Críticas de El señor de los anillos: La comunidad del anillo (2001) - FilmAffinity
Haz click aquí para copiar la URL

El señor de los anillos: La comunidad del anillo

Fantástico. Aventuras. Acción En la Tierra Media, el Señor Oscuro Sauron ordenó a los Elfos que forjaran los Grandes Anillos de Poder. Tres para los reyes Elfos, siete para los Señores Enanos, y nueve para los Hombres Mortales. Pero Saurón también forjó, en secreto, el Anillo Único, que tiene el poder de esclavizar toda la Tierra Media. Con la ayuda de sus amigos y de valientes aliados, el joven hobbit Frodo emprende un peligroso viaje con la misión de destruir el ... [+]
1 2 3 4 10 20 61 >>
Críticas 301
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7 de octubre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
"El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo", dirigida por Peter Jackson y basada en la obra maestra de J.R.R. Tolkien, es la primera entrega de la trilogía cinematográfica que se ha convertido en un referente del cine de fantasía y aventuras. Esta película marca el inicio de un viaje épico que abarcará toda la Tierra Media.

La trama sigue al joven hobbit Frodo Bolsón, interpretado por Elijah Wood, quien hereda el Anillo Único, un objeto de inmenso poder y peligro. Junto con un variado grupo de compañeros, Frodo se embarca en un peligroso viaje para destruir el Anillo en el Monte del Destino, donde fue forjado. A medida que la Comunidad del Anillo avanza, se enfrenta a numerosos desafíos, desde feroces batallas hasta encuentros con criaturas mágicas y oscuros poderes.

Lo que destaca de inmediato en esta película es su impresionante mundo visual. La dirección de arte y el diseño de producción son excepcionales, dando vida a los reinos de la Tierra Media con un nivel de detalle impresionante. Los paisajes, las ciudades y las criaturas están bellamente representados, y la elección de Nueva Zelanda como escenario natural realza aún más la autenticidad del mundo.

El elenco es otra de las fortalezas clave de la película. Desde Ian McKellen como el sabio Gandalf hasta Viggo Mortensen como el valiente Aragorn y Sean Bean como Boromir, cada actor da vida a su personaje con una actuación cautivadora. Elijah Wood brilla como Frodo, el corazón de la historia, y el resto del elenco de hobbits, interpretado por Sean Astin, Billy Boyd y Dominic Monaghan, aporta un toque de camaradería y humor.

La música de Howard Shore es conmovedora y memorable, contribuyendo en gran medida a la atmósfera épica de la película. La partitura se ha convertido en una de las más icónicas de la historia del cine.

En términos de narrativa, "La Comunidad del Anillo" establece de manera efectiva el escenario para la trilogía y presenta a los personajes principales mientras avanza la trama principal. Sin embargo, para aquellos que no están familiarizados con la obra literaria de Tolkien, la película puede sentirse un poco abrumadora debido a la densidad de la mitología y la historia.

En resumen, "El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo" es un inicio excepcional para una trilogía cinematográfica legendaria. Ofrece una combinación perfecta de acción, aventura, personajes memorables y una rica mitología. Esta película no solo sienta las bases para las siguientes entregas, sino que también brilla por sí sola como una obra maestra del cine de fantasía.

Nota: 9/10
Darvilia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de julio de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La leyenda cobra vida".
"La Tierra Media cobra vida".
"El poder puede estar en las cosas más pequeñas".
"Un anillo para gobernarlos a todos".
"Un anillo para gobernarlos a todos, un anillo para encontrarlos, un anillo para atraerlos a todos y atarlos en la oscuridad".
"Su poder corrompe a todos los que lo desean. Sólo uno tiene la voluntad de resistirlo. Una comunidad de nueve debe destruirlo".
"El destino lo ha elegido. Una beca lo protegerá. El mal los cazará".
"Incluso la persona más pequeña puede cambiar el curso del futuro".
"Encontrarás la aventura, o la aventura te encontrará a ti".
"Todo lo que tenemos que decidir es qué hacer con el tiempo que se nos da".

Literatura:
Jackson, Walsh y Boyens hicieron numerosos cambios en la historia, con el propósito de desarrollar el ritmo y los personajes. Jackson dijo que su principal deseo era hacer una película centrada principalmente en Frodo y el Anillo, la "columna vertebral" de la historia. El prólogo condensa la historia de fondo de Tolkien, en la que el asedio de siete años de The Last Alliance a Barad-dûr es una sola batalla, donde se muestra que Sauron explota, aunque Tolkien solo dice que su espíritu huye.
Algunos eventos y personajes del libro se condensan u omiten (tal es el caso de Tom Bombadil) al comienzo de la película. El tiempo entre que Gandalf le deja el Anillo a Frodo y regresa para revelar su inscripción, que tiene 17 años en el libro, está comprimido por razones de tiempo. Los realizadores también decidieron trasladar las escenas iniciales de The Two Towers, la emboscada de Uruk-hai y la cuestión de Boromir al clímax lineal de la película.
Muchos alaban los cambios narrativos por razones pragmáticas, de composición y formato; yo como lector de los libros de Tolkien, sé que los cambios realmente no mejoraron nada, simplemente hicieron que la obra sea más accesible para los no lectores de Tolkien, y más comercial para los cines.

Música:
James Horner rechazó la oferta de componer la partitura. La partitura musical de las películas de El Señor de los Anillos fue compuesta por Howard Shore. Fue interpretada por la Orquesta Sinfónica de Nueva Zelanda, la Orquesta Filarmónica de Londres, London Voices, The London Oratory School Schola y el Coro Maori de Samoa, y contó con varios solistas vocales. Shore escribió casi cuatro horas de música finalizada para la película (de las cuales poco más de tres horas se utilizan como guión bajo), con una serie de instrumentos no orquestales y una gran cantidad (49–62) de leitmotive.
Dos canciones originales, "Aníron" y el tema del título final "May It Be", fueron compuestas y cantadas por Enya, quien permitió que su sello, Reprise Records, lanzara la banda sonora de The Fellowship of the Ring y sus dos secuelas. Además de estos, Shore compuso "In Dreams", que fue cantada por Edward Ross de la London Oratory School Schola.
Pura belleza y perfección en dicho apartado.

Arte visual:
La fotografía es increíble. El maquillaje es creativo y los efectos especiales han envejecido muy gracias a la decisión por parte de Peter Jackson de utilizar la menor cantidad de pantalla verde posible. Literalmente casi la totalidad de la producción de la película es material sólido.
La iluminación es la indicada respecto a cada escena.

Arte escénico:
Todas las actuaciones de los personajes principales son pasables, aunque sólo la de Ian McKellen como Gandalf el Gris fue superlativa. Elijah Wood y Viggo Mortensen quedaron muy bien como Frodo Bolsón y Aragorn respectivamente y plasman un buen rango emocional, pero no transmiten ni manejan lo que McKellen si.

Valores:
"Mis opiniones políticas se inclinan cada vez más hacia la anarquía (entendida filosóficamente, que significa abolición del control, no hombres bigotudos con bombas), o hacia la monarquía 'inconstitucional'".
-John Ronald Reuel Tolkien, Las cartas de J.R.R. Tolkien (29 de noviembre de 1943).
Ideas políticas de J.R.R. Tolkien:
Monarquismo.
Agrarianismo.
Conservadurismo.
Anarquismo.
Anti-Autoritarianismo.
Anti-Colonialismo.
Anti-Comunismo.
Anti-Fascismo.
Anti-Imperialismo.
Chestertonismo.
Cristianismo.
Ecologismo.
Distributismo.
Pacifismo.
Tradicionalismo.
Catolicismo.
Yo como anarcocapitalista conservador (hoppeanista), no puedo ver a Tolkien de otra manera que no sea como ver una fuente de agua fresca después de deambular por un desierto seco. Alguien que entiende el sagrado valor de la libertad, pero sin caer en la alabanza por el libertinaje que conlleva a la degeneración social.

Primicia:
Para que una película sea un 10/10, debe ser superlativa en todos sus apartados técnicos // artísticos, tiene que transmitir los valores e ideologías políticas correctos (en lo gubernamental, en lo económico, en lo cultural y en lo cívico) y también, debe ser una primicia cinematográfica, oséase, poseer el factor innovador y experimental de haber hecho algo antes que los demás, ser una obra adelantada, pionera, maestra, ya sea en lo tecnológico, en lo temático, en lo nanogenérico o en lo estilístico.
Lamentablemente The Fellowship of the Ring carece de lo último y me duele no poder darle una nota más alta por eso y por un par de carencias en lo narrativo y en lo actoral.

