Katsuo-ji, el templo de los daruma de Osaka - Japonismo

Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Templo Katsuo-ji, lugar ideal para disfrutar del momiji en Osaka

Katsuo-ji, el templo de los daruma de Osaka

Holafly y Japonismo, eSIM con descuento
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

El templo Katsuo-ji (勝尾寺) es un espectacular templo budista situado en las montañas al norte de la ciudad de Osaka. Es conocido como «el templo de los daruma de Osaka» porque todo el complejo del Katsuo-ji está repleto de amuletos daruma.

El templo ofrece una vistas maravillosas en cualquier época del año, aunque es especialmente popular en otoño, cuando el momiji o cambio de color de las hojas adquiere una mezcla de tonos espectacular. Además, forma parte de la ruta de peregrinación Saigoku Kannon, hermanada con el Camino de Santiago español.

Si lo visitas en otoño, te recomendamos llegar lo más pronto posible, para ver el templo antes de que lleguen los autocares llenos de turistas.

Complejo del templo Katsuo-ji en otoño, visto desde la entrada
Complejo del templo Katsuo-ji en otoño, visto desde la entrada
Maiko con mapa Japonismo

Planifica tu viaje a Japón

Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones

Paseo fotográfico en vídeo

Aunque nos gusta que nuestros artículos sean muy detallados y con muchas imágenes, siempre tomamos muchas más fotos de los lugares que visitamos de las que podemos poner en la web.

Por eso, en nuestros directos de los viernes, hacemos paseos fotográficos para mostrarte aún mejor todo lo que el templo Katsuo-ji tiene que ofrecer y todos sus rincones.

Historia del templo Katsuo-ji

Según la leyenda, en 727 dos monjes gemelos llamados Zenchu y Zensan construyeron una pequeña cabaña en el lugar que hoy ocupa el templo Katsuo-ji. Aquí, en plena montaña, comenzaron a realizar prácticas religiosas ascetas, por lo que este año se considera la fecha de fundación del templo.

Unos años más tarde, Myokan, una sacerdotisa budista considerada la encarnación de Kannon (la deidad budista de la misericordia), talló una estatua de 2,8 metros de la Kannon de las once caras y mil manos, que se convirtió en la imagen principal del templo. Asimismo, en la misma época, el emperador Seiwa recuperó su salud gracias a oraciones realizadas en el templo, supuestamente.

Salón dedicado a Benten, en el estanque del templo
Salón dedicado a Benten, en el estanque del templo

Según la historia del templo, el emperador dijo que «el poder del dharma de este templo me ha ganado a mí, el rey (emperador) que gobierna este país». De ahí surgió el nombre del templo Katsuo-ji, escrito en esa época con los caracteres de «ganar», «rey» y «templo» (勝王寺, Katsuo-ji).

No obstante, las autoridades del templo pensaron que el nombre podía dar lugar a equívocos, porque podía entenderse que el templo era capaz de «ganar al rey». Por esa razón, se cambió el segundo kanji al actual 尾 (cola), que tiene la misma pronunciación. Entonces el nombre del templo pasó a escribirse como 勝尾寺, aunque manteniendo la pronunciación, Katsuo-ji.

En 1188, tras varios incendios y guerras que habían destruido el templo, Minamoto Yoritomo ordenó su reconstrucción. Posteriormente, varios edificios del templo fueron reconstruidos en el periodo Edo, tras haber vuelto a ser destruidos.

En otoño los árboles del templo Katsuo-ji se tornan de mil colores
En otoño los árboles del templo Katsuo-ji se tornan de mil colores

Los daruma del templo Katsuo-ji

Como hemos mencionado, el término katsu del nombre del templo significa «ganar» (a veces también lo podemos traducir como «victoria»). Así, es habitual ver en el complejo del templo todo tipo de personas que buscan una ayuda extra para «ganar» en una situación personal. Por ejemplo, suelen visitar el templo Katsuo-ji estudiantes antes de sus exámenes de acceso a la universidad, jóvenes en búsqueda de empleo, oficinistas ante un acuerdo de negocio importante, etc.

Es tradición que feligreses y visitantes compren amuletos daruma para «ganar» en la vida, es decir, para obtener la victoria o buena suerte en los negocios, estudios, competiciones deportivas o cualquier propósito que tengan. Como ya hemos contado en Japonismo, el daruma es un amuleto que te ayuda a conseguir tus propósitos.

