Richard Feynman | Quién fue, biografía, teorías, aportaciones, premio Nobel
Física

Richard Feynman

El campo de la física durante el siglo XX ha tenido una gran cantidad de científicos importantes y reconocidos que han creado teorías de suma importancia como la relatividad general y la mecánica cuántica. Sin embargo, uno de los íconos científicos que puedo definir la física como ciencia fue Richard Feynman, un estadounidense que se encargó de analizar y estudiar la electrodinámica cuántica y que además, logró revolucionar todo el panorama que existía sobre las ondas y las partículas elementales.

Richard Feynman Quién fue, biografía, teorías, aportaciones, premio Nobel

Información personal

  • Cuándo nació: 11/05/1918
  • Dónde nació: Nueva York, Estados Unidos
  • Cuándo murió: 15/02/1988
  • Dónde murió: Los Ángeles, California, Estados Unidos

¿Quién fue Richard Feynman?

Richard Feynman fue un físico de nacionalidad estadounidense que fue pionero del campo de la electrodinámica cuántica y que además ayudó a clarificar visualmente la forma en la que las partículas subatómicas se comportan.

Biografía de Richard Feynman

Nació un 11 de mayo del año 1918 en Nueva York, en una ciudad conocida como Queens. Hijo de Lucille Phillips y de Arthur Melville Feynman, eran originarios de Rusia y de Polonia y sus padres descendían de judíos, pese a esto, Richard Feynman se declaró ateo mucho tiempo después. Su padre ejerció una gran influencia en él pues siempre estaba desafiando su pensamiento y enseñándole cosas nuevas. Desde pequeño se interesó mucho en la ingeniería y pudo crear una alarma antirrobo para su casa cuando tan solo era un niño.

Richard Feynman cursó sus estudios escolares en Far Rockaway High School en Queens y cuando llegó a la secundaria, sus profesores se dieron cuenta de su alto nivel de inteligencia. Aprendió álgebra avanzada, trigonometría, cálculo y geometría analítica con mucha facilidad. Estudio en el Instituto de Tecnología de Massachusetts de donde logró graduarse. Posteriormente ingresó a la Universidad de Princeton para estudiar matemáticas y física. Fue este periodo uno de los más importantes en su vida pues logró, gracias a Robert Wilson, un importante físico ingresar al proyecto Manhattan con el objetivo de fabricar una bomba atómica.

Muerte

Murió un lunes 15 de febrero del año 1988. Su fallecimiento se dio en el Centro Médico de la Universidad de California localizada en Los Ángeles luego de varios años de luchar contra un cáncer abdominal. Además padecía de una enfermedad en la sangre conocida como macro globulinemia de Waldenström.

Vida personal

Contrajo matrimonio por primera vez con Arline Greenbaum, un matrimonio que fue complicado pues ella padecía de tuberculosis, enfermedad que ocasionó la muerte de su esposa. Años después conoció a Mary Louise Bell, sin embargo, se divorciaron poco tiempo después pues no pudieron superar sus diferencias. Tuvo un tercer matrimonio con Gweneth Howarth con quien pudo compartir muchos gustos y su entusiasmo por la vida, tuvieron un hijo llamado Carl y posteriormente decidieron adoptar una niña a quien llamaron Michelle.

Premio Nobel

Richard Feynman recibió el Premio Nobel en Física en el año 1965 por haber ayudado a la resolución de una serie de problemas que se presentaban con la teoría de la electrodinámica cuántica. Su gran aporte con la introducción de los Diagramas de Feynman hizo posible la realización de gráficas para poder así mostrar las interacciones que se daban entre las partículas.

Teorías de Richard Feynman

  • Una de sus teorías importantes fue la integral del camino de Feynman la cual afirmaba que la mecánica cuántica se fundamentaba en la clásica formulación de las teorías de Lagrange pero ponderando los caminos que existen entre los puntos. Esta teoría implicaba la formulación de teorías de mecánica cuántica.
  • Diagramas de Feynman con los cuales se hizo posible la realización de cálculos relacionados con la mecánica cuántica relativista, gracias a su teoría, se puedo crear una tecnica de aproximación que permitía la realización de los cálculos que se mantienen en la actualidad.
  • La teoría con la cual demostró que la electrodinámica cuántica es también una teoría relativista que estudia las interacciones que se dan en el campo electromagnético.
  • Modelo de Feynman de hadrones, un modelo que se mantiene en funcionamiento en la actualidad y por medio del cual explicaba que el protón permitía hacer cálculos y predicciones sobre las diferentes interacciones sub nucleares de los mismos y establecía de éstos eran partículas independientes.

