Ilustración - Qué fue, representantes y características

Ilustración

Te explicamos qué fue la Ilustración, cuáles fueron sus características y en qué contexto histórico surgió. Además, sus principales ideas y representantes.

Voltaire y Rousseau fueron representantes destacados de la Ilustración.

¿Qué fue la Ilustración?

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual surgido en Europa en los siglos XVII y XVIII. El movimiento ilustrado sostenía que el uso de la razón debía ser la base del pensamientoy que a partir de la observación se podía conocer la realidad “de manera clara”. Estas ideas inspiraron grandes cambios en la cultura, la política, la economía y la sociedad de la época.

El pensamiento ilustrado cuestionaba todos los aspectos de la realidad; en especial, aquellos que se presentaban como verdades absolutas, los dogmas religiosos y los principios que organizaban la sociedad y la naturaleza. Los ilustrados consideraban que, a través del estudio y la observación, se podía conocer la realidad de las cosas.

Los intelectuales de la Ilustración utilizaban los términos “luz” (vinculado al pensamiento racional) y “oscuridad” (vinculado al pensamiento religioso) para definir distintas formas de entender el mundo. Por esta razón, el siglo XVIII, que fue la época de auge de este movimiento intelectual, es conocido como el “Siglo de las Luces”.

El movimiento ilustrado se extendió por toda Europa, especialmente entre la burguesía y parte de la aristocracia, a través de los medios impresos y las reuniones sociales. También fue difundido por intelectuales y divulgadores que escribían sobre ciencia, filosofía, política y literatura.

Ver además: Edad Moderna

Puntos clave

  • La Ilustración fue un movimiento cultural que surgió en Europa en los siglos XVII y XVIII. Se basó en la primacía de la razón para comprender la realidad, lo que generó grandes cambios en la política, la economía y la sociedad.
  • Sus principales características fueron el cuestionamiento de las verdades establecidas y la promoción del cambio y el progreso como valores fundamentales.
  • Su contexto histórico estuvo marcado por el auge de las monarquías absolutistas en Europa, con una sociedad estamental dividida entre nobles, clero y comunes.
  • Sus principales representantes fueron René Descartes, Francis Bacon, Immanuel Kant, John Locke, Voltaire, Jean-Jacques Rousseau, David Hume y Montesquieu.
  • Sus ideas políticas se centraron en la soberanía popular y el contractualismo. En economía, se debatió sobre el origen de la riqueza, lo que dio impulso a corrientes como la fisiocracia y el liberalismo económico.
  • Sus principales consecuencias fueron el surgimiento del despotismo ilustrado en algunas monarquías europeas, la Revolución francesa, el crecimiento de las ciencias y la transformación de la mentalidad popular mediante la difusión de obras ilustradas en diversos ámbitos sociales.

Características de la Ilustración

Las ideas de Galileo Galilei influenciaron el desarrollo posterior de la Ilustración.

La Ilustración se caracterizó por ser un movimiento intelectual que promovió el uso de la razón para conocer y comprender la realidad, el cuestionamiento de las verdades establecidas por la autoridad política y religiosa, la defensa de las ideas de cambio y progreso, y el desarrollo de las ciencias naturales y las ciencias sociales.

Entre las principales características de la Ilustración, se encuentran:

  • Uso de la razón.Los pensadores ilustrados consideraban que, a partir de la investigación, se podía conocer la realidad. Mediante la observación, el estudio, la experimentación y el pensamiento racional se podían desarrollar nuevas nociones que definían al mundo y a las sociedades.
  • Reformismo.Como principio, el pensamiento de la Ilustración descartaba toda verdad absoluta e indiscutible, y fomentaba el análisis crítico de las ideas heredadas del pasado.
  • Laicismo. El pensamiento ilustrado establecía la separación entre lo natural y lo sobrenatural. Como herencia del pensamiento humanista, los ilustrados sostenían que Dios regía la esfera de lo sobrenatural y que los dogmas religiosos debían afectar las prácticas espirituales. En cambio, la naturaleza, el hombre y la sociedad quedaban bajo la esfera de lo natural, que podía conocerse a través del uso de la razón.
  • Cambio y progreso.Los pensadores ilustrados consideraban que la sociedad, la política y la cultura eran creaciones del hombre (y no de Dios) y que estaban atravesadas por la historia. Buscaban explicar tanto los cambios que se producían dentro de una sociedad como las diferencias entre las distintas sociedades. Así, el cambio comenzó a ser identificado como algo positivo y se vinculó con la noción de progreso. Desde su punto de vista, a través del progreso moral y material, la sociedad podría alcanzar un ideal de plenitud y felicidad.
  • Desarrollo de las ciencias.Los pensadores ilustrados buscaban comprender y reformar las estructuras políticas y sociales, fomentando ideas como la soberanía popular y la separación de poderes. En las ciencias naturales, desarrollaron el método científico como herramienta fundamental para el estudio de la naturaleza.

