacion en valores en el aula

 

ACTIVIDADES  Y  RECURSOS  PARA   EDUCAR  EN  VALORES  

(Encuestas, dilemas morales, cuentos, im�genes, pel�culas y canciones)  

   Laureano J. Ben�tez Grande-Caballero

 

    Obra publicada por Editorial   PPC , 2009   

 para pedidos del libro, pulse aqu�

  Otras obras del autor en :  http://www.laureanobenitez.com  

                                                                                                                                                        

                                                                                 

Cap�tulo IV: Los dilemas morales

 

 

    1.- �Qu� son los dilemas morales?

    2.- Clases de dilemas: de an�lisis, de soluci�n,

         reales, hipot�ticos, completos, incompletos.

    3.- Elaboraci�n de dilemas.

    4.- Resoluci�n de dilemas: algunos principios �ticos.

    5.- Fases en la discusi�n de dilemas.

    6.- Ejemplos de dilemas morales.

 

 

1.- QU� SON LOS DILEMAS MORALES?

 

Un dilema moral es una narraci�n breve en la que se plantea una situaci�n problem�tica que presenta un conflicto de valores, ya que el problema moral que exponen tiene varias soluciones posibles que entran en conflicto unas con otras. Esta dificultad para elegir una conducta obliga a un razonamiento moral sobre los valores que est�n en juego, exigiendo una reflexi�n sobre el grado de importancia que damos a nuestros valores.

Un ejemplo de dilema moral lo tenemos en el siguiente caso, bastante frecuente en la vida de todo estudiante:

 

 En la clase se ha roto el cristal de una ventana, como consecuencia de la mala conducta de un alumno. El profesor pregunta qui�n ha sido, diciendo que si el culpable no aparece toda la clase tendr� que pagar su reparaci�n, adem�s de sufrir otros castigos. Un grupo de alumnos sabe qui�n es el responsable, pero deciden no decir nada, porque el alumno causante del problema es amigo de ellos, y no quieren ser acusados de "chivatos" ni "traidores". Adem�s, quieren evitarse los problemas y molestias que les causar�a su confesi�n.

En consecuencia, toda la clase es castigada. �Ves correcta la conducta de esos alumnos? �T� qu� har�as en un caso similar?

 

Los dilemas morales son un excelente recurso para formar el criterio �tico en los alumnos, a la vez que les ayudan a tomar conciencia de su jerarqu�a de valores. Al proponerles la resoluci�n de un caso pr�ctico, que con frecuencia podr�a ocurrirles --o les ha ocurrido-- a ellos, la discusi�n de dilemas es m�s motivadora y estimulante que la mera exposici�n de principios �ticos te�ricos.

Entre los objetivos del trabajo con dilemas estar�an los siguientes:

  • Conocer la propia escala de valores, estableciendo una jerarqu�a entre ellos.

  • Desarrollar la habilidad social de la "empat�a", que consiste en saber ponerse en el lugar de otra persona.

  • Respetar las opiniones y conductas ajenas, desarrollando la tolerancia ante principios y valores contrarios a los nuestros.

  • Favorecer el di�logo razonado, el intercambio de opiniones sobre distintos puntos de vista.

  • Formar el juicio moral, motivando el desarrollo de la l�gica discursiva aplicada a la �tica de la conducta.

  • Fomentar el cultivo de lo que viene llam�ndose "inteligencia emocional", integrando razonamientos, sentimientos y emociones en la resoluci�n de conflictos.

  • Razonar las conductas y opiniones propias, utilizando la raz�n para estudiar la complejidad de las conductas humanas.

 

2.- CLASES DE DILEMAS

  • Dilema de an�lisis: Es aquel dilema en el que el protagonista de la historia ya ha tomado una decisi�n y ejecutado una conducta, y se trata de que el participante emita juicios de valor sobre esa soluci�n que se le ha dado al caso. Son, pues, dilemas cerrados. Como ejemplo, transcribimos el siguiente texto de Paulo Coelho: 

     

            Un tiempo atr�s, mi mujer ayud� a un turista suizo en la zona de Ipanema, que dec�a haber sido v�ctima de ladronzuelos. Hablando un p�simo portugu�s con acento extranjero, afirm� estar sin pasaporte, dinero ni lugar para dormir.

