Mateo García Pumacahua – LHistoria

Biografía de Mateo García Pumacahua

Nacido el 21 de septiembre de 1740 – Fallecido el 17 de marzo de 1815. Mateo García Pumacahua fue un militar y funcionario indígena del Virreinato del Perú, más tarde líder de la Rebelión del Cuzco de 1814 y considerado prócer de la independencia del Perú.

El militar Mateo García Pumacahua, caudillo indígena del Perú, nació el 21 de septiembre de 1740 al noroeste del Cuzco.

Sus padres fueron Agustina Chihuantito y Francisco Pumacahua. Durante sus inicios Pumacahua, combatió junto a los españoles contra la revolución de Túpac Amaru II en noviembre de 1780. Al poco tiempo después se percató de su equivocación, por lo cual decidió poner todo su empeño y sus fuerzas para obtener la Independencia del Perú.

Inicia un combatiente

Cooperó y se unió junto a otros caciques para formar un ejército indio que no solo se ocupó de la protección de la ciudad del Cuzco en 1780, tras el asalto de Tupac Amaru. Asimismo, también batalló bajo las órdenes del coronel Gabriel de Avilés en los caseríos de Yucay y Urcos.

Al morir Tupac Amaru, el ejército de Pumacahua ayudó en la campaña de pacificación de la provincia de Puno a las tropas de José del Valle. El 23 de agosto 1783 el virrey Jáuregui, le otorgó un reconocimiento por sus servicios, otorgándole el cargo de coronel de milicias. Asimismo, en 1794 es ascendido a coronel de infantería, en 1802 ocupó el grado de alférez real del Cuzco, y en 1807 aceptó de manera temporal el cargo de presidente interino de la Real Audiencia del Cuzco.

Para diciembre de 1811, Pumacahua es ascendido con el máximo rango militar de brigadier de los ejércitos españoles. Sin embargo, en septiembre de 1812 ocupa nuevamente el puesto de presidente interino del Cuzco.

El 10 de diciembre de 1812, fue dada a conocer en Cuzco la Constitución de Cádiz, sin embargo su juramentación no se realizó de inmediato. Este hecho ocasionó que el poder de Mateo Pumacahua, comenzara a ser cuestionado por un pequeño grupo de criollos, quienes le exigían a través de memoriales redactados que fijara una fecha para el juramento de la constitución. Finalmente la celebración oficial fue llevada a cabo en enero de 1813, fecha en la cual Pumacahua dirigió los actos de elección al Cabildo constitucional.

Tiempos difíciles

El partido constitucional adversario a Pumacahua, logró obtener el triunfo en las elecciones del Cabildo. A partir de ese instante, la incertidumbre política aumentó en el Cuzco, ya que por un lado quedaron enfrentados Pumacahua y la Audiencia leales a Abascal, y por el otro lado, el Cabildo en manos de los liberales.

La situación para Pumacahua, pasó de ser hostil a insostenible cuando el Cabildo desaprobó el nombramiento que este hizo al abogado Norberto Torres como juez de letras. Al poco tiempo después de ocupar dicho cargo, el Cabildo lo calificó como inepto para cumplir con sus funciones. Debido a esto, en abril de 1813 Mateo Pumacahua tomó la decisión de renunciar al puesto que ocupaba, mediante unas letras dirigidas al virrey Fernando de Abascal.

Mejoras y apoyo a los indígenas

En mayo de 1813, Pumacahua reafirmó su renuncia retirándose a Urquillos, motivo por el cual es acusado de abandonar su cargo. Durante su alejamiento de la política, en Mateo Pumacahua aumentó el interés por mejorar las condiciones de vida para los indios y en que se respetara la prohibición del tributo.

Por otra parte, en el Cuzco, Manuel Pardo, quien había asumido el puesto político tras la renuncia de Pumacahua, capturó en octubre de 1813 a los combatientes militares Vicente Angulo, Gabriel Béjar y Juan Carvajal, acusados de planificar un ataque en contra de Pardo. Ante dicha decisión en agosto de 1814, estalló la revolución del Cuzco, cuando un grupo de 200 individuos dirigidos por José Angulo, irrumpieron en el cuartel donde se encontraban los tres militares privados de libertad.

Posteriormente, José Angulo exigió la captura de todos los involucrados en la Audiencia y logró conformar al poco tiempo un gobierno temporal conformado por él, por su hermano Vicente, y por el militar Mateo Pumacahua. Por su parte, el cabildo no participó en dicha Junta de Gobierno, ni combatió en su contra.

Negociaciones

Angulo, le propuso al virrey Abascal negociar, siempre y cuando se aplicara plenamente en el Cuzco la Constitución de Cádiz, así como el que se desvincularan de su cargo a las malas autoridades, que se eliminara definitivamente el tributo, y que se le pusiera fin al reclutamiento indiscriminado de la población sin la debida selección.

La respuesta de la autoridad de Lima resultó ser negativa. A este respecto, y alentados por los avances de la rebelión porteña en el Alto Perú, Pumacahua y los hermanos Angulo, tomaron la decisión de atacar a las fuerzas del virrey.

La expedición

Los hermanos Angulo, organizaron tres travesías militares para poder consolidar la posición de los rebeldes. Pumacahua participó en la tercera expedición lanzada hacia Arequipa, junto a Vicente Angulo. Posterior a esto, el 9 de noviembre de 1814, las tropas dirigidas por Pumacahua y Angulo, tomaron la ciudad de Arequipa.

La revolución del Cuzco, aunque logró alcanzar algunos de sus objetivos, durante la travesía experimentaron una gran pérdida, aunado a la derrota de la expedición a La Paz, emanada por el ejército realista, comandado por Juan Ramírez, quien era un general español. Pumacahua al conocer las intenciones y de las tropas de Ramírez decide evacuar la ciudad el 30 de noviembre de 1814.

Finalmente, los ejércitos de Pumacahua, y de Ramírez se enfrentaron el 11 de marzo de 1815 en la batalla de Umachiri, combate en el cual Pumacahua y Angulo fueron derrotados. Sin embargo Mateo Pumacahua logró escapar hacia la ciudad de Sicuani en el Cuzco, con el firme propósito de reorganizar sus tropas. Dichos planes no llegaron a concretarse, debido a que al poco tiempo, Pumacahua fue apresado y sometido a cautiverio.

Muere Mateo Pumacahua

​Durante el proceso de su juicio, Mateo Pumacahua alegó haber sido engañado por los hermanos Angulo, quienes le hicieron creer que Fernando VII estaba muerto y que la asamblea era totalmente legal. Como resultado a su juicio, y con 75  años de edad, el 17 de marzo de 1815 Mateo García Pumacahua, fue decapitado en Sicuani ubicada en el departamento del Cuzco.


Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad