Reseña: Rosa Luxemburgo (1986) | Revolución Obrera

Reseña: Rosa Luxemburgo (1986)

Reseña: Rosa Luxemburgo (1986) 1

La firmeza y determinación de Rosa

Reseña: Rosa Luxemburgo (1986) 2
Rosa Luxemburgo (1986)
Directora: Margarethe von Trotta
Actriz: Barbara Sukowa

La película nos introduce en la vida de la líder revolucionaria polaco-alemana Rosa Luxemburgo, desde fines del siglo XIX hasta su asesinato en 1919.

El guion de la película está dividido en cuatro partes y un prólogo que inicia con Rosa en la prisión de Poznan-Wronke en el invierno de 1916. Cada parte muestra un momento especial de la vida de Rosa, desde sus luchas dentro del Partido Socialdemócrata polaco y luego alemán, sus críticas y luchas ideológico-políticas con líderes del movimiento como Bernstein o Kautsky (padres posteriores del revisionismo), sus relaciones personales con la dirigente obrera Clara Zetkin y sus varias detenciones a raíz de su lucha y opiniones contra el Estado de los explotadores. En retrospectiva se muestra a Rosa a fines de 1890 y comienzos de 1900 cuando se halla al principio de su carrera como periodista en cuestiones políticas y militante del partido socialista. Durante este periodo se muestra su relación sentimental con Leo Jogiches no exenta de lucha y desavenencias. Luego de una breve estadía en Varsovia, donde acude Rosa para prestar su apoyo a la primera Revolución Rusa, es detenida y encarcelada hasta que los compañeros del Partido consiguen su salida. En 1906, regresa a Berlín. A partir de ese momento, su historia es narrada en forma cronológica hasta su asesinato junto al de Karl Liebknecht por un gobierno socialdemócrata después del fallido levantamiento que organizaron como líderes de la Liga Espartaquista en enero de 1919.

Esta película nos muestra a la revolucionaria en su vida personal y política, su firmeza ante los obstáculos y la determinación para continuar por el camino elegido, al igual que la posición de la socialdemocracia asume frente a los revolucionarios en un tiempo en que esa tendencia política ya hacía referencia a los liberales demócratas y traidores o revisionistas del marxismo que no permitirían que su puesto en el Estado fuera amenazado.

Comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas Noticias de la Revolución
Viva El Comunismo

Suscríbase a Nuestro Boletín