            Mi mujer le pag� un almuerzo y le dio el dinero necesario para que pudiera pasar la noche en un hotel hasta ponerse en contacto con su embajada, y se fue. D�as despu�s, un diario de la ciudad informaba que el tal �turista suizo� era en realidad un sinverg�enza muy creativo, que fing�a acento extranjero y abusaba de la buena fe de las personas. Al leer la noticia, mi mujer se limit� a comentar: �Eso no me impedir� seguir ayudando a quien pueda�.

  • Dilema de soluci�n: El problema se plantea abierto, es decir, que se limita a exponer el caso y sus circunstancias, pero sin presentar una soluci�n concreta, para que el participante sea el que tome la decisi�n sobre el curso de acci�n m�s correcto a su entender.

                Un dilema de este tipo podr�a ser el siguiente:

 

Hace algunos a�os, la prensa internacional denunci� que grandes empresas multinacionales (entre ellas, algunas de las grandes marcas de ropa y zapatillas deportiva) utilizaban a ni�os en sus f�bricas instaladas en pa�ses del Tercer Mundo.

Seg�n los reportajes publicados, las condiciones de explotaci�n laboral que se produc�an en esas f�bricas eran escandalosas. De esa manera, las empresas consegu�an fabricar el producto a un precio mucho menor que el que tendr�an que pagar si esas prendas se hubiesen fabricado en pa�ses con legislaciones respetuosas con los Derechos Humanos y protectoras de los derechos laborales y sindicales de los trabajadores.

Algunas de estas multinacionales se justificaron, argumentando que ellos no fabricaban directamente las prendas, puesto que conced�an la patente a empresas nacionales de esos Estados (es decir, subcontrataban la fabricaci�n), las cuales se encargaban de todo el proceso. Seg�n ellas, ignoraban que en esas f�bricas trabajasen ni�os y que fueran vulnerados sistem�ticamente los derechos laborales; al parecer, se enteraron por la prensa de la explotaci�n econ�mica y personal de sus trabajadores.

Si t� tuvieras constancia de que una empresa multinacional de ropa deportiva acude a esas pr�cticas, �comprar�as ropa de esa marca, aunque fuese m�s barata y te gustasen especialmente las prendas que fabrica? Justifica moralmente tu opci�n.

Como se ve, la implicaci�n del participante en el dilema se realiza planteando la pregunta: "�T� qu� habr�as hecho en esa situaci�n?"

Seg�n el mayor o menor grado de realidad que posean, los dilemas tambi�n se suelen clasificar en dos tipos fundamentales:

  • Dilemas hipot�ticos: Son los que plantean problemas que no es probable que les sucedan a los participantes, pues proponen situaciones abstractas o muy generales, alejadas de la realidad. Por ejemplo, en los dos casos siguientes:

Imag�nate por un momento que te encuentras en la siguiente situaci�n: eres un miembro del Consejo de Seguridad de la ONU que tiene que votar en un asunto de violaci�n sistem�tica de Derechos Humanos por parte de un Estado. Al frente de �ste se encuentra un dictador que impide cualquier tipo de avance democr�tico en el pa�s, y que adem�s persigue militarmente a ciertas minor�as �tnicas, contra las cuales est� llevando a cabo acciones sistem�ticas de genocidio.

En el consejo de Seguridad deber�s dar tu voto a una de las siguientes alternativas:

- No intervenir, puesto que el asunto puede considerarse como interno a ese Estado, y cualquier intervenci�n de la ONU podr�a interpretarse como injerencia en asuntos internos.

- Aprobar un embargo econ�mico, garantizado mediante una vigilancia militar de sus fronteras, aunque los efectos de dicho embargo recaigan mayoritariamente sobre la poblaci�n civil de ese Estado, gran parte de la cual no apoya al dictador.

- Aprobar una intervenci�n militar en defensa de las minor�as �tnicas agredidas, aunque esa decisi�n implique iniciar una guerra donde morir�n miles de personas.

 

* * *

Una de las t�cticas habituales de los secuestradores (de personas, de aviones con pasajeros, etc.) consiste en plantear determinadas peticiones (dinero, liberaci�n de presos, etc.) a cambio de soltar a los rehenes.

Los poderes p�blicos se ven abocados entonces a un dilema terrible: o ceden ante los secuestradores y consiguen as� la liberaci�n de los rehenes; o no lo hacen y se arriesgan a que mueran. Habitualmente, los poderes p�blicos no ceden, argumentando que si lo hicieran, esa claudicaci�n dar�a pie a otros grupos o personas a utilizar la t�ctica del secuestro para conseguir sus objetivos.

En el caso de que t� tuvieras que tomar una decisi�n de este tipo, �qu� har�as? �Ser�a la misma tu decisi�n si entre los rehenes se encontraran familiares y personas muy queridas por ti?