Contexto histórico de la Ilustración

El contexto histórico de la Ilustración estuvo marcado por el auge de las monarquías absolutistas en Europa, durante los siglos XVII y XVIII. El absolutismo era una forma política en la que el rey concentraba el poder de manera absoluta. Se sostenía que la fuente del poder era Dios y que el rey ejercía la soberanía por mandato divino.

En consecuencia, las decisiones del rey eran indiscutibles y abarcaban todas las funciones estatales. Por otro lado, los reyes contaban con instituciones y funcionarios bajo su poder para ejercer las diferentes funciones de gobierno.

La sociedad europea era una sociedad estamental dividida entre los nobles, el clero y los comunes. Los nobles y el clero gozaban de diferentes privilegios, como no pagar impuestos y rentas. Así también, podían ocupar cargos políticos dentro de la burocracia monárquica y ser recibidos en las cortes reales.

Por su parte, el estamento de los comunes estaba constituído por campesinos, trabajadores urbanos y burgueses. Estos conformaban la gran mayoría de la población y estaban obligados a pagar impuestos reales. Además, los campesinos debían pagar rentas sobre las tierras de la nobleza.

Ideas principales de la Ilustración

Las principales ideas políticas de los ilustrados se desarrollaron en torno al origen del gobierno y la autoridad.

En relación con lo político, el pensamiento ilustrado sostenía que la fuente del poder residía en el pueblo (a esto se lo llama “soberanía popular”), y que este, a través de un contrato, lo delegaba en una autoridad que hiciera cumplir las leyes. Esta corriente de la ilustración política es conocida como “contractualismo”.

En relación con la economía, el pensamiento ilustrado cuestionaba cuál era el origen de la riqueza. Algunos pensadores consideraban que la riqueza se basaba en la explotación de los recursos naturales, especialmente a través de la agricultura. Esta postura es conocida como “fisiocracia”.

Otros pensadores de la época sostenían que la economía tenía un orden natural regido por los principios de oferta y demanda, y que los gobiernos debían abstenerse de intervenir en él. Estas ideas fueron el origen del liberalismo económico.

Ver más: Liberalismo

Origen del término “Ilustración”

A fines del siglo XVII, diferentes autores y filósofos europeos promovieron la idea de que el pensamiento debía estar basado en el uso de la razón. Creían que a partir de la observación, la investigación y el pensamiento racional, era posible conocer “de manera clara” la realidad. En ese contexto, se comenzaron a usar los términos de “luz” y “oscuridad” para referirse a distintas concepciones del mundo.

Esta noción llevó a que, en los diferentes países europeos, el movimiento intelectual racionalista recibiera nombres que hacían referencia a la idea de “iluminar” o de “dar luz”. Illustration en Francia, Enlightment en Inglaterra, Iluminismo o Ilustración en España y Aufklärung en Alemania.

En contraposición, los sistemas de pensamiento que se basaban en ideas religiosas o en la noción de una verdad única e inmutable fueron vinculados con la noción de “oscuridad” u “oscurantismo”. De esta tradición nació la idea de que la Edad Media europea, regida por los valores cristianos de la Iglesia, fue una “época oscura”.

Representantes de la Ilustración

Las ideas de Jean-Jacques Rousseau inspiraron la Revolución francesa de 1789.

Entre los principales representantes del pensamiento de la Ilustración, destacan:

  • René Descartes (1596-1650). Fue un filósofo, físico y matemático de origen francés, considerado el padre de la filosofía moderna, y uno de los pensadores fundadores del racionalismo. Su rol en la Revolución Científica fue central y sus trabajos resultaron de gran inspiración para las siguientes generaciones de filósofos y científicos.
  • Francis Bacon (1561-1626). Fue un filósofo, político, abogado y escritor inglés, considerado el padre fundador del empirismo filosófico y científico. Fue el autor de las reglas del método científico experimental.
  • Immanuel Kant (1724-1804). Fue uno de los filósofos más importantes de la tradición occidental, fundador del criticismo y precursor del idealismo alemán. Su obra Crítica de la razón pura cambió para siempre la historia del pensamiento filosófico occidental.
  • John Locke (1632-1704). Médico y filósofo inglés, fue fundador del liberalismo clásico y uno de los filósofos más influyentes de la escuela empirista británica. Se destacó por su contribución a la teoría contractualista e influyó en el pensamiento de Voltaire y de Rousseau.
  • Voltaire (1694-1778). De nombre completo François-Marie Arouet, fue un escritor, filósofo, historiador y abogado francés. Fue uno de los autores más representativos de la Ilustración francesa. Era miembro de la Academia Francesa, y desarrolló la literatura y la filosofía bajo un punto de vista hipercrítico y cargado de humor.
  • Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). De origen suizo, este escritor, filósofo, abogado, músico, botánico y naturalista fue uno de los máximos exponentes de la Ilustración. El contrato social (1762) fue una de sus obras más célebres.
  • David Hume (1711-1776). Filósofo, economista e historiador de origen escocés, es considerado uno de los pensadores más importantes de la filosofía occidental. Su obra sentó las bases para el positivismo lógico y la filosofía de la ciencia.
  • Montesquieu (1689-1755).Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu, fue un filósofo y jurista de origen francés. Su obra más reconocida fue El espíritu de las leyes, en la que trabajó sobre las ideas políticas de libertad y separación de los poderes del Estado.

