10 discazos que cumplen 30 años - Acordes y desacordes - El sitio de música de la revista Nexos

10 discazos que cumplen 30 años

1994 fue un año brillante para el rock. En especial para aquel rock que en aquel tiempo era llamado alternativo y que luego fue denominado como indie. En pleno auge del grunge proveniente de la ciudad de Seattle y del brit pop inglés, se produjeron varias joyas discográficas de las cuales hoy recordaremos aquí una decena, aunque podría ser el doble o el triple.


1.- Nine Inch Nails. The Downward Spiral (Nothing Records). El segundo trabajo discográfico de Trent Reznor y Nine Inch Nails es una exploración visceral  y oscura sobre la angustia emocional y la autodestrucción. Con un sólido rock industrial mezclado con electrónica, sus letras abarcan temas como la alienación, el dolor y la decadencia. Enormemente intenso y poderoso, no ha perdido actualidad a tres décadas de distancia. Su canción más notable es “Closer”, cuyo video resulta quizá más perturbador hoy que cuando fue dado a conocer.


2.- Soundgarden. Superunknown (A&M). El opus número cuatro de Soundgarden es un trabajo magistral que fusiona el grunge con elementos de metal y rock alternativo. Con la distintiva voz de Chris Cornell y la complejidad musical de la banda como su sello principal, el álbum es una obra maestra que captura la esencia del sonido de los años 90. Canciones como “Black Hole Sun” y “Spoonman” se convirtieron en himnos generacionales que han trascendido el tiempo. Una obra atemporal y esencial para cualquier amante del rock.


3.- Green Day. Dookie (Reprise), Tercer álbum de estudio de Green Day. Se trata de un clásico del punk rock que captura toda la energía juvenil y la rebeldía de su época. Con su singular estilo lleno de letras ingeniosas y melodías pegajosas, el trío de Berkeley, California, creó una montaña rusa de emociones adolescentes y críticas sociales. Temas como “Basket Case” y “When I Come Around” son dos diamante que ostentan la categoría de clásicos.


4.- Johnny Cash. American Recordings (American Recordings). He aquí el primer disco de la serie de colaboraciones entre Johnny Cash y el productor Rick Rubin, un regreso sin florituras a la esencia y las raíces del country y el folk. Grabado de manera íntima con sólo la voz de Cash y su guitarra, American Recordings presenta una colección ecléctica de canciones que van desde clásicos del folk hasta versiones sorprendentes de composiciones de autores contemporáneos como Tom Waits, Nick Lowe o Leonard Cohen. El disco representó en su momento un renacimiento artístico para Cash y fue el comienzo de una serie de álbumes espléndidos que no sólo gustó a los viejos seguidores del intérprete, sino que logró atraer a una nueva generación de escuchas.


5.- Neil Young and Crazy Horse. Sleep with Angels (Reprise). Con su vigésimo primer álbum de estudio, Neil Young, acompañado de su grupo Crazy Horse, produjo una obra un tanto diferente a lo que hasta entonces había hecho. Estamos frente a un disco oscuro e introspectivo, influenciado por la muerte de Kurt Cobain y el terremoto de Northridge en Los Ángeles. Las canciones exploran temas de pérdida, mortalidad y el conflicto entre la naturaleza y la tecnología, tan caro al músico canadiense. Con su guitarra abrasadora y sus profundas y poéticas letras, Young explora más allá de sus dos acostumbrados estilos, es decir, el puramente acústico y sencillo o el atronador rock lleno de guitarreras paredes de sonido e intensos feedbacks, aunque también los incluye. Una obra poco apreciada dentro de la discografía youngiana y sin embargo, a mi modo de ver, una joya absoluta.


6.- Beck. Mellow Gold (DGC). El álbum debut de Beck, una explosión de originalidad y eclecticismo. El músico californiano fusionó elementos de géneros como el rock alternativo, el folk, el hip-hop y el lo-fi para crear un sonido único y deliciosamente delirante. Con letras surrealistas y una imaginativa producción, Mellow Gold captura la esencia del espíritu de los años noventa. Aunque canciones como “Loser” lanzaron a Beck a la fama, el disco en su conjunto ofrece una experiencia auditiva variada que hoy sigue siendo fresca y estimulante.


7.- Pearl Jam. Vitalogy (Epic). Con su tercer álbum de estudio, Pearl Jam no quiso quedarse en la receta de sus dos primeros discos, en especial el muy exitoso Ten de 1991, y se arriesgó con un trabajo que desafió cualquier expectativa, para explorar nuevos territorios musicales sin perder la intensidad y la autenticidad de la agrupación. Con temáticas que van desde la alienación social hasta la lucha personal interna, Vitalogy se sumerge en la complejidad de la experiencia humana. Las letras de Eddie Vedder están llenas de emotividad, al tiempo que la música de los cuatro instrumentistas se mueve entre el grunge crudo y momentos más experimentales. Cortes como “Better Man” y “Corduroy” son ejemplo de sus nuevas búsquedas y muestra de la madurez artística que los de Seattle estaban alcanzando en 1994.


8.- Beastie Boys. Ill Communication (Capitol). Una mezcla muy divertida de hip-hop, punk, funk y jazz que muestra la versatilidad creativa de este singular trío De Brooklyn. El álbum es una inteligente y provocadora celebración de la individualidad y el desmadre. Canciones como “Sabotage” y “Sure Shot” así lo establecen. No por nada se convirtieron en éxitos instantáneos, aunque el álbum en su conjunto es una enloquecida experiencia.


9.- Sonic Youth. Experimental Jet Set, Trash and No Star (Geffen). En su noveno álbum de estudio, Sonic Youth se alejó un tanto de los experimentos de sonido más extremos para abrazar un estilo relativamente accesible y directo, siempre sin perder su esencia vanguardista. El disco presenta una mezcla de noise, rock y líneas melódicas (o lo que podrían entender Kim Gordon, Thurston Moore, Lee Ranaldo y Steve Shelley por melódico), con letras introspectivas que exploran la alienación y la desilusión. Aunque no fue tan popular entre sus seguidores como algunos de sus trabajos previos, Experimental Jet Set, Trash and No Star tiene un lugar importante dentro del legado este cuarteto de Nueva York y es una muestra de su constante capacidad para evolucionar y adaptarse sin comprometer su integridad artística.


10.- Hole. Live Through This (Geffen). El segundo disco de Hole es un trabajo poderoso y  emotivo, con un grunge básico y enérgico. Las canciones de su líder, Courtney Love, exploran temas de feminidad, traumas y supervivencia, con una cruda y honesta visceralidad. Mezcla de punk, rock alternativo y ciertos ganchos pop, el álbum capturó la atención del público y la crítica para convertirse en un éxito. Live Through Thisrepresenta un testimonio del talento y sobre todo la pasión de Love, quien nunca quiso estar a la sombra de su esposo, el controvertido Kurt Cobain.


Otros grandes álbumes del 94

Tori Amos. Under the Pink (Atlantic)
Blur. Parklife (Food Records)
Oasis. Definetely Maybe (Creation)
Offspring. Smash (Epitaph)
R.E.M. Monster (Warner Bros)
Meat Puppets. Too High to Die (London)
Jeff Buckley. Grace (Columbia)
Weezer. Weezer (DGC)
Liz Phair. Whip-Smart (Matador)
The Cranberries. No Need to Argue (Island)

 

 

Escribe tu correo para recibir el boletín con nuestras publicaciones destacadas.


Publicado en: Listas