 

Este tipo de dilemas son muy aptos para favorecer la l�gica discursiva y las reflexiones �ticas y filos�ficas abstractas, pero no son muy motivadores para los alumnos, ya que les falta la necesaria encarnaci�n en la realidad cotidiana de nuestros alumnos.

  • Dilemas morales reales: Plantean situaciones conflictivas sacadas de los problemas de la vida cotidiana, casos que les pueden pasar a los alumnos --es m�s, ser�a aconsejable procurar extraer estos dilemas de casos reales que les hayan ocurrido a ellos--.  Al basarse en hechos reales, son m�s motivadores para el trabajo en el aula, pues los alumnos pueden hacer intervenir su experiencia al lado de la l�gica discursiva para tomar sus decisiones. 

        Un ejemplo de dilema real lo tenemos en el siguiente caso: 

 

�Le dar�as una limosna a un mendigo alcoh�lico, aunque supieras que probablemente se gastara el dinero en vino? �Argumentar�as que el fin para el que pide dinero -emborracharse- es malo, y por tanto te abstendr�a de d�rsela? �O pensar�as que es un enfermo que no puede evitar emborrarse, y que ese acto no hace mal a nadie salvo a �l mismo, y en raz�n de su adicci�n incurable, le dar�as la limosna que te solicita? �Consideras inmoral alguna de las dos decisiones anteriores? �Por qu�?

 

Seg�n el grado de exhaustividad con el que presenten la informaci�n, podr�amos distinguir entre:

  • Dilemas completos: Son aquellos que informan con amplitud de las diversas circunstancias que influyen en el problema, con el fin de que quien va a emitir un juicio sobre el mismo disponga de la mayor cantidad posible de informaci�n, hecho que contribuir� a que la toma de decisi�n sea m�s ajustada a criterio. Al tener todas o casi todas las variables, el juicio moral ser� m�s razonado y correcto.

        Esta modalidad es la que deberemos utilizar al comienzo de nuestro trabajo con dilemas,     por ser la m�s sencilla para los participantes no familiarizados con este tipo de actividades.

        Un ejemplo lo tenemos en el siguiente dilema:

 

Uno de los negocios m�s rentables en los �ltimos tiempos es el del periodismo sensacionalista relacionado con la llamada "prensa rosa". En las revistas del coraz�n o en programas de radio y televisi�n donde intervienen famosos se venden exclusivas millonarias por revelar secretos �ntimos, asuntos sexuales o fotograf�as comprometedoras. Est� claro que muchas de esas exclusivas atentan directamente contra el honor y el derecho a la intimidad de algunas personas.

Imagina que t� eres el director de una cadena de televisi�n y tienes que autorizar o denegar el permiso para la creaci�n de un programa de este tipo. Sabes que la audiencia de estos programas es alt�sima (y se trata de un asunto importante para los accionistas de tu empresa, ya que los ingresos publicitarios aumentar�an), aunque personalmente consideras inmoral el vender secretos �ntimos que afecten a terceras personas.

De entre las siguientes decisiones, cu�l elegir�as y por qu�:

- Autorizar el programa, ya que lo importante es conseguir audiencia. Al fin y al cabo eso es lo que desean mayoritariamente los accionistas y son ellos los que te pagan.

- Autorizar el programa, argumentando que eso es lo que la opini�n p�blica desea y, por tanto, se trata de una decisi�n democr�tica.

- Denegar el programa por motivos morales.

- Denegar el programa con el fin de crear una imagen de cadena televisiva seria y as� captar a espectadores contrarios a este tipo de espacios.

  • Dilemas incompletos: Son los que no proporcionan una informaci�n completa sobre las circunstancias concurrentes en el dilema, limit�ndose a plantearlo a grandes rasgos, sin detalles. Ante esta falta de definici�n, los participantes tendr�n que hacer un esfuerzo reflexivo para discernir ellos mismos bajo qu� circunstancias tomar�an una decisi�n en un sentido u otro. Es decir, que en este tipo de dilemas el debate tiene como objetivo, adem�s de buscar la soluci�n, investigar las variables que orientar�an la elecci�n en un sentido u otro.

        Al suponer un mayor esfuerzo discursivo, estos dilemas habr�a que utilizarlos para alumnos  de mayor edad, o que ya estuvieran familiarizados con la t�cnica de los dilemas.

       Ejemplos de dilemas incompletos ser�an los siguientes:

 

- Condenar a una persona inocente para salvar a un pueblo.

- �Est�s de acuerdo con Robin Hood?: robar a los ricos para d�rselo a los pobres.

- Torturar a una persona para sacarle informaci�n que permita detener a unos delincuentes.

- Si por alguna casualidad de la vida, sorprendieras a dos famosos en actitud �ntima, cari�osa y comprometedora para su honor, y tuvieses a mano una c�mara fotogr�fica o de v�deo, �los fotografiar�as e intentar�as vender esas im�genes a alguna revista que te pagase un buen mont�n de dinero por ellas, o al contrario, respetar�as su derecho a la intimidad?

- �Estar�as dispuesto o dispuesta a compartir parte de lo que te sobra (parte de tu paga, renunciar a comprar ropa de marca y cara, dedicar tu tiempo libre a trabajar para una ONG, etc.) para intentar remediar la pobreza existente en el mundo? �O piensas tal vez que con actitudes individuales no se resuelve nada y que esa tarea debiera ser misi�n exclusiva del Estado (al fin y al cabo, los ciudadanos ya pagan impuestos, una parte de los cuales se dedican a la ayuda al desarrollo de los pa�ses pobres)?

- �Ser�as capaz de mentir sobre tu cualificaci�n profesional para conseguir un trabajo, aun cuando con esa mentira perjudiques a otros candidatos al puesto de trabajo? Si te encontraras en esa situaci�n: �dir�as la verdad u optar�as por intentar alcanzar ese trabajo a toda costa? En este �ltimo caso, �c�mo justificar�as moralmente tu conducta?

 

3.- ELABORACI�N DE LOS DILEMAS

 

Para elaborar dilemas morales que podamos debatir en el aula, hemos de tener en cuenta algunas recomendaciones, en cuanto a sus elementos, y en cuanto a las fuentes de donde podemos extraerlos.

 

A).- ELEMENTOS

  • El personaje principal que protagoniza el problema debe aparecer claramente delineado, para favorecer la identificaci�n con �l.

  • Las circunstancias: para que el juicio �tico sea ponderado, el dilema debe explicar claramente todas que concurren en el caso planteado, pues si el alumno no posee suficiente informaci�n, su decisi�n corre el peligro de ser err�nea. Aunque, como ya indicamos, esto no sucede con los dilemas incompletos.

  • Clase de dilema: Es preferible elegir dilemas reales al comienzo de nuestra pr�ctica, ya que, al ser m�s cercanos a nuestros alumnos, esta mayor implicaci�n les facilita que puedan contar con su experiencia como elemento de juicio, al lado del razonamiento discursivo. Su mayor grado de realidad los hace, evidentemente, m�s f�ciles de trabajar. Cuando dominen ya la pr�ctica, podremos plantear dilemas m�s hipot�ticos y abstractos. Estos dilemas reales podremos sacarlos de la propia vida cotidiana de los alumnos, de los medios de comunicaci�n, de textos con valores como los que expusimos m�s arriba, etc.

  • Alternativas: es necesario plantear claramente todas las  posibles soluciones y su grado de legitimidad.

  • Naturaleza: Los sucesos deben estar centrados claramente sobre cuestiones de valor moral.

  • El profesor debe asegurarse de que los alumnos entienden claramente la naturaleza del dilema, sus circunstancias y las posibles respuestas que propone.

  • Toma de decisi�n: El dilema debe plantearse con preguntas del tipo: �Es correcta la decisi�n de X?, o �Qu� habr�as hecho t� en el lugar de X?

  • Din�micas de grupo: Podemos utilizarlas  para favorecer el intercambio de opiniones, pero teniendo en cuenta que no estamos ante una terapia de grupo, y lo que realmente importa no es la vida personal de los participantes

 

B).- FUENTES

  •     Textos con valores: 

      Muchos textos con valores ( cuentos, f�bulas, par�bolas, poemas, etc.)  pueden ser utilizados como verdaderos dilemas, si nos interrogamos por el mensaje �tico que plantean. Por ejemplo, el siguiente texto de Berthold Brecht plantea un dilema centrado en el conflicto entre dos valores igualmente factibles y defendibles: el valor de la seguridad, y el valor de la solidaridad. La pregunta clave del texto puede ser algo as� como: �Est�s dispuesto a arriesgar tu seguridad para ayudar a los dem�s?

 

Primero se llevaron a los negros,

pero a m� no me import�, porque yo no lo era...

