Asterisco (*): qué es, cómo se utiliza y ejemplos de uso - Cómo se escribe

Asterisco (*): qué es, cómo se utiliza y ejemplos de uso

El asterisco (*) es un signo ortográfico también considerado como símbolo tipográfico ya que guarda una similitud específica con el dibujo de una estrella. No es un signo muy frecuente en los textos, pero es extremadamente útil en determinados ámbitos como por ejemplo el científico. 

Diferentes usos del asterisco y cómo colocarlo correctamente

Pie de página o cita bibliográfica

Uno de los usos más extendidos del asterisco es para realizar una llamada a una nota o varias notas a pie de página. Puede utilizarse suelto o entre paréntesis: si se escribe suelto, debe colocarse delante o detrás de los signos de puntuación de la palabra que señalen. Si se coloca entre paréntesis se coloca delante de los signos de puntuación excepto en el caso de los signos exclamativos o interrogativos y puntos suspensivos.

Ejemplo:

  • «Existe un alto porcentaje de alumnos que han fracasado* lo que ha supuesto un menor número de aprobados»

*alumnos de secundaria 

Omitir palabras

Este uso es más habitual en obras literarias para omitir una palabra.

Ejemplo:

  • Esta mañana se dirigió a M**** para terminar las gestiones que tenía pendientes

En el diccionario

En los diccionarios de léxico, el asterisco actúa como sustitución de la palabra «véase«. Se coloca pospuesto a una palabra y antes del signo de puntuación. En algunos diccionarios se coloca antepuesta para señalar más claramente la entrada principal que se debe buscar:

Ejemplo:

  • *marca de agua / marca de agua*

Libros relativos a la liturgia

En libros de tipo religioso, los asteriscos se utilizan para separar versos de una oración o de un salmo.

Ejemplo:

  • Dios de salve María, * llena eres de gracia…

Fechas y topónimos

Cuando se coloca antes de una fecha concreta o de un nombre propio de lugar adquiere el significado de «nacido en»:

Ejemplo:

  • Napoleón Bonaparte (*1769, Ajaccio)

Lingüística

Cuando en un texto, aparece una palabra cuyo origen no ha podido documentarse, pero cuya reconstrucción ha sido posible, o bien se propone una forma teóricamente posible aunque no haya sido contrastada:

Ejemplo:

  • Tobillo, del latin vulgar *tubellum

Narración

El asterisco, en este ámbito, se utiliza para indicar un cambio de tema, argumento o narración en textos literarios. Se colocan entre un párrafo y otro para marcar el cambio, siempre en una línea aparte. Pueden colocarse uno, dos o tres: *, * *, * * *.

Marca de obligatoriedad

Este uso está muy extendido especialmente en los formularios en los cuales hay que introducir una serie de datos, generalmente personales. En estos casos, el asterisco antepuesto a la palabra, indica la obligatoriedad de introducir ese dato en concreto.

Ejemplo:

  • *Nombre, *Apellidos

Normas gramaticales

Cuando se coloca antes de una palabra determinada o de una oración, indica que la expresión no se adecúa a las normas gramaticales establecidas, por lo que su uso está desaconsejado.

Ejemplo:

  • *La cantaron una canción por Le cantaron una canción

Uso correctivo

El uso del asterisco para corregir una palabra mal escrita se ha generalizado últimamente, especialmente en el ámbito de la mensajería electrónico.

Ejemplo:

  • La casa que se compró está legos / *lejos

Existen otros ámbitos en los que puedes encontrar el uso del asterisco, los cuales no tienen que ver con un uso gramatical o lingüístico. Por ejemplo, es habitual su uso en informática, en matemáticas (para señalar operaciones binarias, prefijos, superíndice…), en comandos telefónicos…



¿Te ha sido de utilidad?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (1.084 votes, average: 3,78 out of 5)
Cargando...