No obstante, en el templo Katsuo-ji hay dos tipos diferentes de amuletos daruma que puedes adquirir: el Kachi-Daruma y el Daruma-Mikuji. Te los explicamos a continuación.

Escaleras llenas de Kachi-Daruma en el templo Katsuo-ji
Escaleras llenas de Kachi-Daruma en el templo Katsuo-ji

Kachi-Daruma, el daruma «ganador»

Los daruma comprados en el templo Katsuo-ji tienen el nombre de Kachi-Daruma, los «daruma ganadores». Eso sí, desde el templo se deja claro que el uso del término «ganar» no se refiere a «derrotar a otros» sino más bien a «enfrentarte a ti mismo, vencer tus propias debilidades».

Recuerda que el amuleto daruma no concede deseos, sino que te ayuda a conseguir tus propósitos. De manera general, simplemente tienes que pintar el ojo derecho (izquierdo si lo miras de frente) mientras te propones un objetivo y pintarle el otro ojo, a modo de agradecimiento, cuando lo hayas conseguido.

Kachi-Daruma devueltos al templo Katsuo-ji en forma de agradecimiento
Kachi-Daruma devueltos al templo Katsuo-ji en forma de agradecimiento

No obstante, los Kachi-Daruma del templo Katsuo-ji funcionan de forma un poco diferente. En primer lugar, debes escoger tu Kachi-Daruma en la tienda del templo. Posteriormente, debes escribir tu propósito en la parte inferior del amuleto, así como los pasos o acciones que vas a tomar para alcanzarlo en su espalda.

Seguidamente, tienes que hacer una ofrenda de incienso frente al salón principal y rezar solicitando y agradeciendo la ayuda de las deidades para alcanzar tu propósito, mientras dejas que el humo del incienso impregne tu Kachi-Daruma. A continuación, deberás pintar el ojo derecho de tu Kachi-Daruma y llévartelo a casa, colocándolo en un sitio visible, para que te ayude a conseguir ese propósito.

Finalmente, cuando consigas tu objetivo, tendrás que pintar el otro ojo del daruma y volver al templo Katsuo-ji para devolver tu Kachi-Daruma en señal de agradecimiento.

Montañas de Kachi-Daruma en el templo Katsuo-ji
Montañas de Kachi-Daruma en el templo Katsuo-ji

Daruma-Mikuji, el daruma de la fortuna

Otro de los daruma más populares del templo Katsuo-ji son los llamados Daruma-Mikuji. Se trata de papelitos de la fortuna omikuji que se encuentran dentro de un muñeco daruma.

No obstante, no son los típicos papeles omikuji en los que se predice cómo será tu fortuna usando términos como daikichi (excelente buena suerte) o daikyo (enorme mala suerte). Los omikuji del templo Katsuo-ji son únicos y exclusivos del templo y se basan en 64 trigramas que verbalizan el funcionamiento de la naturaleza.

Daruma-Mikuji que podemos comprar en la tienda del templo (frente al salón principal)
Daruma-Mikuji que podemos comprar en la tienda del templo (frente al salón principal)

Los trigramas son agrupaciones de tres líneas, algunas enteras («ininterrumpidas») y otras cortadas («interrumpidas») que representan el yin y el yang. Son una práctica de adivinación de la antigua China de las dinastías Shang y Zhou que se basa en el hecho de que todo en el universo está en perfecto equilibrio gracias a las fuerzas opuestas del yin y el yang.

Este método, que se usaba para decidir asuntos importantes, se relaciona con la cosmología y los cinco elementos de la metafísica tradicional china, además de tener correspondencias en astronomía, adivinación, meditación, astrología, geografía, geomancia (feng shui), anatomía, artes decorativas, artes marciales, medicina china, etc.

Así pues, el Daruma-Mikuji de los 64 trigramas del templo Katsuo-ji se basa en este ancestral método. Por ello, en el interior de los Daruma-Mikuji encontrarás un papelito en el que aparecerá uno de los 64 trigramas, así como frases que te orienten, te hagan reflexionar y te ayuden a tomar decisiones en tu futuro cercano.

Daruma-Mikuji en todas partes
Daruma-Mikuji en todas partes

Nosotros compramos (o hicimos una ofrenda) dos Daruma-mikuji, uno para cada uno. En el caso de Laura, le salió el trigrama 59, llamado Fusui Fukan (o Feng Shui Huan en chino). La frase general de motivación decía algo así: «Cuando la mente está perturbada, todo está disperso. Debemos cambiar radicalmente nuestra forma de pensar y ajustar nuestra mente».

En letras más pequeñas, se ponía en contexto la frase orientativa. En este caso, se explicaba que cuando tenemos la mente desorientada, nuestras acciones también estarán desordenadas y no podremos mostrar todo nuestro potencial. Si tenemos dudas, nos bloqueamos. Para solucionarlo, hay que mirar al corazón y liberarse de tanto desorden. Saber perdonar, creer en uno mismo, ser consciente de nuestras aspiraciones y dejar de preocuparnos por minucias.

El trigrama invitaba a Laura, además, a reconsiderar cuál era su esencia y a decidir quién quería ser, ahondando en el hecho de que las «perturbaciones» de la mente no eran producto de algo externo, sino que era un problema relacionado con cómo percibía las cosas. Y se le daba un consejo: si eres consciente de ello, tu corazón estará en paz.

Nuestros daruma-mikuji
Nuestros daruma-mikuji

A Luis le salió el trigama 32, llamado Rai Ko Fu (Lei Feng Heng, en chino). Su frase general de motivación decía: «No es fácil seguir adelante sin cambios. Requiere esfuerzo y hacer cambios». En letras más pequeñas, el contexto con el que guiarse, le decía que sólo porque algo no había cambiado no significaba que nada hubiera cambiado y que el cambio requería esfuerzo y dedicación.

Además, recalcaba la importancia de establecer objetivos adecuados para cada uno (ya fueran metas grandes o pequeñas), pero hacía una reflexión interesante ante la codicia de la gente: «los objetivos claramente difíciles de alcanzar provocan reveses».

Pequeños Daruma-Mikuji sobre unas rocas del templo
Pequeños Daruma-Mikuji sobre unas rocas del templo

Muchos feligreses dejan los pequeños Daruma-Mikuji en el complejo del templo Katsuo-ji como señal de agradecimiento por la orientación y como símbolo de compromiso con el templo. De hecho, los verás por todas partes, porque cualquier piedra, cualquier rama de árbol, en definitiva cualquier rincón es perfecto para dejar estos pequeños amuletos.

Lugares destacados del templo Katsuo-ji

A continuación te contamos qué ver y hacer en el complejo del templo Katsuo-ji. Nosotros te proponemos el paseo circular oficial, que comienza en la puerta Sanmon, sube hasta el salón principal y baja por la zona de la pagoda Tahoto hacia el estanque, pero naturalmente puedes visitarlo en el orden que desees.

Tienes todos los puntos mencionados en este artículo en el mapa general de Osaka. Recuerda que puedes usarlo cómodamente desde el móvil durante tu visita al templo Katsuo-ji. Te contamos cómo hacerlo en Mapas para viajar a Japón.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico del templo Katsuo-ji

Todos los puntos de interés que mencionamos en esta guía del templo Katsuo-ji los tienes marcados en el mapa general de Osaka. Además, incluye otros lugares de interés, así com restaurantes y más.

Puerta Sanmon y puente Okiyome

El comienzo del paseo por el templo Katsuo-ji se realiza por la puerta Sanmon, una típica puerta de madera de color bermellón. Fue reconstruida en 1603 por orden de Toyotomi Hideyori y es uno de los puntos destacados de las iluminaciones nocturnas que el templo organiza para disfrutar del momiji nocturno.

Desafortunadamente, cuando nosotros visitamos el templo se encontraba en obras de restauración, así que no pudimos apreciarla en todo su esplendor. De todas formas, desde aquí se tienen unas vistas espectaculares de todo el complejo del templo.

Tras la puerta, hay que cruzar el puente Okiyome antes de acceder al llamado «jardín de Buda», es decir, el complejo del templo Katsuo-ji. La idea es cruzar el puente «bañándote en la niebla purificadora», según el propio templo, que gracias a unas fuentes situadas en un extremo del estanque, cubre suavemente el puente. De esta manera, el visitante se protege de los malos espíritus y se «purifica» antes de entrar al complejo del templo.