Enseguida se llevaron a los jud�os,

pero a m� no me import�, porque yo tampoco lo era.

Despu�s detuvieron a los curas,

pero como yo no soy religioso, tampoco me import�.

Luego apresaron a los comunistas,

pero como yo no soy comunista, tampoco me import�...

Ahora me llevan a m�, pero ya es tarde.

 

El siguiente texto de Khalil Gibran puede llevar a una reflexi�n sobre el valor de la generosidad, plante�ndonos el siguiente interrogante: �Tenemos que dar a todo el mundo, aunque no tengamos la seguridad de que eso que damos vaya a ser bien empleado? En otras palabras, �Hemos de dar a todos, o s�lo al que lo merezca?   

Dais muy poco cuando dais lo que es vuestro como patrimonio. Cuando dais algo de vuestro interior es cuando realmente dais.

Hay quienes dan poco de lo mucho que tienen, y lo dan

buscando el reconocimiento, y su deseo oculto da�a sus regalos. Y hay quienes tienen poco y lo dan todo.

Es bueno dar algo cuando ha sido pedido, pero es mejor dar sin demanda, comprendiendo. Y, para la mano abierta, la b�squeda de aquel que recibir� es mayor alegr�a que el dar mismo.

�Y hay algo, acaso, que puede guardarse? Todo lo que ten�is ser� entregado alg�n d�a: dad, pues, ahora que la estaci�n de dar es vuestra y no de vuestros herederos.

Dec�s a menudo: �Dar�a, pero s�lo a quien lo mereciera�. Los �rboles en vuestro huerto no hablan de ese modo, ni los reba�os en vuestra pradera. Ellos dan para vivir, ya que guardar es perecer.

Todo aquel que merece recibir sus d�as y sus noches merece de vosotros todo lo dem�s. Y aquel que mereci� beber el oc�ano de la vida merece llenar su copa en vuestra peque�a fuente.

Mirad primero si vosotros mismos merec�is dar y ser el instrumento de dar. Porque, en verdad, es la vida la que da a la vida, mientras que vosotros, que os cre�is dadores, no sois m�s que testigos.  

 Si queremos hacer m�s "real" a nuestros alumnos el dilema propuesto en los dos textos anteriores, de manera que se sientan m�s implicados y protagonistas, podemos traducirlo as�:

"Vas por la calle, y encuentras a un mendigo pidiendo limosna. Tras un momento de duda, decides no darle nada, porque piensas que es muy probable que se vaya a gastar el dinero que le des en drogas o alcohol"

  • Casos de la vida real

Indudablemente, los dilemas inspirados en hechos de la vida cotidiana, o extra�dos directamente de ella, son los mejores para plantear a nuestros alumnos, porque su cercan�a emocional y sentimental, adem�s del conocimiento previo que tienen de estos dilemas por su propia experiencia, les favorece la necesaria "empat�a" para involucrarse m�s en su resoluci�n.

Un caso especial de dilemas reales son aquellos que ilustran situaciones conflictivas de la vida escolar, como el dilema que plante�bamos m�s arriba sobre el problema de "chivarse" o no para evitar un castigo colectivo. Otro ejemplo podr�a ser el siguiente:

 

En el reglamento de un centro de ense�anza ten�an este art�culo sobre los deberes de los estudiantes: "El alumno que sea sorprendido copiando durante un examen, ser� expulsado de la escuela".

Juzgando que esta norma era demasiado estricta, la direcci�n quiso hacerlo m�s suave, y pas� una encuesta a los alumnos para conocer su opini�n... Pero �stos se negaron a cambiarla: dec�an que copiar era una traici�n y un enga�o a los alumnos que hab�an estudiado.

�Qu� opinas t�?

  • Los medios de comunicaci�n

Los medios de comunicaci�n nos pueden proporcionar tambi�n casos basados en la realidad, aunque �sta sea m�s lejana a la que vivan nuestros alumnos, que en muchos casos ser� improbable que experimenten esos conflictos. Sin embargo, el hecho de que hayan ocurrido realmente les a�ade una motivaci�n extra sobre aquellos dilemas m�s abstractos e hipot�ticos.

En este sentido, la prensa puede ser una fuente de gran riqueza a la hora de proporcionarnos casos para nuestros debates en el aula. Como ejemplo, transcribimos el siguiente caso:

 

Los vecinos de un barrio se han quejado repetidas veces a las autoridades de que con mucha frecuencia hay altercados y disturbios en las calles, debido al tr�fico de drogas y a la existencia de proxenetas. Cansados de que no atiendan sus demandas, deciden hacer una patrulla ciudadana que garantice su seguridad, especialmente por las noches.

