Biografia de Tirso de Molina

Tirso de Molina

(Seudónimo de Fray Gabriel T�llez; Madrid, 1584 - Almaz�n, 1648) Dramaturgo espa�ol. Aunque no estableció una innovadora fórmula teatral como Lope de Vega ni alcanzó la profundidad y perfección de Calderón de la Barca, Tirso de Molina figura entre los grandes autores de la comedia española del Siglo de Oro. En su producción dram�tica se mantuvo fiel a Lope de Vega, del que s�lo se diferencia por el an�lisis m�s profundo de la psicolog�a de sus protagonistas, en especial en los tipos femeninos, cuya variedad y matizaci�n era poco usual en el teatro espa�ol de la �poca.


Tirso de Molina

Pocos datos se conocen respecto de la biografía de Tirso de Molina. Se sabe que se orden� en el convento mercedario de Guadalajara (1601); que vivi� en el monasterio de Estercuel (1614-1615); y que viaj� a Santo Domingo en 1616, de donde regres� dos a�os m�s tarde. Una Junta de Reformaci�n le conden� a destierro de la corte por escribir comedias profanas.

En 1626 estaba de nuevo en la corte y fue nombrado comendador del convento de Trujillo. Posteriormente fue confinado en el convento de Cuenca por orden del P. Salmer�n, visitador general, al parecer por las mismas causas que promovieron su destierro. En 1632 fue nombrado cronista de su orden; en 1645 fue comendador del convento de Soria, y al a�o siguiente, definidor provincial de Castilla.

Tirso de Molina fue un autor sumamente fecundo. Dej� unas trescientas comedias, que se imprimieron en cinco partes: Primera parte (Sevilla, 1627); Segunda parte (Madrid, 1635); Tercera parte (Tortosa, 1634); Cuarta parte (Madrid, 1635), y Quinta parte (Madrid, 1636). Como dramaturgo religioso, escribi� varios autos sacramentales (El colmenero divino, No le arriendo la ganancia, El laberinto de Creta), comedias b�blicas (La mujer que manda en casa, sobre la historia de Acab y Jezabel; La mejor espigadera, sobre Ruth; La vida y muerte de Herodes; La venganza de Tamar) y comedias hagiogr�ficas (la trilog�a de La Santa Juana, La ninfa del cielo, La dama del Olivar).

Extrajo de las historias y leyendas nacionales argumentos de numerosas comedias: la trilog�a de los Pizarro (Todo es dar en una cosa, Amazonas en las Indias y La lealtad contra la envidia); la historia de Mart�n Pel�ez (El cobarde m�s valiente), o la de Mar�a de Molina (La prudencia en la mujer). Entre las comedias de car�cter destacan Marta la piadosa y El vergonzoso en palacio. Al grupo de comedias de intriga pertenecen La villana de Vallecas, Desde Toledo a Madrid, Por el s�tano y el torno y Don Gil de las calzas verdes.

Se le atribuyen, aunque no se incluyeron en las Partes de sus comedias, dos obras de contenido filos�fico de gran importancia: El burlador de Sevilla y convidado de piedra, que introdujo el tema del libertino don Juan Tenorio en la literatura universal, y El condenado por desconfiado, en la que trató el tema de la arrogancia del hombre frente a la gracia divina y la importancia del libre albedrío. Su obra en prosa incluye una Historia de la orden de la Merced y dos obras miscel�neas: Cigarrales de Toledo (1621) y Deleitar aprovechando (1635).

C�mo citar este art�culo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].