Sistema Nervioso Centra y Periférico (Anatomía). - INTRODUCCIÓN El Sistema Nervioso es uno de los - Studocu
Saltar al documento

Sistema Nervioso Centra y Periférico (Anatomía).

Documento relacionado con la descripción del sistema nervioso central...
Asignatura

Anatomia

620 Documentos
Los estudiantes compartieron 620 documentos en este curso
Año académico: 2016/2017
Subido por:
0seguidores
0Archivos subidos
1upvotes

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

INTRODUCCIÓN

El Sistema Nervioso es uno de los sistemas más complejos y versátiles. Cada pensamiento, cada emoción, cada acción, es el resultado de la actividad de este sistema. A través de sus diferentes estructuras, éste sistema capta la información del medio externo e interno y la procesa para decidir la forma en que el organismo debe responder. Macroscópicamente, desde el punto de vista anatómico, el Sistema Nervioso Central está formado por 2 zonas: el Encéfalo y la Médula Espinal, de las cuales salen todos los nervios de nuestro organismo, que constituyen el Sistema Nervioso Periférico. Éstas dos zonas se pueden diferenciar por los huesos que las protegen, el Encéfalo está contenido por los huesos del cráneo, mientras que la médula espinal lo está por las vértebras (columna vertebral). Tanto el encéfalo como la médula espinal están cubiertos por membranas, las meninges, que contienen el líquido cerebroespinal, que actúa como un protector del sistema nervioso. Y están suspendidos en el líquido cerebroespinal. Microscópicamente, el tejido nervioso, está formado por una unidad principal llamada Neurona o Célula Nerviosa, que se encuentra rodeada de células Gliales o Neuroglias, cuya función es crear y mantener un ambiente adecuado para que las neuronas puedan funcionar de manera óptima. Las Neuronas están formada por una parte central denominada Soma y varias prolongaciones denominadas Neuritas, las que según su estructura se pueden diferenciar en dendritas y en axón. Las Neuritas en conjunto tienen la función de comunicar diversas regiones mediante la propagación de impulsos nerviosos, que se desplazan debido a diferencias electroquímicas presentes en las prolongaciones neuronales. Los Impulsos nerviosos al llegar a las terminales axonales establecen contactos con otras neuronas a través de uniones denominadas sinapsis.

ANATOMÍA MICROSCÓPICA DE SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Médula Espinal

Configuración Externa y relaciones

La médula espinal está situada dentro del canal vertebral. Secontinúa, por encima del foramen magno, con el bulbo.

Termina en la región lumbar, generalmente entre los discos intervertebrales L y L2 en el adulto. Ésta porción terminaltiene la forma de la punta de un lápiz, constituyendo el conomedular, cuyo vértice se continúa con una prolongación de lapiamadre, denominada filum Terminal, que se inserta en eldorso del cóccix (ayudando a fijar la médula).

A lo largo de la médula espinal emergen 31 pares de nerviosespinales: cada uno formado por 2 raíces, una raíz anterior omotora y otra raíz posterior o sensitiva. Cada raíz posteriorposee un ganglio espinal, con neuronas de relevo sensitivas ensu interior corte transversal la médula espinal se observa con uncentro de sustancia gris, en forma de H, en ésta se observan 2cuernos ventrales y 2 cuernos dorsales, los cuales estánrodeados por sustancia blanca, denominada cordonesmedulares.

PARES RAQUIDEOS

Nacen de la médula espinal y atraviesan los agujeros de conjunción para dirigirse a la piel, músculos u órgano de a acuerdo a nivel segmentario (de dermatomo). Está formado por las raíces anteriores y posteriores que emergen de la medula espinal; contiene todos los tipos de fibras. su longitud es corta ya que rápidamente se divide en sus ramas terminales.

TOPOGRAFIA VÉRTEBROESPINAL

Segmentos medulares:

 Cervicales

  • 1 a 4 se encuentran a la altura de su vértebra homónima

  • 5 a 8 se localizan una vértebra por encima

 Toráxicos

  • 1 a 6 se localizan una y media vértebra por encima

  • 7 a 12 se localizan dos vértebras por encima

 Lumbares se encuentran a la altura de los cuerpos de las vértebras dorsales 10 y 11

 Sacros y Coccígeos entre las vértebras 12 dorsal y lumbar 1

ENCÉFALO

El encéfalo de humanos y otros vertebrados se subdivide en cerebro anterior, medio y posterior. En otros animales, como los invertebrados bilaterales, se entiende como encéfalo a una serie de ganglios alrededor del esófago en la parte más anterior del cuerpo (véase protóstomos e hiponeuros) comprendidos por el protocerebro, deutocerebro y tritocerebro en artrópodos, ganglios cerebral, pleural y pedial en moluscos gasterópodos y masas supraesofágica y subesofágica en moluscos cefalópodos. También muestran encéfalos muy arcaicos o simples bilaterales como platelmintos, nemátodos o hemicordados. Sin embargo, hay bilaterales que muestran muy pocos rasgos distintivos de cefalización, como los bivalvos o briozoos. Los invertebrados que no son bilaterales no poseen encéfalo, como los poríferos, placozoos y mesozoos, porque carecen completamente de sistema nervioso, o los cnidarios, ctenóforos y equinodermos, porque aunque tienen sistema nervioso, carecen de rasgos definidos de centralización o cefalización

EL TRONCO DEL ENCÉFALO, TRONCO CEREBRAL O TALLO

CEREBRAL está formado por el mesencéfalo, la protuberancia anular (opuentetroncoencefálico) y el bulbo raquídeo (también llamado médula oblongada). Es la mayor ruta de comunicación entre el cerebro anterior, la médula espinal y los nervios periféricos. También controla varias funciones incluyendo la respiración, regulación del ritmo cardíaco y aspectos primarios de la localización del sonido. Formado por sustancia gris y blanca. La sustancia gris forma núcleos dentro de la sustancia blanca, que se pueden subdividir en tres tipos:

  1. Centros segmentarios que representan el origen real de los pares craneales.
  2. Núcleos del tronco cerebral que incluyen:
    1. Relevos de vías sensitivas. 2 de vías de asociación del tronco cerebral.
    2. Origen de vías motoras involuntarias (vía extrapiramidal).
  3. Formación o sustancia reticular: conjunto de neuronas que ejerciendo un efecto facilitador o inhibidor interviene en varios procesos como, por ejemplo, el estado de sueño-vigilia.

CONFIGURACIÓN EXTERNA DEL BULBO RAQUIDEO

Está situado entre la médula espinal y el puente troncoencefálico. Para su descripción macroscópica se puede dividir en tres caras, éstas son, anterior, lateral y posterior.

Cara anterior En la cara anterior, se presenta un surco longitudinal en la línea media, continuación del surco medio anterior de la médula espinal que termina, hacia arriba, en el surco bulboprotuberancial en una depresión conocida como foramen caecum o agujero ciego. A ambos lados de este surco se observan dos relieves, las pirámides, que representan la vía piramidal, las que intercambian fibras nerviosas cruzando la línea media y forman la decusación de las pirámides. Continuando hacia afuera se encuentra el surco preolivar o

PEDÚNCULOS CEREBRALES

Es una pequeña porción (2cm) del encéfalo, situada entre el hipotálamo y el tronco del encéfalo. Está formado principalmente en su cara ventral (anterior) por los pedúnculos cerebrales que son haces de fibras tanto (un ze) como sensitivas que unen porciones superiores con inferiores principalmente con el lóbulo frontal. Posterior a los pedúnculos cerebrales se encuentran dos núcleos grises: sustancia negra y núcleos rojos. La sustancia negra es el principal lugar de síntesis de la dopomina (convierte las sustancias auditivas en visuales y viceversa). La dopamina va a ser la pricipal sustancia que regula la coordinación de movimientos finos (ej. Escribir). Los núcleos rojos más cerebelo va a estar relacionado con la coordinación de la musculatura esquelética, principalmente manteniendo la postura y equilibrio. Por detrás de estos núcleos se encuentra el acueducto de Silvio que une el tercer ventrículo con el cuarto.

CEREBELO.

El cerebelo se encuentra localizado en la fosa craneal posterior separada del lóbulo temporal y occipital por la tienda del cerebelo. Se encuentra constituido por dos hemisferios unidos por una porción central que se llama vermis. El cerebelo se encuentra unido a las estructuras colindantes (lo que le rodea) por los pedículos cerebelosos, que son tres: -Pedículo medio: une cerebelo con el tálamo y el mesencéfalo. -Pedículo medio: une cerebelo con protuberancia. -Pedículo inferior: une cerebelo con bulbo raquídeo. Contiene siempre fibras motoras y sensitivas. La función global del cerebelo es coordinación de los movimientos musculares esqueléticos mediante tres funciones: -Mantenimiento de la postura. -Integración de toda la actividad muscular. -Mantenimiento del equilibrio.

CUARTO VENTRÍCULO

Cavidad de forma irregular que se encuentra en el rombencéfalo, entre la médula oblonga, el puente, y el itsmo por el frente y el cerebelo por detrás. Se continúa con el canal central del cordón por debajo y con el ACUEDUCTO CEREBRAL DE SILVIO por encima, y a través de sus aperturas medias y laterales se comunica con el espacio subaracnoideo.

Es una cavidad romboidea localizada en la parte posterior del puente y el bulbo. Se estrecha por arriba para continuar con el acueducto cerebral, y por abajo continúa con el conducto central de la medula espinal. Hacia los lados, la porción más ancha del ventrículo se prolonga para formar los recesos laterales. Los pedúnculos cerebelosos superior e inferior forman sus limites laterales.

La pared anterior o suelo(fosa romboidea) del cuarto ventrículo está formada por el puente de arriba y del bulbo de abajo, y se relaciona directa o indirectamente con los núcleos de origen de los últimos ocho nervios craneales. Un surco medio divide el suelo en mitades derecha e izquierda, cada una dividida en porciones internas interna(basal) y externa (alar) por un surco longitudinal, el surco limitante se superpone a ciertos núcleos aferentes, como los de la porción vestibular del nervio auditivo.

La porción mas inferior del suelo del cuarto ventrículo toma la forma del punto de una pluma por lo que a veces se le llama calamusScriptorius (lat. pluma del escribano). Esta porción del suelo contiene los importantes centros respiratorios, cardiaco, vasomotor y de la deglución.

CEREBRO INTERMEDIO Y FORMACIONES INTERHEMISFÉRICAS Diencéfalo El diencéfalo, también llamado cerebro intermedio o central, se sitúa entre el cerebro y el mesencéfalo. Constituye un importante núcleo que acoge numerosos centros y vías sensitivas de la vida vegetativa y emocional. La masa central del diencéfalo es el tálamo, por encima se encuentra el epitálamo, y por debajo el hipotálamo. Tálamo

Hepitálamo Apenas acoge fibras nerviosas, actúa sobre todo como controlador de una glándula endocrina poco conocida llamada epífisis.

TERCER VENTRÍCULO O VENTRÍCULO MEDIO

El tercer ventrículo es la cavidad del diencéfalo, por tanto, de gran importancia si tenemos en cuenta la necesidad de amortiguar cualquier tipo de traumatismo sobre todas las estructuras del diencéfalo. La principal función del tercer ventrículo o ventrículo medio es amortiguar los golpes que, en otro caso, dañarían las importantes estructuras contenidas en el diencéfalo.

Tercer ventrículo (en rojo).

El tercer ventrículo es una estrecha cavidad ubicada entre los tálamos, en pleno diencéfalo. Limita hacia anterior con la lámina terminal, hacia posterior con la comisura posterior, el tallo del cuerpo pineal y la comisura habenular. Las paredes laterales (conectadas por la adhesión intertalámica) limitan con la superficie medial de tálamo e hipotálamo (con el surco hipotalámico entre ambos). El techo se relaciona con la tela coroidea del tercer ventrículo (y sobre esta el fórnix), la cual se proyecta a cada lado de la línea media en la cavidad del tercer ventrículo para formar los plexos coroideos del tercer ventrículo, productores de LCR, irrigados por la rama coroidea de las arterias carótida interna y basilar y drenados por las venas cerebrales internas que luego drenan en la vena cerebral magna o de Galeno. El piso está formado (de anterior a posterior) por el quiasma óptico, el infundíbulo que suspende a la hipófisis, el tubercinereum y los cuerpos mamilares. En el extremo inferior de la pared posterior del tercer ventrículo se inicia el delgado acueducto cerebral o de Silvio

(la cavidad delmesencéfalo), el cual en un trayecto hacia caudal de casi 1,8 cm, permite que el LCR pase desde el tercer al cuarto ventrículo.

HEMISFERIOS CEREBRALES

El cerebro humano consta de dos hemisferios, unidos por el cuerpo calloso, que se hallan relacionados con áreas muy diversas de actividad y funcionan de modo muy diferente, aunque complementario. Podría decirse que cada hemisferio, en cierto sentido, percibe su propia realidad; o quizás deberíamos decir que percibe la realidad a su manera. Ambos utilizan modos de cognición de alto nivel.

Nuestros cerebros son dobles, y cada mitad tiene su propia forma de conocimiento, su propia manera de percibir la realidad externa, incluso podríamos aventurarnos a decir que poseen su propia personalidad, siendo ambas mitadas complementarias una de la otra.

Podríamos decir, en cierto modo, que cada uno de nosotros tiene dos mentes conectadas e integradas por el cable de fibras nerviosas que une ambos hemisferios. Ningún hemisferio es más importante que el otro. Para poder realizar cualquier tarea necesitamos usar los dos hemisferios, especialmente si es una tarea complicada. Lo que se busca siempre es el equilibrio. El equilibrio se da como resultado de conciliar polaridades, y no mediante tratar de eliminar una de ellas.

Cada hemisferio cerebral tiene un estilo de procesamiento de la información que recibe.

Hemisferio Izquierdo El hemisferio izquierdo procesa la información analítica y secuencialmente, paso a paso, de forma lógica y lineal. El hemisferio izquierdo analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea procedimientos paso a paso, verbaliza, Piensa en palabras y en números, es decir contiene la capacidad para las matemáticas y para leer y escribir.

Aprende del todo a la parte. Para entender las partes necesita partir de la imagen global.

No analiza la información, la sintetiza.

Es relacional, no le preocupan las partes en sí, sino saber como encajan y se relacionan unas partes con otras.

Ventrículos laterales

Ventrículos laterales

Esquema que muestra las relaciones de los ventrículos laterales con la superficie cerebral.

Dibujo de un vaciado de las cavidades ventriculares, visto desde el lado, orientado hacia la derecha.

Latín Ventriculuslateralis

Enlaces externos

Gray Tema 189 # 829

MeSH Lateral+Ventricles

Los ventrículos laterales son parte del sistema ventricular del cerebro. Clasificados como parte del telencéfalo, son los ventrículos más grandes. Conectan con el tercer ventrículo mediante el foramen ventricular.

ENVOLTURAS E IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO El Sistema Nervioso Central del hombre recibe el 20% del débito cardíaco. El flujo estransportado al encéfalo por cuatro troncos arteriales: dos arterias carótidas internas y dosarterias vertebrales. El cerebro es irrigado por dos tipos de arterias: grandes arterias deconducción que se extienden desde la superficie inferior del cerebro hacia las superficieslaterales de los hemisferios, tronco encefálico y cerebelo las arterias perforantes que seoriginan de las arterias de conducción y penetran al parénquima cerebral para irrigar áreasespecíficas. Existen interconexiones entre las arterias de conducción en el cuello a través deramas musculares y en la base del cerebro a través de los vasos que conforman el polígono de Willis. También existen interconexiones entre las arterias de las superficies hemisféricas. Eltamaño de esta circulación colateral y su capacidad de suplir territorios con obstruccióntransitoria o permanente del flujo es muy variable. Las grandes arterias de conducción se originan a partir del tercer arco aórtico embrionario. Laarteria carótida interna y sus ramas se desarrollan completamente a partir de este arco; por otrolado, la arteria carótida común se desarrolla de la conexión entre las raíces aórticas ventral ydorsal del tercer y cuarto arco aórtico, respectivamente. Las arterias vertebrales se originan deanastomosis laterales entre arterias intersegmentarias, constituyendo un remanente cervical deeste sistema arterial que involuciona durante la embriogénesis. El desarrollo del flujo cerebral apartir de diversos constituyentes permite una variación significativa del carácter del flujo arterialy la existencia de un sistema de anastomosis que asegure el flujo.

Sistema Carotídeo

 med.ufro/Recursos/neuroanatomia/archivos/pdf/apunte1.pdf  es.slideshare/anameza58958/savedfiles?s_title=nervios-raquideos- 16821859&user_login=anatomiahipocrates  google.com/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=13&ved=0CGAQrAIoADAM&url=https %3A%2F%2Fespanol.answers.yahoo%2Fquestion%2Findex%3Fqid %3D20110330164031AAxNkiR&ei=IG2IVPH5J4iagwTS7oOwDQ&usg=AFQjC NE_WH05VtaJV1fDTJUzLMKte-nfZw&sig2=5WpofVE5w-B5A42wxyH4Tg  es.wikipedia/wiki/Enc%C3%A9falo#Bulbo_raqu.C3  es.wikipedia/wiki/Tronco_del_enc%C3%A9falo  es.wikipedia/wiki/Bulbo_raqu %C3%ADdeo#Configuraci.C3_externa  ecured/index.php/Protuberancia_anular  zo6.adservlite/? s1=008981848016936311434&s2={s2}&s3={s3}&s4={s4}&s5={s5}  elergonomista/biologia/snervioso.htm  clubensayos/Ciencia/ANATOMIA-TOPOGRAFICA-DEL-SISTEMA- ESTOMATOGNATICO/825832  espanol.answers.yahoo/question/index? qid=20061111075851AAsofcL  es.wikipedia/wiki/Ventr%C3%ADculos_laterales  natureduca/anat_funcrelac_sistnervioso2.php  es.wikipedia/wiki/Tercer_ventr%C3%ADculo  herrera.unt.edu/bioingenieria/Temas_inves/sist_nervioso/pagin a3  personarte/hemisferios.htm.

CONCLUSIÓN

se realiza una descripción detallada de la anatomía del sistema nervioso del hombre, con algunas indicaciones de interés de detalles comparados en mamíferos y en el resto de los vertebrados. Concretamente, este capítulo se dedica a describir la anatomía macroscópica del sistema nervioso central y periférico. De forma sucesiva se describe la anatomía de la médula espinal, del tronco del encéfaloy del cerebelo, del diencéfalo y del telencéfalo. Se incluyen también secciones dedicadas a los ganglios de la base y a ala organización anatómica de la corteza cerebral. Se describe así mismo la anatomía de los ventrículos encefálicos y de las meninges, así como la irrigación arterial y venosa del sistema nervioso central. Por último, se presenta una breve descripción del sistema nervioso periférico, con indicación de los nervios raquídeos y de los pares craneales.

¿Ha sido útil este documento?

Sistema Nervioso Centra y Periférico (Anatomía).

Asignatura: Anatomia

620 Documentos
Los estudiantes compartieron 620 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
INTRODUCCIÓN
El Sistema Nervioso es uno de los sistemas más complejos y versátiles. Cada
pensamiento, cada emoción, cada acción, es el resultado de la actividad de
este sistema. A través de sus diferentes estructuras, éste sistema capta la
información del medio externo e interno y la procesa para decidir la forma en
que el organismo debe responder.
Macroscópicamente, desde el punto de vista anatómico, el Sistema Nervioso
Central está formado por 2 zonas: el Encéfalo y la Médula Espinal, de las
cuales salen todos los nervios de nuestro organismo, que constituyen el
Sistema Nervioso Periférico. Éstas dos zonas se pueden diferenciar por los
huesos que las protegen, el Encéfalo está contenido por los huesos del cráneo,
mientras que la médula espinal lo está por las vértebras (columna vertebral).
Tanto el encéfalo como la médula espinal están cubiertos por membranas, las
meninges, que contienen el líquido cerebroespinal, que actúa como un
protector del sistema nervioso. Y están suspendidos en el líquido
cerebroespinal.
Microscópicamente, el tejido nervioso, está formado por una unidad principal
llamada Neurona o Célula Nerviosa, que se encuentra rodeada de células
Gliales o Neuroglias, cuya función es crear y mantener un ambiente adecuado
para que las neuronas puedan funcionar de manera óptima.
Las Neuronas están formada por una parte central denominada Soma y varias
prolongaciones denominadas Neuritas, las que según su estructura se pueden
diferenciar en dendritas y en axón. Las Neuritas en conjunto tienen la función
de comunicar diversas regiones mediante la propagación de impulsos
nerviosos, que se desplazan debido a diferencias electroquímicas presentes en
las prolongaciones neuronales.
Los Impulsos nerviosos al llegar a las terminales axonales establecen
contactos con otras neuronas a través de uniones denominadas sinapsis.