RESUMEN DE LA TUMBA DE LAS LUCIÉRNAGAS - Infórmate de el Autor

Resumen de La Tumba de las Luciérnagas: Entérate aquí de lo que deberías saber

¿Resumen de La Tumba de las Luciérnagas? Película animada del jefe del cine japonés Isao Takahata, realizada en 1988, con una duración de 1 hora y 30 minutos, narra el relato de dos hermanos que intentan salir adelante en la Segunda Guerra Mundial.

Es, sin duda, la película más triste y oscura que ha ofrecido el Studio Ghibli. Aclimatada con tramas con toda la luz en las que el sueño, la brujería y la diversión son tres pilares vitales de la experiencia, ésta ofrece una historia mucho más lejana, brumosa y problemática, con contactos que se retratan a sí mismos, lo que da bastante más importancia a la obra en su conjunto.

RESUMEN DE LAS TUMBA DE LAS LUCIÉRNAGAS

 

 

Tabla de Contenidos

Resumen corto de La Tumba de las Luciérnagas

«La tumba de las luciérnagas» depende de la novela de nombre similar de Akiyuki Nosaka, un superador de la Segunda Guerra Mundial que plasmó sus encuentros en esta obra. En la novela, el creador consigue culparse de la carencia de su hermana, a la que no pudo querer como se esperaba tras el fallecimiento de sus padres.

En la película, coordinada por Isao Takahata, la historia gira en torno a Seita, un niño de 14 años, y su hermana más joven, Setsuko, de 5. Tras el bombardeo de la ciudad de Kobe, pierden a su madre y su hogar. Además, no pueden descubrir a su padre, un oficial de la Armada Imperial Japonesa. Ante esta terrible circunstancia, Seita y Setsuko deben arreglárselas solas.

Los dos parientes se encubrirán en una cubierta de ataque aéreo descuidada, que será el lugar de su extraordinaria dificultad. Su lucha por salir adelante, con Seita realmente centrada en su hermana aniquilada, es a la vez un homenaje al alma humana y un conmovedor mensaje a los desatendidos.

«La tumba de las luciérnagas» nos impulsa a enfrentarnos a la brutal verdad de la guerra y a considerar la necesidad de sacar a la luz los problemas de la muerte entre los jóvenes.

La película obtuvo una nota extraordinaria en los Premios Blue Ribbon de 1989. Asimismo, ganó el premio a la mejor película y el premio a los derechos de los niños en el Festival de Cine de Chicago en 1994. Mucho tiempo después, en 2010, Isao Takahata fue galardonado en el Festival de Cine de Animación de Locarno (Suiza) por el conjunto de su vocación.

¡Continua leyendo acerca del Resumen de La Tumba de las Luciérnagas!

Resumen de La Tumba de las Luciérnagas: Autor

Es una película de animación japonesa realizada por Studio Ghibli y coordinada por Isao Takahata. Fue la principal película coordinada por Takahata con Studio Ghibli y el tercer elemento cinematográfico del estudio.

Depende del relato corto de nombre similar del creador Akiyuki Nosaka distribuido en 1967, que depende por tanto de las propias experiencias de Nosaka en tiempos de guerra.

La película está protagonizada por Tsutomu Tatsumi, Ayano Shiraishi, Yoshiko Shinohara y Akemi Yamaguchi. Centrada en la ciudad de Kōbe, Japón, narra la implacable historia de dos parientes, Seita y Setsuko, y su frenética lucha por salir adelante durante el último tiempo de la Segunda Guerra Mundial.

Ampliamente elogiada, La tumba de las luciérnagas fue considerada por el famoso experto en cine Roger Ebert como una de las películas más destacadas e impresionantes sobre el conflicto, quien en el año 2000 la recordó en su lista de las mejores películas de todos los tiempos.

También se considera, junto a La lista de Schindler de Steven Spielberg y El pianista de Roman Polanski, como una de las películas sobre el enemigo de la guerra más destacadas de la historia, aunque el director ha negado esta afirmación.

La película ha obtenido dos cambios sorprendentemente realistas, uno en 2005 y otro en 2008. La forma de 2005 destaca a los animadores Hōshi Ishida como Seita, Mao Sasaki como Setsuko y Nanako Matsushima como Hisako, la tía de los niños.

La transformación posterior destaca a Reo Yoshitake como Seita, Rina Hatakeyama como Setsuko y Keiko Matsuzaka como la tía.

RESUMEN DE LAS TUMBA DE LAS LUCIÉRNAGAS

Resumen de La Tumba de las Luciérnagas: Personajes

A continuación, los personajes presentes en la película. Entre ellos tenemos:

  • Seita
  • Setsuko
  • Tía de Seita y Setsuko
  • Madre de Seita y Setsuko
  • Médico.

Resumen de La Tumba de las Luciérnagas: Argumento

La película comienza en la estación de tren de Sannomiya el 21 de septiembre de 1945, no mucho después del final de la Segunda Guerra Mundial. Seita, un niño abatido, pasa por la estación. Después de morder el polvo de la inanición, el alma de Seita experimenta la de su hermano menor, Setsuko, y comienza a repasar las ocasiones que allanan el camino hacia su muerte.

Paseo 1945, Japón. La aviación estadounidense somete a las comunidades urbanas japonesas a incesantes ataques aéreos. En uno de los ataques de asedio, la ciudad de Kōbe se convierte en un incendio humeante para Seita, de catorce años, y su hermana más joven, Setsuko, de cinco, que son hijos de un oficial de la Armada Imperial Japonesa.

Durante el conflicto, ambas viven con su madre, pero un día, tras un ataque de asedio, las dos jóvenes se retrasan y no llegan a la fortificación donde ella las espera. Son encontrados durmiendo la siesta por las bombas, que rápidamente destruyen su zona y la mayor parte de la ciudad.

Tras el asedio, los dos hermanos buscan a su madre y Seita la localiza en la escuela convertida en clínica de crisis, gravemente herida y con graves consumos por todo el cuerpo. Al poco tiempo, su madre muerde el polvo y los dos parientes se quedan con una tía, que no los invita y su pasión subyacente no tarda en dar paso a un odio innegable.

Resumen de La Tumba de las Luciérnagas: Frases de La Tumba de las Luciérnagas

– Tu madre no necesitará más su kimono. ¿Por qué no lo cambias por algo de arroz? Yo estoy cambiando mis cosas por un poco de comida. Tú podrías conseguir un saco de arroz por él.
– ¡¿Tanto?!

– Piensas que lo merecen gusanos vagos ¡¿Lo mismo que la gente que trabaja por Japón?! Seita, eres mayor ya como para cooperar. Siempre quieres arroz, pero ¿ayudas a comprarlo? No, ¡no lo haces! ¡Te doy arroz y luego, encima te quejas!
– Pero es nuestro arroz.
– ¿Así que soy una mentirosa? ¡Cómo te atreves! ¡Después de que los acogí!
– ¡Bien! ¡Se harán la cena ustedes a partir de ahora!

– ¿Cómo sabe?
– ¡Sabe a frutas mezcladas!
– Uva, fresa, sandia, menta. Todos ahí.

– ¿Qué estás haciendo?
– Una tumba. Mamá también está en una tumba. Tía me lo dijo. Ella me dijo que murió, y está en una tumba.
– Visitaremos su tumba alguna vez. ¿Recuerdas el cementerio, cerca de Nunobiki? Allí está. Bajo un gran árbol de alcanfor…

– Perdón. No puedo comerciar contigo. Soy granjero, pero ni yo tengo arroz suficiente para mí. ¿No tienes parientes?
– No puedo contactarme con ellos.
– Entonces vivan con su tía. Todo está racionado. No puedes sobrevivir fuera del sistema. Trágate tu orgullo y haz las paces con ella.

– ¿Qué quieres comer?
– Tempura… sashimi… gelatina…
– ¿Algo más?
– Helado… y también… pastillas de frutas …

RESUMEN DE LAS TUMBA DE LAS LUCIÉRNAGAS

La Película de la Tumba de las Luciérnagas

La película narra la historia de Seita, un joven que intenta proteger a su hermana más joven, Setsuko, mientras el conflicto se acerca. Cuando su madre es asesinada en un asedio, Seita y Setsuko, incapaces de hablar con su padre, un jefe de operaciones navales; se refugian en casa de su tía.