La Ilustración y la Enciclopedia

La Enciclopedia se proponía reunir todo el conocimiento disponible de la época.

La obra más característica de la Ilustración fue la Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, conocida popularmente como la Enciclopedia. Esta obra fue editada y dirigida por Denis Diderot y Jean Le Rond D’Alembert. Su publicación se hizo en 17 tomos, entre 1751 y 1772. En total, contenía más de 72.000 artículos.

La Enciclopedia era una obra monumental que tenía el objetivo de reunir todo el conocimiento disponible en su tiempo. Para llevarla a cabo, colaboraron miles de autores que escribieron sus artículos sobre diferentes ramas del conocimiento práctico y teórico, como arquitectura, astronomía, agricultura, economía, filosofía, física, historia y matemática.

Esta obra sirvió para organizar las ramas del conocimiento. Diderot y D’Alembert crearon un esquema que distribuía el entendimiento en tres facultades humanas: la Memoria, la Razón y la Imaginación. A su vez, a cada una de ellas correspondía una materia que incluía temas más especializados. Por ejemplo, dentro de la facultad de Memoria, se encontraba la materia Historia, que a su vez incluía temas especializados como Historia sagrada (religión) o Historia civil (el estudio de la sociedad).

Los diferentes autores escribían artículos de estos temas especializados. Al hacerlo, conectaban su conocimiento con el conjunto de los saberes científicos.

Consecuencias de la Ilustración

Algunos ideales de la Ilustración se aplicaron en las monarquías de la época.

El movimiento intelectual de la Ilustración tuvo como consecuencias la difusión del uso de la razón en diferentes ciencias del conocimiento y el cuestionamiento de las formas de organización social, económica y política establecidas.

Durante el siglo XVIII, los ideales ilustrados generaron cambios políticos importantes, como la aparición del “despotismo ilustrado” en las monarquías europeas. Hacia finales de siglo, estas ideas inspiraron cambios más profundos aún que llevaron al estallido de la Revolución francesa (1789).

Por su parte, en el siglo XIX, hubo una oleada de revoluciones liberales en Europa e independentistas en América influenciadas por los principios de la Ilustración.

En síntesis, entre las principales consecuencias de la Ilustración, se encuentran:

Despotismo ilustrado

Durante el Siglo de las Luces, diferentes reyes tomaron algunas de las ideas ilustradas e introdujeron reformas en la administración de sus reinos. Estas reformas invocaban criterios racionales y las ideas de progreso y bienestar del pueblo. Sin embargo, no modificaban la concentración del poder en los monarcas. Por esa razón, este movimiento político es conocido como “despotismo ilustrado”.

Revolución francesa

En 1789, la sociedad francesa inició un proceso revolucionario inspirado en las ideas de la Ilustración y derrocó a la monarquía absolutista.

A su vez, esta revolución tuvo una serie de consecuencias más amplias. Creó las condiciones necesarias en Europa para que las colonias americanas iniciaran sus propios procesos de independencia, también inspirados en las ideas de la Ilustración. Del mismo modo, inspiró la oleada de revoluciones liberales que atravesó Europa en el siglo XIX.

Crecimiento de las ciencias

Con la Ilustración, las diferentes ciencias y áreas de estudio quedaron conectadas entre sí como ramas del conocimiento de la realidad. Con el uso del método científico, se difundió la sistematización del estudio y creció la comunidad académica.

Transformación de la mentalidad popular

Las obras ilustradas eran leídas en las cortes reales, en salones literarios, en cafés y en bibliotecas privadas. Las lecturas colectivas y el debate generaron que las ideas de la ilustración alcanzaran a todos los sectores sociales (nobles, burgueses, artesanos e incluso campesinos que sabían leer).

Sigue con:

Referencias

  • Ackermann, M. E., Schroeder, M. J. y otros. (2008). Absolutism, european; Literature; Locke, John; Montesquieu, Charles de Secondat, baron de la Brède et de. Encyclopedia of World History. The First Global Age: 1450 to 1750. Vol III. Facts on File.
  • Ackermann, M. E., Schroeder, M. J. y otros. (2008). Enlightenment, the; Enlightened despotism in Europe; Voltaire (François-Marie Arouet). Encyclopedia of World History. Age of Revolution and Empire: 1750 to 1900. Vol IV. Facts on File.
  • Duignan, B. (2023). Enlightenment. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

"Ilustración". Autor: Teresa Kiss. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/ilustracion/. Última edición: 13 de mayo de 2024. Consultado: 2 junio, 2024

Sobre el autor

Última edición: 13 mayo, 2024
Revisado por Teresa Kiss
Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)