Puente Okiyome y la «niebla» del estanque
Puente Okiyome y la «niebla» del estanque

Salón Ichigan Fudo-do

Tras el puente, te encontrarás un bonito camino lleno de lámparas tradicionales de piedra, repletas de Daruma-Mikuji que los feligreses han ido dejando en el complejo del templo. Justo detrás encontrarás el centro Ochokaku, con varias salas de diversos tamaños para todo tipo de eventos.

Si sigues por el camino de subida llegarás al salón Ichigan Fudo-do, dedicado la deidad Fudo Myo-o (también conocido como Acala), uno de los reyes de la sabiduría (vidyarāja o myo-o en japonés) o deidades protectoras del budismo Shingon.

Camino de subida al salón Ichigan Fudo-do
Camino de subida al salón Ichigan Fudo-do

Fudo Myo-o lucha contra el mal y nos guía hacia el bien. Por eso, siempre se representa con la mano derecha empuñando una espada flamígera para cortar la cabeza del mal, mientras sujeta con la izquierda una cuerda para salvar al resto. Además, está rodeado de llamas porque lucha contra el mal en el mismísimo infierno.

Cuenta la leyenda del templo que esta estatua ha sido adorada desde la antigüedad porque puede concederte un deseo. Así que siempre puedes probar suerte frente al pequeño salón a ver si se cumplen esos deseos.

Salón Ichigan Fudo-do, dedicado la deidad Fudo Myo-o
Salón Ichigan Fudo-do, dedicado la deidad Fudo Myo-o

Estantes de Kachi Daruma

A la izquierda, hay unas escaleras de subida con varios estantes repletos de Kachi-Daruma. Los feligreses ofrecen al templo los muñecos daruma que les han ayudado a conseguir sus propósitos y los depositan aquí para agradecerles su esfuerzo.

Es maravilloso ir subiendo las escaleras, fijándote en cada uno de los daruma. Los hay de muchos tamaños diferentes, unos enormes, otros pequeños. Pero todos esconden una historia detrás, una historia desconocida que puedes intentar adivinar si das rienda suelta a tu imaginación.

Kachi Daruma en un lateral del templo Katsuo-ji
Kachi Daruma en un lateral del templo Katsuo-ji

Santuario Sanpoko

A mitad de escaleras hay un precioso temizu donde purificarte antes de visitar el santuario Sanpoko, en otra muestra más de sincretismo religioso. Como sucede en la gran mayoría de templos y santuarios, la tradición dicta que te laves las manos y la boca en esta preciosa fuente antes de entrar en un lugar sagrado.

En muchas ocasiones, los temizu están techados o tienen fuentes con forma de dragón. Pero el temizu del complejo del templo Katsuo-ji es sorprendente por su forma de flor de loto. Como sucede en cualquier otro rincón del templo, los feligreses también dejan aquí los pequeños Daruma-Mikuji en señal de agradecimiento.

Temizu con forma de flor de loto antes de entrar al santuario Sanpoko
Temizu con forma de flor de loto antes de entrar al santuario Sanpoko

Una vez realizado el ritual de purificación puedes acercarte hasta el santuario Sanpoko. Al ser un santuario (sintoísta, por tanto), puedes tocar la campana para despertar a la deidad y conseguir que escuche tus deseos.

Supuestamente es un lugar de culto desde hace más de 1300 años, cuando el primer abad del templo sintió el poder divino en este punto, mientras meditaba. Según parece, la deidad del santuario «exorciza la desgracia y los problemas». Así que por probar, que no quede.

Santuario Sanpoko, en un extremo del complejo del templo Katsuo-ji
Santuario Sanpoko, en un extremo del complejo del templo Katsuo-ji

Salones Chinju-do y Kaizan-do

Al lado del santuario Sanpoko, hay dos salones interesantes. El primero es el salón Chinju-do, en el que están consagradas las deidades Suwa Myojin, Hachiman y Zao Gongen, deidades de la paz y protectoras del lugar.

El segundo es el salón Kaizan-do, donde se encuentran consagradas las estatuas de madera de Zenchu y Zensan, los dos hermanos que supuestamente vivieron en la primera ermita del templo y practicaron el budismo asceta aquí hace más de 1300 años. Asimismo, también se encuentra consagrada la deidad del príncipe Kaisei (hijo del emperador Konin), quien fundó el templo Miroku-ji, predecesor del templo Katsuo-ji.

