La Historia detrás de la canción ¡Qué viva Changó! de Celina González
Saltar al contenido

La Historia detrás de la canción ¡Qué viva Changó! de Celina González

Qué viva Changó

Celina, la eterna Celina, guarachera y cubana, la que dedicó sus cantos a la fe y a la religión afrocubana, es hoy reconocida como la reina indiscutible del punto guajiro y de la canción campesina.

El mundo corea hoy, años después de su muerte, las décimas que le dedicó a la protectora, Santa Bárbara, en sincretismo con Changó, la divinidad del panteón yoruba dueña del trueno, de la danza y de la fuerza viril.

“Qué viva Changó”, es un himno en Cuba y en muchos países de América Latina.

“Qué Viva Changó, Que Viva Changó, señores”, se convirtió en un éxito inmediato en Cuba luego de su estreno, y unió la música guajira y las raíces afrocubanas.

Después, Celina siguió expresando en muchas de sus canciones, letras que hablaban de las deidades afrocubanas y sus leyendas. Ella y su pareja en la vida, Reutilio, sumaron las cuartetas tradicionales del canto guajiro a los temas vinculados con las fuerzas espirituales del panteón yoruba.

Así, números similares se hicieron también muy famosos en Cuba y el mundo, como es el caso de “El hijo de Eleguá”, “A la reina del mar” dedicada a la Virgen de Regla y su sincretismo africano Yemayá, o “A la Caridad del Cobre”, la Patrona de Cuba.

Celina y la bendición de Santa Bárbara

La reina de la campiña, la inigualable, Celina González siempre contaba que debía su fama a Santa Bárbara y Changó, y por ello predominaba en su repertorio la expresión cultural yoruba y el reconocimiento a la Regla de Ocha (santería).

Celina solía contar siempre que se le preguntaba sobre su éxito y triunfos en el ámbito musical, que, al cumplir 20 años de edad, se le apareció Santa Bárbara, y le dijo que, si le dedicaba su devoción y su arte, la haría triunfar y la protegería toda la vida.

Así lo hizo Celina y siguió los consejos de la santa sincretizada con el Orisha dueño de la música y los tambores.

Y todo indica que los favores de Shangó combinados con su talento, sus ansias de triunfar y su increíble voz, realmente la llevaron a alcanzar un alto peldaño como representante de la cultura cubana de todos los tiempos.

La inigualable, la protegida de los Orishas: la «Reina de la música campesina cubana»

A Shangó y a las deidades del panteón yoruba, Celina González le rindió devoción a través de su talento y su voz toda su vida.

Muchas de sus canciones ayudaron a las personas a entender un poco más la religión afrocubana y a hacerla parte de la cultura musical cubana. Hoy muchos de sus números demuestran la fe que desde Cuba se les profesa a los Orishas.

Contenidos más leídos:

error:
Enviar este mensaje
Hola, necesito consultarme. ¿Puede enviarme la información y el precio de las Consultas Espirituales guiadas por una Santera Espiritista? Gracias. Ashé🙏