En cualquier caso, vivir respectivamente no funciona como los parientes quisieran y se van a vivir solos a una caverna. Allí, los dos se las arreglan con el mínimo gasto que les queda hasta que estiran la pata de hambre.

Takahata nos muestra el fallecimiento de Seita justo al principio de la película, y es su aparición la que se convierte en el narrador de la historia. De inmediato, se establece el tono definitivamente deplorable de la película y se declara que lo significativo no está aquí en la trama.

Sin embargo, tampoco se trata de que La tumba de las luciérnagas introduzca al espectador en la desesperanza y flojee en ella durante 90 minutos. Takahata se mantiene alejado de este peligro trabajando con dos factores reales en constante lucha.

La totalidad de los esfuerzos de Seita se dirigen a alejar a su hermana de cuatro años del tormento: le oculta la muerte de su madre, opta por alejarse del bienestar de la casa de su tía cuando Setsuko comenta que no le interesa; y busca frenéticamente comida para cuidarla y mantenerla con vida.

Importante

Posteriormente, el joven construye una realidad en la que sólo existen él y su hermana, aislados del mundo y del conflicto. En el momento en que los dos van a la orilla del mar para jugar y lavarse, él evita que su hermana eche un vistazo a un cadáver tapado entre dos barcos; del mismo modo que la compromete haciendo prácticas en un bar cuando la joven descubre que su madre está enferma.

Visto sólo desde este punto de vista, La tumba de las luciérnagas podría ser un drama sincero sobre los esfuerzos de un joven por salvaguardar la honestidad de su hermana.

El resultado no estaría muy lejos del de La vida es bella (La vita è bella, Roberto Benigni, 1997), aunque la mirada de Takahata es innegablemente más desconcertante que la de Benigni, y además más salvaje (o justa). Al centrar el relato sólidamente en torno a Seita, la película nos permite percibir lo que el chico ve, ese Japón en ruinas; pero también sus sueños.

Seita fantasea con volver a la época anterior al conflicto, con volver a estar asegurado bajo la sombra de su cariñosa madre y del monumental mentor, ese comandante naval que se muestra claramente erguido como un palo y de uniforme; un militar antes de ser padre.

Es a esta época a la que alude cuando, por la noche, se despierta cantando una melodía de conflicto que habla de machacar al adversario. Hacia el final de una sección, Seita juega a atizar a sus enemigos mientras refleja con su boca el sonido de los disparos.

Es en este momento, con una señal discreta, cuando Takahata nos muestra que no hemos estado viendo lo que creíamos. En el momento en que Seita se acuesta y se retuerce junto a su hermana en busca de un poco de calor humano, ella le echa fuera quejándose de que no la deja descansar.

Ten en Cuenta

En ese momento resulta evidente lo mucho que Seita necesita a Setsuko, mucho más que su hermana a él. Este chico que anhela volver al sublime Japón que planeaba empujar a sus adversarios al borde del colapso y vencer al mundo; está utilizando a su hermana como salvaguarda para negar la verdad que le envuelve; abusa de él y le descorazona a niveles que no puede medir.

Sin embargo, Takahata se asegura de que esta demostración de repudio no esté reñida con la adoración que Seita siente por Setsuko; trabajando continuamente con esa dualidad que mencionaba Kurosawa. La tumba de las luciérnagas es a la vez la historia de una nación inundada en la interacción del duelo de su sueño belicista y la de dos hermanos que luchan por permanecer juntos; por seguir vivos y por mantener el afecto mutuo.

El procedimiento de Takahata para mantener esta desconcertante dualidad incluye jugar continuamente a construir una verdad propia de dos niños, cargada de interés; desparpajo y milagros; sólo para romper la fantasía una y otra vez cuando la guerra llega golpeando la entrada.

La tumba de las luciérnagas es una de las principales películas animadas japonesas que buscan la autenticidad en el retrato de Japón (algo que habitualmente se veía como algo fuera de lugar; como encontramos según La princesa encantada); llegando a estaturas de detalle escandaloso en el desarrollo del paisaje.

Al mismo tiempo, es pionera en la utilización de colores terrosos para los dibujos en lugar de los oscuros convencionales, lo que da a la película un aspecto más suave y menos contundente.

Para garantizar que el misterioso universo de los jóvenes y la verdad de la guerra se mantengan aislados, Takahata explica lo anterior con música mientras mantiene un severo silencio en lo último mencionado; una técnica que separa continuamente para demostrar que la desgracia puede en este momento no ser contenida y se filtra a través de las pausas que se extienden constantemente del sueño de Seita.

Esto bendice un ambiente donde se incorpora una extraordinaria autenticidad con una calidad de sueño que de vez en cuando se vuelve horrible. A decir verdad, toda la película es descrita por Seita después de su fallecimiento, y los fantasmas de Seita y su hermana deambulan por la realidad observando sus actividades y reflexionando sobre lo que les llevó a su espantoso destino.

Es a través de este instrumento que Takahata, más interesado en hablar de la sociedad japonesa que del conflicto, nos obliga a investigar el pasado. Cuando llegamos al último plano, con los dos fantasmas observando el nuevo Japón, iluminado como 1.000 luciérnagas; basado en los restos del anterior; comprendemos que la película sólo buscaba advertirnos de que esa alma de preguerra; triunfante y colonizadora; sigue presente, encubierta y debilitada tal vez; pero esperando a que alguien como Shinzo Abe reavive el fuego de los más terribles deslices de la humanidad.

¡Te invitamos a leer completo el Resumen de La Tumba de las Luciérnagas!

Opinión personal

Se podría decir que esta película es sólo razonable para los estómagos sólidos, sin embargo, teniendo en cuenta todas las cosas, me imagino que esta película debe ser vista por todo el mundo, por mucho que algunos puedan pensar que es deplorable.

Su historia se eleva por encima de las limitaciones del medio actual, y a pesar de que enfrentarse a ella más de una vez puede ser absolutamente miserable dada la visión que da del individuo.

Creo que es una de esas películas vitales, de las que no se tiene la menor idea ni se conocen las fronteras, como idea de artesanía genuina, ya que en su fuerza ilimitada que la hace justificable para cualquier persona en cualquier lugar del planeta, radica todo su atractivo y su única presencia de justificación.

Mensaje

Claramente la formación de este movimiento tiene una razón enemiga de la guerra, sin embargo los ejercicios de existencia de este contenido se elevan por encima de la guerra, la fuerza y el paso.

A decir verdad, «La tumba de las luciérnagas» habla de ese amor ilimitado que se mueve a través de la vida y el paso, para transformarse en algo diferente: confianza, honestidad, para siempre, armonía, fortaleza o esperanza.

Recursos

Más que referencias cinematográficas, lo que la tercera película de los estudios Ghibli atrapa en la pantalla son algunos arreglos que intentan reflejar el lado más humano del hombre, que no se pierde en ningún caso, durante el conflicto.

Por ejemplo, el arreglo en el que Seita vigila la tumba de su hermana durante todo un día, inmóvil, desconcertado y quebrado. El amanecer, el atardecer y el anochecer convergen en un plano solitario para transmitir al observador que hay desgracias a las que nunca se sobrevivirá, que -algunas veces- vienen a relajar la agonía de criaturas honradas, como Setsuko.

Afrontar el reto de ver esta película es, sin duda, una actividad con dos posibles resultados. El primero: llegar a la terapia, lamentarse y llorar tanto hasta deshacerse del tormento que abusa de su pecho por última vez. El segundo: estancarse en la agobiante y genuina historia de la película, que puede acabar rompiendo un corazón destrozado en mil pedazos.


Si te ha gustado este artículo sobre los Resumen de La Tumba de las Luciérnagas te recomendamos los siguientes artículos relacionados:

Resumen de Subterra

Resumen de Subterra

Subterra, -título completo, Subterra: cuadros mineros- es la primera obra del cuentista chileno Baldomero Lillo, publicada el 12 de julio…

Resumen de Una rosa para Emily

Resumen de Una rosa para Emily

El Resumen de Una rosa para Emily, muestra la historia de suspenso y de alto contenido psicológico. Está inspirada en…

Deja un comentario