The Fellowship of the Ring es una obra muy especial.
Desde su introducción vestida de misticismo, pasando por la epicidad de sus confrontaciones, la persecución de la comunidad y sus momentos emotivos.
Es junto con Faust (1926 [10/10]) y la dilogía de Die Nibelungen (1924 [9/10] lo mejor que existe en cuanto a fantasía épica en la historia del cine. Es el inicio de la que es, probablemente, la mejor trilogía cinematográfica de todos los tiempos.

Veredicto:
Literatura: 2/3.
Música: 3/3.
Arte visual: 3/3.
Arte escénico: 3/3.
Valores: 3/3.
¿Primicia? No.
Nota: 8/10 de notable.
Iturbide Maximiliano Porfirio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de abril de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El señor de los anillos: La comunidad del anillo es la primera parte de la trilogía basada en la obra maestra de J.R.R. Tolkien, el padre de la fantasía moderna. Dirigida por el neozelandés Peter Jackson, esta película nos introduce en el mundo de la Tierra Media, un lugar lleno de magia, aventura y peligro, donde un pequeño hobbit llamado Frodo Bolsón (Elijah Wood) se ve envuelto en una misión épica: destruir el Anillo Único, una joya maldita que otorga un poder ilimitado a su portador, pero que también lo corrompe y lo esclaviza al malvado Sauron, el Señor Oscuro que quiere dominar el mundo.

Para ello, Frodo contará con la ayuda de una Compañía formada por otros tres hobbits, su fiel amigo Sam (Sean Astin) y los primos Merry (Billy Boyd) y Pippin (Dominic Monaghan); un mago sabio y poderoso, Gandalf (Ian McKellen); un valiente guerrero humano, Aragorn (Viggo Mortensen); un noble caballero de Gondor, Boromir (Sean Bean); un elfo arquero, Legolas (Orlando Bloom); y un enano guerrero, Gimli (John Rhys-Davies). Juntos deberán atravesar las tierras más peligrosas de la Tierra Media, enfrentándose a orcos, trolls, espías, traidores y criaturas monstruosas, mientras el Anillo ejerce su influencia maligna sobre ellos.

La película es una maravilla visual y sonora, con unos efectos especiales impresionantes que recrean con fidelidad y detalle el universo de Tolkien. La fotografía es espectacular, aprovechando los bellos paisajes de Nueva Zelanda para dar vida a los diferentes escenarios de la historia. La música compuesta por Howard Shore es sublime, con temas épicos y emotivos que acompañan a cada momento clave. La interpretación de los actores es magnífica, logrando transmitir la personalidad y las emociones de cada personaje. Destaca especialmente Ian McKellen como Gandalf, el alma de la Compañía y el mentor de Frodo; Elijah Wood como Frodo, el héroe involuntario que carga con el peso del destino; y Andy Serkis como Gollum, el antiguo portador del Anillo que lo persigue obsesivamente.

La película respeta bastante el libro original, aunque se toma algunas licencias para adaptarlo al lenguaje cinematográfico y para hacerlo más ágil y dinámico. El ritmo es trepidante, alternando escenas de acción con otras más pausadas donde se desarrollan las relaciones entre los personajes y se profundiza en la mitología de la Tierra Media. El guion está muy bien escrito, con diálogos memorables y momentos de humor que alivian la tensión. La dirección de Jackson es magistral, consiguiendo crear una atmósfera envolvente y cautivadora que nos hace sentir parte de la aventura.

En definitiva, El señor de los anillos: La comunidad del anillo es una obra maestra del cine fantástico, una película que nos hace soñar con un mundo maravilloso y nos emociona con una historia de amistad, valor y sacrificio. Una película que merece ser vista y disfrutada por todos los amantes del cine y de la literatura. Mi nota es un 9.
albertopernas_
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de marzo de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada un aaplauso de pie para todo el equipo que hizo posible esta adaptación y que casi al igual que los protagonistas de este film, tuvieron que sortear muchos obstáculos para poder hacerla realidad.

Poco antes de esta primera entrega había mucho escepticismo e incredulidad en gran parte del público (especialmente fanáticos de la saga literaria) pues consideraban que adaptar el primer libro de la trilogía escrita por J.R.R. Tolkien era poco menos que una "locura imposible" de llevar a cabo.

Y más si consideramos que el director encargado para tan "titanica tarea" era Peter Jackson, un director casi desconocido, que por aquel no era considerado precisamente un "aval suficiente" para dirigir el primer paso de un gigantesco proyecto a largo plazo.

Dentro del reparto no se iba a contar tampoco con ninguna "estrella" de Hollywood o convocar a actores muy conocidos y para rematar a los diseñadores de "Weta Workshop" (encargados de los efectos visuales) los productores les presionaron, exigiéndoles para dicho proyecto "AUTENTICIDAD" en todo momento.

Pero a pesar de lo citado en los párrafos anteriores de pronto el MILAGRO se obró aquel 3 de diciembre de 2001 y el público quedó estupefacto ante lo que iba a contemplar en pantalla grande.

Fuimos testigos de un espectáculo increíble en todo sentido, fascinante, magistral, único, como pocas veces se ha visto en un cine y de esta manera la saga mágica medieval más famosa de todos los tiempos había iniciado.

180 minutos maravillosos por supuesto, pero recomiendo mucho ver la versión extendida de 228 minutos, porque es ES-PEC-TA-CU-LAR......
darkman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de marzo de 2023
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que acogerme, como quien se agarra a un clavo ardiendo, a las elementales leyes del estado democrático, para decir esto: El señor de los anillos, que incluye toda su farragosa trilogía, es por mucho que los defensores de Tolkien hagan turno para lincharme, una novela mediocre, y no pienso apostillar la típica coletilla final aclaratoria acerca de que "sólo se trata de una mera opinión personal". Eso último, prefiero que cada cual lo interprete como le de la real gana. Como suele decirse "Allá tú" O en este caso quizás debería decir: "Allá yo.." por razones obvias.

Salvo que se me haya escapado alguno que otro, he contado en el relato, según la wilkipedia, ,más de cincuenta nombres propios, relativos a lugares, edificaciones, y situaciones geográficas, que el lector debe memorizar para seguir una lectura coherente, sin perderse por el camino. No ´se como se le llamará a eso en la tierra Media, pero en la Tierra ésta en la que vivimos los espectadores y lectores se le llama, pretenciosidad y pedantería. Y francamente, no encuentro que valga la pena. La eterna lucha entre el bien y el mal, o la dicotomía entre la luz y las tinieblas, estaba ya tan trillado, en la época de Tolkien, que alguien avispado, podría pensar que éste encendió una cerilla y pretendió glorificarla como si se tratara de una antorcha olímpica. Cualquier escritor mínimamente avezado en los fangosos terrenos de la ficción, puede comprender fácilmente que no se necesita una imaginación excesiva, para pillar por los pelos una historia mil veces contada y situarla en un mundo de fantasía improvisada a través de tropocientos mil nombres, que siendo como son, fruto de la mente, no tienen ninguna subordinación respecto de las etimologías, y en consecuencia de las justificaciones a la que sí se ven abocados otros escritores.más de campo. Mucho ruido y pocas nueces, porque a la hora de la verdad hay mucha más imaginación o si se prefiere, fecundidad mental, en cualquier pequeño relato policíaco de Conan Doyle, que en en este mamotreto de miles de páginas, para al final contar que ganan los buenos y pierden los malos..(¿Para qué puñeta querrá un ojo dominar el mundo..?)

Y al final..¿^Qué hace Peter Jackson?. Pues lo que puede..Llevar las visiones megalomaníacas de su autor al terreno de la imagen digital y la infografía innovadora, y servirnos una menestra de violencia gratuita, y efectos especiales de última generación ( en su época), consiguiendo sólo a medias que el espectador, olvide lo desmesurado ( Y aburrido) de la propuesta. Eso sí..Cate blanchet es la elfa más bella que jamás ha visto un servidor en el cine. Sólo por ella...¡`Qué narices...! Ni por ella, oyes...ni por ella..!
el feroz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 10 20 61 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow