El mapa del Dniéper, el río que vertebra Ucrania - Mapas de El Orden Mundial - EOM


Consigue acceso a todos nuestros mapas y mucho más:

Suscríbete Inicia sesión
Mapa río Dniéper en Ucrania
EOM Exclusivo
Cartografía Geopolítica Europa

El mapa del Dniéper, el río que vertebra Ucrania

El río Dniéper es un elemento esencial para el transporte de mercancías en Ucrania y para entender su geopolítica interna

Esta funcionalidad está reservada a suscriptores, por solo 5€ al mes puedes suscribirte.Guardar mapa

El río Dniéper nace en Rusia, cerca de Moscú, y discurre a lo largo del mapa por unos 2.200 kilómetros a través de Bielorrusia y Ucrania antes de desembocar en el mar Negro. El río fue fundamental para el surgimiento de la Rus de Kiev, origen de la actual Rusia y Ucrania; y en la actualidad es un eje vertebrador para este último país. Sin embargo, para Rusia es una frontera natural y una barrera complicada de atravesar.

El Dniéper es un río navegable a lo largo de la mayor parte de su recorrido, desde el mar Negro y el puerto de Jersón hasta el sur de Bielorrusia, e incluyendo la totalidad de su cauce en Ucrania, donde el río se ha convertido en un eje vertebrador para el transporte de mercancías en el país y en un elemento fundamental para entender su geopolítica interna. Cinco presas principales jalonan el río Dniéper a través de Ucrania, formando cinco grandes lagos y facilitando la navegación, pero también dificultando el cruce del río.

El caudaloso Dniéper discurre por la llana Ucrania de forma lenta y sinuosa, con anchas llanuras de inundación y riberas pantanosas a sus orillas, aunque muchas de ellas han sido inundadas con la construcción de presas que, no obstante, han formado anchos lagos artificiales. Estas características hacen del Dniéper un río con escasos vados para cruzarlo.

En todo el mapa de Ucrania solo hay 24 puentes (incluyendo las vías sobre las presas) que crucen el río Dniéper, y además están concentrados en nueve puntos: las afueras de Jersón, la presa de Kajovka, Zaporiyia, Dnipró y su suburbio de Kamianské, Kremenchuk, Cherkasy, la presa de Kániv y Kiev. Nueve cuellos de botella que no siempre permiten cruzar por carretera y ferrocarril.

Las invasiones a Rusia desde la Edad Media

Así, el río que permite articular buena parte de Ucrania también es una barrera para posibles invasores, y Rusia lo sabe. De hecho, Rusia siempre ha sido un Estado obsesionado con su vulnerabilidad ante invasiones extranjeras por la ausencia de barreras naturales, que van desde la de los mongoles de Gengis Kan en el siglo XIII a la de los nazis en el XX, pasando por Napoleón, Suecia o Polonia-Lituania.

Desde la disolución de la URSS, Rusia, su Estado sucesor, ha buscado establecer un espacio de seguridad entre ella y la OTAN, emulando a la Guerra Fría, aunque reduciendo su esfera de influencia exclusivamente a las antiguas repúblicas soviéticas. Y en esta estrategia el río Dniéper es un importante potencial límite.

El pulso entre la OTAN y Rusia

De esta forma, el Dniéper podría por una parte funcionar sobre el mapa como una barrera para el avance ruso ante una hipotética invasión de Ucrania, pero a la vez podría ser la barrera natural que la propia Rusia busca.

De cualquier modo, Rusia no está dispuesta a que Ucrania se aleje aún más de su influencia, y mucho menos que se adhiera a la OTAN, lo que situaría a la Alianza Atlántica a 450 km de Moscú. Y es que para Rusia y su identidad plurinacional, los ucranianos y bielorrusos son variedades de la propia identidad rusa.

El mapa del espacio postsoviético en Europa, 30 años después de la caída de la URSS

Entre los escenarios de una posible invasión rusa a Ucrania, los más probables están limitados por avances hasta el propio río Dniéper, lo que no obstante supondría ocupar la mitad del mapa de Ucrania. Esto permitiría a Rusia conectar Crimea por tierra con Rusia, acceder al agua del Dniéper para abastecer a la sedienta península y evitar los mayores conflictos en los cuellos de botella del río y las grandes ciudades de su ribera.

Además, Ucrania cuenta con la baza de abrir los megaembalses del Dniéper e inundar las riveras, deteniendo un posible avance ruso. No obstante, en el río se encuentran algunas de las principales fuentes de producción de energía del país, que podrían quedar deshabilitadas. Entre ellas, grandes centrales hidroeléctricas que cubren en torno al 5% de la demanda de Ucrania y la central nuclear de Zaporiyia, la mayor de Europa y tercera del mundo, la cual genera en torno a un cuarto de la electricidad de Ucrania.

El mapa de la invasión rusa de Ucrania

© El Orden Mundial.
Todos los derechos reservados.