Una cadena de televisi�n, enterada de que una noche esa patrulla iba a hacer una "redada" en el barrio, manda a cuatro periodistas para que cubran la informaci�n. Durante el transcurso de la "redada", los vecinos agreden a algunos "camellos" y proxenetas, sin que ning�n periodista haga nada por impedirlo, ya que se limitan a cubrir la informaci�n.

Un juez, enterado de los hechos, denunci� a los periodistas por no haber cumplido con el inexcusable deber, recogido en la Constituci�n, de socorrer a las v�ctimas. Los reporteros aleganban que se limitaban a cumplir con su trabajo.

�Est�s de acuerdo con la denuncia del juez?

 

4.- RESOLUCI�N DE DILEMAS

 

        Como los dilemas morales muestran una serie de actos humanos cuyo juicio depende de una escala de valores, y como esta jerarqu�a es algo estrictamente personal, distinta para cada participante en la resoluci�n de un dilema, es f�cil concluir no existen reglas precisas, ni f�rmulas ni recetas que puedan aplicarse a la generalidad de los dilemas.

        Sin embargo, la �tica, como ciencia de la conducta humana, nos puede proporcionar algunos principios v�lidos que nos pueden orientar a la hora de elaborar un juicio cr�tico sobre un dilema, ayud�ndonos en la toma de una decisi�n lo m�s ajustada posible a los criterios de lo que podemos denominar "verdad �tica".

A).- Factores de los actos humanos:

  • el objeto: es el contenido o "tema" de la conducta.

  • las circunstancias: son los diversos factores o modificaciones que afectan a la conducta que se juzga, influyendo en la decisi�n final que se adopta. Estas variables pueden atenuar o agravar la moralidad del acto.

  • la finalidad: es la intenci�n con que se realiza la conducta. Puede coincidir o no con el objeto de la acci�n.

        Se considera que un acto es bueno cuando son buenos el objeto, las circunstancias y el fin. Por ejemplo, renovar para repartir el dinero entre los pobres es un acto condenable porque, a pesar de que la intenci�n es buena, el objeto (robar) es siempre condenable. Como dice la famosa frase, "el fin no justifica los medios".

        Ayudar a los dem�s para despu�s presumir de ser buena persona tambi�n es condenable, porque, a pesar de que el objeto (ayudar) es correcto, la intenci�n no es buena.

        En este sentido, la l�gica dice que es mejor una acci�n buena con intenci�n poco recta, que una  mala con intenci�n buena, ya que lo que realmente importa es lo que se plasma en la realidad y  afecta a otras personas o al que realiza la acci�n. Como dice el refr�n: "obra son amores, y no buenas razones".

 

B).- Caracter�sticas de los actos humanos: 

            

Para que un acto pueda calificarse de "humano" es decir, para que una conducta pueda calificarse de "moral: son precisas dos condiciones:

  •   Conocimiento: la ignorancia es ausencia de conocimiento de la moralidad de un acto. Hay tres clases:

              - Invencible: es la que precede a la acci�n.

              - La que acompa�a a la acci�n

              - Vencible: por ejemplo, alguien se encuentra una cartera y no                                     quiere enterarse  de qui�n es con el fin de apropi�rsela.

Ejemplo de dilema relacionado con el conocimiento: accidente causado por desconocer las normas de circulaci�n.

 

  •   Voluntad libre: origina responsabilidad. Seg�n esta caracter�sticas, hay tres clases de actos morales:

              - Forzados: se hacen bajo coacci�n, sin libertad, por lo cual no tienen                                           responsabilidad. Por ejemplo, �c�mo calificar�as la conducta de un soldado                              que mata a un enemigo durante una guerra?

              - Voluntarios directos: se busca el efecto.

               - Voluntarios indirectos: no se busca el efecto. Por ejemplo, un                                                    accidente causado por conducir bajo los efectos del alcohol.

 

        �Es l�cito realizar un acto del que se siguen dos efectos, uno bueno y otro malo? Condiciones  necesarias:  

o       Que la acci�n sea buena en s� o indiferente: no es l�cito mentir, aunque de ellos se deriven efectos buenos.

o       Que el efecto primero e inmediato sea el bueno, y no el malo: publicar datos para salvaguardar el bien com�n, aunque siga el desprestigio de algunas personas: el bien com�n es superior al personal.

o       Que busque el efecto bueno y se limite a permitir el malo

 

C).- Las realidades �ticas:

  • La conciencia:

Actuar �ticamente quiere decir actuar en conciencia. Hay varias clases de conciencia:

        Verdadera: est� de acuerdo con la ley moral.