Descubrimientos

Entre sus principales descubrimientos encontramos la resolución de problemas relacionados con la teoría de la electrodinámica cuántica, la formulación de una teoría matemática con la cual se podía estudiar el fenómeno de la super fluidez que tenía el helio cuando se encontraba en estado líquido. Logró estudiar las interacciones consideradas como débiles y ayudó en el desarrollo de la teoría de los quarks gracias a la invención de su patrón de procesos de choque entre los protones.

Aportaciones

Richard Feynman es considerado como uno de los más importantes físicos de la historia gracias a sus aportes en el campo. Fue uno de los científicos que dio grandes aportes en cuanto a la forma y función de la electrodinámica cuántica. Inventó el Diagrama de Feynman el cual logró ayudar a clarificar de forma visual el comportamiento de las partículas subatómicas que hasta esa fecha no había logrado se explicado de forma correcta. Gracias a su trabajo y a sus investigaciones, se pudo tener una idea clara sobre cómo funcionaba y actuaba la interacción de la luz y la materia y su trabajo influyó grandemente en áreas de importancia actual como la nanotecnología, la computación cuántica y la física de las partículas.

Importancia

Richard Feynman fue de suma importancia para el campo de la física y la ciencia en general pues aportó todo su conocimiento y logró descubrir y abrir nuevos caminos científicos relacionados con la mecánica cuántica, la electrodinámica, la forma en la que las partículas elementales interactúan entre sí, la materia condensada y la computación cuántica. Sus aportes lograron establecer los conceptos de la física no lineal y fue uno de los principales pioneros en el tema de gravedad cuántica. Gracias a su conocimientos, hoy en día el mundo goza de la nanotecnología y además, logró enseñar todo lo que sabía gracias a su capacidad de comunicar sus ideas de forma clara fácil.

Libros

Algunos de sus libros más relevantes se mencionan a continuación:

  • Electrodinámica cuántica
  • El carácter de la ley física
  • Conferencias sobre la computación
  • El carácter de la ley física
  • Seis piezas fáciles: la física explicada por un genio
  • Las conferencias de Feynman sobre física

Frases de Richard Feynman

Entre sus frases más reconocidas encontramos:

  • Ni la naturaleza misma conoce qué camino es el que tomará un electrón.
  • En el campo de la física, las palabras y las fórmulas se encuentran conectadas con el mundo real.
  • Se debe tener la mente abierta pero no tanto como para dejar caer el cerebro al suelo.
  • La antimateria tiene un comportamiento igual que el de la materia.
  • Las mismas ecuaciones tiene iguales soluciones.
  • Se debe de abandonar el sentido común para poder percibir lo que sucede a nivel atómico.

Otros reconocimientos

Además del Premio Nobel, Richard Feynman obtuvo en su trayectoria diferentes reconocimientos que incluyeron el premio Albert Einstein en el año 1954 y el Premio Lawrence en 1962. Le ofrecieron un puesto como miembros de la Sociedad de Física Americana gracias a sus esfuerzos y descubrimientos en la ciencia. La Academia Nacional de las Ciencias también le hizo un reconocimiento y fue nombrado como miembro de la Royal Society en Gran Bretaña, como miembro extranjero. En la actualidad es reconocido por ser el científico que lo normalizar y entender la electrodinámica cuántica.

Curiosidades

Curiosamente, Richard Feynman fue declarado como deficiente mental por parte de un médico del ejército norteamericano durante la Segunda Guerra Mundial. Tenía un gusto desmedido por lo bares topless y dejaba notas inspiradoras escritas en las servilletas de estos lugares. Logró descifrar una de las razones por las cuales el transbordador Challenger explotó, su explicación decía que el frío había ocasionado el accidente.

Escrito por Gabriela Briceño V.
WhatsappTwitterFacebook

¿Cómo citar este artículo?

Briceño V., Gabriela. (2020). Richard Feynman. Recuperado el 23 febrero, 2024, de Euston96: https://www.euston96.com/richard-feynman/