Lo más interesante de ambos salones es que sus paredes están repletas de Daruma-Mikuji que los feligreses han dejado en el templo.

Hileras de Daruma-Mikuji en los laterales de los salones Chinju-do y Kaizan-do
Hileras de Daruma-Mikuji en los laterales de los salones Chinju-do y Kaizan-do

Salón Mizukake Kannon-do

Cerca se encuentra el salón Mizukake Kannon-do, donde está consagrada una preciosa imagen de Mizukake Kannon. Es el lugar en el que los feligreses de visita al templo Katsuo-ji oran y conmemoran a sus antepasados.

Simplemente vierte un poco de agua sobre la estatua de Kannon y reza recordando a tus seres queridos fallecidos. Al fin y al cabo, eso es lo que significa mizukake (algo así como «echar agua»).

Mizukake Kannon y tablillas en honor a los difuntos
Mizukake Kannon y tablillas en honor a los difuntos

Salon Daishi-do

Al lado del salón Mizukake Kannon verás el salón Daishi-do, en cuyo centro está consagrado Kobo Daishi (conocido en vida como Kukai), padre fundador del budismo Shingon y origen del Shikoku Henro o peregrinación de los 88 templos de Shikoku y muchos templos y lugares sagrados japoneses.

De hecho, según la leyenda, si entras y recorres el pequeño salón recibirás los mismos méritos que si hubieras hecho al completo el camino de peregrinación de Shikoku.

Exterior del salón Daishi-do
Exterior del salón Daishi-do

Para conseguir esta bendición especial, recorre el salón mientras recitas «Namu daishi henjo kongo» (南無大師遍照金剛), una frase en honor a Kobo Daishi que significa algo así como «tengo fe en Vairochana y respeto a Kobo Daishi».

Namu significa «tener fe» y daishi es una referencia directa a Kobo Daishi. Hejo significa «la luz sagrada de Buda brilla sobre todo el mundo», mientras que kongo significa «inalterable» o «indestructible». De ahí que hejo kongo haga referencia a Vairochana, un buda celestial que a menudo se interpreta como «el cuerpo de la verdad» y, por lo tanto, es el aspecto universal del Buda Gautama o buda histórico.

Al recorrer el interior del salón recibirás una bendición especial
Al recorrer el interior del salón recibirás una bendición especial

Plaza del Hondo, el salón principal

Finalmente, llegarás al Hondo o salón principal del templo Katsuo-ji, una reconstrucción de 1603. En su interior está consagrada la imagen de Bodhisattva Kanzeon, la Kannon de las once caras y mil brazos a la que se reza desde hace más de 1300 años.

La curiosidad es que los monjes del templo recitan sutras en honor a Kannon durante todo el día. Es habitual estar visitando el templo Katsuo-ji y escuchar el recitar de sutras a través de la megafonía. Ciertamente añade cierto sentimiento de paz y misticismo al ambiente, ¡a pesar de que suene a través de la megafonía!

En los extremos de la entrada al salón hay unas estanterías donde los feligreses pueden devolver los Kachi-Daruma adquiridos en el templo tras haber conseguido sus propósitos.

Salón principal del templo Katsuo-ji
Salón principal del templo Katsuo-ji

Enfrente del salón principal se encuentra la tienda, lugar donde puedes adquirir tu Kachi-Daruma de varios tamaños, así como el curioso Daruma-mikuji de los que te hablábamos antes. Por supuesto, también tienen todo tipo de objetos budistas y amuletos como omamori o tablillas ema.

Al lado de donde se encuentra la tienda verás la campana Tsukido, que supuestamente ahuyenta a los malos espíritus. Y al lado del salón principal encontrarás la oficina del templo, donde puedes obtener tu goshuin. Esta caligrafía pueden hacerla en tu libreta goshuincho genérica o en una goshuincho especial sólo para caligrafías de templos de la peregrinación Saigoku Kannon.

En un lateral de la plaza, verás el salón Fudo-do, otro salón dedicado a la imagen de Fudo Myo-o. Todos estos rincones están absolutamente rodeados de los pequeños Daruma-Mikuji que los feligreses dejan en el templo.

Daruma-Mikuji por todas partes
Daruma-Mikuji por todas partes

Pagoda Tahoto y salón Nikai-do

Uno de los elementos más representativos y llamativos del complejo del templo es la pagoda Tahoto. Especialmente en otoño, rodeada de momiji, es una vista espectacular desde cualquier punto del templo.

En su interior está consagrada una estatua de Dainichi Nyorai (Vairochana o Buda Gautama), figura central del budismo Shingon.

Pagoda Tahoto
Pagoda Tahoto

Detrás de la pagoda, se alza el salón Nikai-do, construido por el cuarto abad del templo. Se dice que durante el periodo Kamakura, Honen, reformador religioso y padre del budismo de la Tierra Pura, se alojó en el salón donde practicó el Nembutsu Samadhi o Nembutsu contemplativo.

Ésta es una práctica central en la tradición del budismo de la Tierra Pura, que consiste en repetir el nombre de Amida de forma ritualizada.

Salón Nikai-do, visto desde abajo
Salón Nikai-do, visto desde abajo

Paseo de bajada

Al bajar desde la pagoda Tahoto hacia la zona del estanque pasas por el lateral del cementerio del templo Katsuo-ji. Si te fijas, verás que todas las parcelas están orientadas al sur. Desde el templo, lo explican diciendo que de esta manera se ofrece una vista panorámica de las llanuras de Osaka.

Puedes pasar por el cementerio y disfrutar del ambiente tranquilo, en plena naturaleza que, según el templo «es como un paraíso que sólo se puede ver en este mundo».

Cementerio del templo Katsuo-ji
Cementerio del templo Katsuo-ji

Si sigues por el sendero de bajada, se llega al llamado «Círculo de sabiduría«. Supuestamente al caminar por este círculo el visitante recibe sabiduría.

Para ello, debes caminar lentamente en el sentido de las agujas del reloj y dar 7 vueltas hasta llegar al punto central. Desde ahí, debes dar otras 7 vueltas en dirección opuesta y llegar hasta el punto central de nuevo para regresar al punto de entrada.

Círculo de la sabiduría
Círculo de la sabiduría

Salón Benten-do

Al final del camino de bajada, en un pequeño islote sobre el estanque, verás el salón Benten-do, un santuario sintoísta. Como su propio nombre indica, está dedicado a Benten o Benzaiten, una de los Shichifukujin o siete dioses de la buena fortuna.

Originaria de la India, Benzaiten es la patrona de la música y las artes. Se dice que es capaz de entregar sabiduría y de hacer crecer el talento en el campo de la música y las artes. Sus salones y santuarios suelen estar cerca del agua, ya sea en estanques, ríos o mar, como es el caso del templo Katsuo-ji.

Salón Benten-do sobre un islote del estanque
Salón Benten-do sobre un islote del estanque

Si eres artista o estás interesado en la música y las artes escénicas, acércate al salón y reza a Benzaiten para que aumente tu talento.

Posteriormente, pasea por las márgenes del estanque, mientras escuchas el sonido del agua que cae desde la cascada artificial hasta el estanque. Es una manera muy serena de ir alejándote del templo Katsuo-ji.

Fuente de agua al estanque situada al lado del salón Benten-do
Fuente de agua al estanque situada al lado del salón Benten-do

Estanque

Desde el salón Benten-do podrás recorrer el extremo opuesto del estanque. En esta zona hay una terraza con bonitas vistas del complejo del templo.

En la terraza mucha gente da de comer a las numerosas carpas que viven en el estanque. Algunas de ellas son enormes, así que no tengas prisa y quédate un rato observando.

Estanque Benten
Estanque Benten

Tienda y espacio común

La salida del complejo se realiza por la tienda, donde puedes encontrar un sinfín de productos relacionados con la imagen de daruma. Es el lugar ideal en el que comprar recuerdos de todo tipo con la imagen de este popular amuleto.

Además, hay un espacio común con máquinas expendedoras de bebidas, mesas para comer los onigiri o el obento que hayas traído de casa, etc.

Desde aquí pueden llamar a un taxi si no hubiera taxis en la parada, situada en un lateral del templo.

Muñecos daruma de Lego decorando la tienda
Muñecos daruma de Lego decorando la tienda

Qué más ver cerca del templo Katsuo-ji

El templo Katsuo-ji está en la zona norte de Osaka, algo alejado del centro de la ciudad. De todos modos, puedes visitar el templo por la mañana y después pasar la tarde en Osaka sin ningún tipo de problema, así que echa un vistazo a nuestra Guía de Osaka.

De todas formas, si quieres combinar un visita al templo Katsuo-ji con otros lugares cercanos, te recomendamos los siguientes:

  • Parque de Minoo: Nosotros hicimos una visita combinada al templo Katsuo-ji y al parque de Minoo. En nuestro caso, visitamos primero el templo Katsuo-ji y desde allí tomamos un taxi hasta el aparcamiento Dainichi, desde donde hay una entrada que te deja en pocos minutos frente a la cascada de Minoo. Una vez allí, paseamos por el parque en dirección sur hasta la estación Mino-o de la línea Hankyu, para pasar la tarde en Osaka. Te lo contamos con todo lujo de detalles en el artículo específico del parque de Minoo.
  • Parque de la Expo 70 de Osaka: El Banpaku Kinen Koen es conocido por su Torre del Sol y por ser un parque enorme en el que escapar del bullicio de la ciudad, disfrutar de los cerezos en flor en primavera, del momiji en otoño y del frescor de las zonas verdes en verano.
  • CupNoodles Museum Osaka Ikeda: Museo dedicado a la historia de los fideos instantáneos que es el museo hermano del que puedes encontrar en Yokohama.
  • Takarazuka: Ciudad cercana conocida por su compañía femenina de musicales Takarazuka Revue que desde 1914 ofrece obras de teatro representadas exclusivamente por mujeres.
  • Museo al aire libre de las granjas tradicionales. En un extremo del parque de Hattori Ryokuchi, al sur de la zona de Minoo, aquí puedes ver 11 casas tradicionales de distintas partes de Japón.

Información adicional

  • El templo Katsuo-ji abre de 08:00 a 17:00 horas (menos los sábados, que cierra a las 18:00 horas), aunque los horarios pueden cambiar durante eventos especiales e iluminaciones nocturnas.
  • Puedes ver precios y horarios actualizados, así como eventos puntuales, en la página web del templo Katsuo-ji.

Cómo llegar

La mejor manera de llegar a Katsuo-ji es en transporte público. Desde Osaka, tendrás que tomar la línea Midosuji de metro hasta la estación de Mino-Kayano, inaugurada en primavera de 2024 y allí tomar el autobús directo número 30 de al línea Ao Danchi (Ao Danchi Line 30 Direct Katsuoji) hasta el templo Katsuo-ji (22 minutos). Sale normalmente de la dársena 6 y pasa cada 40 minutos, pero puedes comprobar los horarios en Google Maps.

Alternativamente también puedes bajar en la estación de Senri-chuo y allí tomar el autobús nº 29 de Hankyu Bus. El autobús sale de la dársena 4A y tarda 33 minutos en llegar al templo Katsuo-ji. Puedes ver el recorrido de la línea en la web de Hankyu Bus y consultar horarios y precio actualizado en su buscador (también aparecen en Google Maps y en la web de Katsuo-ji, pero mejor asegurarse consultando la web de Hankyu Bus). Verás que en días de diario tan sólo hay 3 autobuses al día (en fin de semana y festivos hay el doble, 6), así que consulta horarios y planifica tu visita con antelación.

Te recomendamos pagar el autobús con tarjeta Suica, Pasmo o similares. Al subir, pasa la tarjeta por el lector situado en la puerta trasera y vuelve a hacer lo mismo al salir en el lector de la puerta delantera. Si no tienes tarjeta IC, tendrás que tomar un ticket de la máquina de la puerta trasera y pagar en efectivo y con el importe exacto como te contamos en nuestra guía sobre cómo usar los autobuses en Japón.

Si no quieres tomar el autobús, otra opción es ir en taxi. Puedes tomar un taxi desde la nueva estación de Minoh-Kayano, la más cercana al templo Katsuo-ji.

El templo Katsuo-ji en otoño está simplemente espectacular
El templo Katsuo-ji en otoño está simplemente espectacular

¡Disfruta de la belleza del templo Katsuo-ji!

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE
Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.

Léenos también en:

Logo de Coreanismo
Logo de Profundidad de Campo
New logo Japonismo

Si quieres preparar tu viaje a Japón o simplemente conocer Japón y su cultura a fondo, Japonismo es tu mejor aliado. ¡Llevamos desde 2006 divulgando Japón!

Mejor Blog Profesional de Viajes 2024

Conócenos

De interés

© 2006 - 2024 Japonismo - Todos los derechos reservados