        Err�nea: cree que un acto bueno es malo, y viceversa.

Ejemplo de dilema: pienso que beber alcohol, aunque sea moderadamente, es malo. Me ofrecen una bebida alcoh�lica. Si bebo hago algo malo, porque act�o en contra de lo que dicta mi conciencia.

        Cierta: es categ�rica, es decir, que no tiene duda.

        Dudosa: vacila sobre la moralidad de un acto.

       S�lo es norma de moralidad la conciencia cierta si adem�s es verdadera. De ah� la importancia de la formaci�n de la conciencia.

 

  •  La ley moral:

La conciencia recta o verdadera es la que juzga de acuerdo con una norma, aplicando a la pr�ctica la ley general.

 

  • La cultura:

Cada cultura tiene su jerarqu�a de valores, su visi�n de la vida y del mundo. Viene a ser un modo de comportarse de la sociedad en su conjunto, una manera de entender la realidad.

Esta jerarqu�a cultural de valores se transmite a trav�s de las instancias educativas, y crea condicionamientos para actuar de una manera determinada, por lo cual nos quita libertad.

La conducta de una persona depende de tres factores fundamentales:

    El temperamento: viene determinado en gran parte por la naturaleza biogen�tica.

    Los condicionamientos: son las conductas aprendidas en el proceso socializador y educativo.

    La experiencia: las vivencias que experimentamos y las consecuencias de los actos que realizamos influyen en nuestras conductas futuras.

  • El bien: la felicidad

La verdadera moral consiste en un sentido de la vida, en una determinada visi�n del mundo, m�s que en un c�digo de obligaciones. As� como el acto humano se ejecuta en funci�n de una finalidad o "bien", la vida humana se vive en funci�n de un bien supremo, que es la felicidad que.

Todo cuanto hacemos, lo hacemos desde un proyecto, con vistas a un fin. Este fin est� ya desde el principio, en la intenci�n.

 

                5.- FASES EN LA DISCUSI�N DE DILEMAS MORALES 

Afrontar el dilema moral

Presentaci�n del dilema con: textos, im�genes, dibujos, fragmentos de programas TV o pel�culas, dramatizaci�n de los alumnos.
Garantizar la comprensi�n del dilema dirigiendo al grupo preguntas sobre su contenido.

Tomar una postura

Toma de posici�n individual delante del dilema.
Razones que justifiquen la alternativa escogida.
Algunas intervenciones que argumenten su posici�n.

Discusi�n en grupos reducidos.

Expresi�n de la propia opini�n y escucha de las diferentes posiciones.
Producir y examinar razones que justifiquen cada una de las posiciones.
B�squeda de posibles alternativas al dilema.

Debate general

Puesta en com�n del trabajo en grupo.
Introducir aspectos no observados por los grupos.
Calcular las consecuencias de cada opci�n.
Transferencia a situaciones cotidianas.

Toma de posici�n individual

Reflejar por escrito la situaci�n individual, se�alando los argumentos que la justifiquen, y haciendo constar si la postura final que hemos adoptado, despu�s del debate en clase, ha cambiado respecto a la que ten�amos al principio.

PUIG, J.M�. i MART�N, X. L'educaci� moral a l'escola. Teoria i pr�ctica. Ed. Cat.: Edeb�, 2000 ( p�g. 143)

 

6.- EJEMPLOS DE DILEMAS MORALES

 

Presentamos a continuaci�n unos ejemplos de dilemas morales,  extra�dos de:

 

http://www.iesmurgi.org/filosofia/etica/Dilemas%20Morales.htm

 

En esta p�gina web pueden encontrarse muchos y magn�ficos dilemas morales, agrupados por temas.

Para una mayor informaci�n sobre casos pr�cticos de dilemas morales, v�ase

http://www.iesmurgi.org/filosofia/etica/Dilemas%20Morales.htm

 

Imagina que est�s preparando unas oposiciones y te surge la oportunidad de utilizar un enchufe con uno de los miembros del tribunal. �Lo har�as o no? En el caso de utilizarlo, �c�mo justificar�as moralmente tu decisi�n? �Argumentar�as que eso es una costumbre porque muchas personas utilizan enchufes, y que, por lo tanto, ese hecho es algo natural? �O te arriesgar�as a no aprobar y a seguir con tu conciencia tranquila por no haber perjudicado a los dem�s opositores? �Qu� consideras m�s importante: tu bienestar econ�mico personal o la satisfacci�n con respecto a tu conciencia moral?

_____________________________

 

Imagina que, durante mucho tiempo, llevas saliendo como pareja con un chico o una chica. Un d�a conoces a otra persona y te enamoras de ella (lo que se dice un flechazo, vamos). Sabes que tu novio/a est� totalmente enamorado/a de ti, y que romper con vuestra relaci�n puede provocarle graves trastornos, ya que �l/ella tiene tendencia a la depresi�n. Adem�s, se trata de una persona t�mida que ha desarrollado una gran dependencia afectiva y social hacia ti, con lo cual tu abandono la colocar�a en una situaci�n cr�tica.

La persona de la que te has enamorado recientemente te ha correspondido, pero ahora te pide que dejes a tu antigua pareja para salir con ella.

Se te plantean simult�neamente varios conflictos:

- �Debes hacer caso s�lo a tus sentimientos e irte con esa segunda persona, aunque la conozcas poco y no sepas si vuestra relaci�n va a funcionar?

- �Debes quedarte con tu antigua pareja para no provocarle da�o y seguir manteniendo una relaci�n de afecto y amistad, esperando que el amor vuelva a aparecer, e hiriendo en sus sentimientos a la segunda?

- �Debes convencer a esta �ltima de que deb�is mantener relaciones secretas antes de comprometeros definitivamente y romper con tu primera pareja?

- �Debes decir la verdad a tu primera pareja aunque eso le provoque una depresi�n?

- �Debes hablar con las dos para comunicarles que est�s hecho un l�o y que prefieres esperar antes de tomar una decisi�n al respecto, aunque corras el riesgo de que ambas te abandonen?

__________________________

 

Imagina que eres ciudadano de un Estado de EE. UU. (Texas, por ejemplo) donde la pena de muerte es legal (t� est�s, sin embargo, en contra de ella) y que te toca ser miembro de un jurado, lo que en aquel pa�s representa una obligaci�n y un deber.

�Aceptar�as participar en dicho jurado para juzgar a una persona por asesinato, quien, en el caso de ser declarada culpable, podr�a ser condenada a la c�mara de gas, o te declarar�as insumiso, neg�ndote a participar en el jurado -aun a costa de sufrir sanciones o castigos a causa de esa negativa- por considerar que t� est�s totalmente en contra de la aplicaci�n de la pena de muerte, incluso en el caso de los culpables por asesinato?

�Justificar�as tu participaci�n, argumentando que es deber de todo ciudadano participar en la administraci�n de la justicia y que, por tanto, t� no haces m�s que cumplir con tu deber social y legal, o no?

____________________________

 

Imag�nate que buscas trabajo en una empresa, caracterizada por sus prejucios sociales acerca de la forma de vestir y de comportarse p�blicamente de sus empleados. T� eres una persona poco convencional en esos aspectos, y por ello sientes temor de que puedan rechazar tu solicitud de trabajo a causa de tu forma de ser y de comportarte. Desde un punto de vista profesional, sin embargo, ese trabajo te interesa much�simo por cuanto siempre has deseado desempe�ar un puesto de tales caracter�sticas. Sabes que entre tus competidores a alcanzar ese trabajo ninguno de ellos est� tan preparado profesionalmente como t�, aunque �eso s� son m�s tradicionales en sus gustos y costumbres.

�Cambiar�as de forma de ser y comportarte p�blicamente con tal de alcanzar ese trabajo? �O lo rechazar�as y buscar�as otro donde no te obligasen a vestir y a vivir de determinada manera, aun a riesgo de no encontrar un puesto de trabajo o de tener que emplearte en algo que te gusta menos?

En este �ltimo caso, �qu� ser�a m�s importante para ti: tus ideas o la seguridad laboral? �Por qu�?

______________________________

 

�Le dar�as una limosna a un mendigo alcoh�lico, aunque supieras que probablemente se gastara el dinero en vino? �Argumentar�as que el fin para el que pide dinero -emborracharse- es malo, y por tanto te abstendr�a de d�rsela? �O pensar�as que es un enfermo que no puede evitar emborrarse, y que ese acto no hace mal a nadie salvo a �l mismo, y en raz�n de su adicci�n incurable, le dar�as la limosna que te solicita? �Consideras inmoral alguna de las dos decisiones anteriores? �Por qu�?

 

Volver