Leopoldo Infante, nuevo director de Las Campanas: “Chile ya es un país consolidado en astronomía” » Red Universitaria Nacional
Acceda a Plaza
Servicio de videoconferencia
Solicite su pasaporte a eduroam
Suscríbase a nuestros boletines

Síguenos en nuestras redes

(56 2) 2337 0300 – 2337 0307
José Domingo Cañas 2819, Ñuñoa, Santiago, Chile.
info@reuna.cl

Leopoldo Infante, nuevo director de Las Campanas: “Chile ya es un país consolidado en astronomía”

Astronomia

Desde el 31 de julio de este año, el observatorio astronómico Las Campanas, perteneciente a la Carnegie Institution of Washington, tendrá por primera vez un director chileno. Para el Dr. Infante, este nombramiento más que un reconocimiento personal, dice mucho sobre la relevancia internacional que los científicos chilenos están adquiriendo en esta disciplina.

“No podríamos estar más felices de que Leopoldo dirija Las Campanas. Sus extensos conocimientos en el liderazgo de organizaciones complejas, sus logros científicos, y el servicio que ha entregado a la comunidad astronómica internacional lo hacen la elección ideal para el cargo”, aseguró John Mulchaey, director de los Observatorios Carnegie, en el comunicado oficial que se entregó para informar la noticia.

El Dr. Infante es director y fundador del Centro de Astro-Ingeniería de la Universidad Católica de Chile, además de académico del Instituto de Astrofísica UC. Durante su vasta carrera, ha publicado más de 370 artículos en revistas científicas, ha recibido varios reconocimientos internacionales (Beca Guggenheim, R.M. Petrie Memorial, entre otros), y fue fundador y director de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS).

¿Cómo recibe este nombramiento, desde lo profesional y personal?
Desde lo profesional, lo recibo como un reconocimiento a mi trayectoria y también como una valoración de mis logros. Y en lo personal, como un desafío nuevo y la oportunidad no sólo de contribuir a la ciencia en Chile, sino de contribuir a generar transferencia científica y tecnológica en Chile y en el mundo.

¿Qué le gustaría lograr mientras se desempeña en el cargo?
Dos cosas: primero, contribuir al descubrimiento del universo dirigiendo una de las mejores instalaciones astronómicas del mundo; y segundo, construir puentes entre la comunidad científica y tecnológica chilena, la Carnegie Institution of Washington, a través del Observatorio Las Campanas, y el nuevo telescopio gigante GMT, para las futuras generaciones de astrónomos e ingenieros.

¿Considera que su nombramiento marca un hito para la comunidad astronómica nacional?
En los últimos años, la mayor parte de los astrónomos que trabajan en instituciones chilenas han ido ganando espacio internacional. Los observatorios internacionales que operan en Chile pertenecen a la élite internacional, no sólo por sus tamaños, sino porque producen la mejor ciencia del mundo. El hecho que una de las instituciones más prestigiosas del mundo en astrofísica, la Carnegie Institution of Washington, contrate a un chileno para dirigir sus instalaciones astronómicas, más que un orgullo personal, dice mucho sobre la relevancia internacional que los científicos chilenos están adquiriendo en esta área.

¿Cuál es el siguiente paso para que Chile se consolide como un núcleo astronómico a nivel mundial?
Chile ya es un país consolidado en astronomía. Los astrónomos chilenos son de primer nivel y los grupos de astronomía en Chile son tan competitivos como los mejores grupos del mundo. Lo que sí falta es mayor consolidación en las áreas técnicas, como astroingeniería, astroinformática, etc. Sin bien Chile tiene profesionales técnicos del más alto nivel, no hay aún un reconocimiento del potencial, por parte del Estado, de las ventajas que la tecnología asociada a la astronomía ofrece en Chile. Claramente una mínima inversión del Estado chileno en astroingeniería generaría un gran salto en innovación, a través de transferencia tecnológica, desde los observatorios internacionales hacia el ámbito académico y empresarial nacional.

Las Campanas

El observatorio astronómico Las Campanas fue instalado en Chile en 1969 gracias a un convenio con la Universidad de Chile y el Gobierno de Chile. Está ubicado en la cordillera de Los Andes, en la Región de Atacama, y se encuentra a 27 kilómetros al norte del Observatorio de La Silla, localizado en la Región de Coquimbo.

Es operado por la Carnegie Institution de Washington y en su interior cuenta con los telescopios ópticos: Magallanes – Gemelos, bautizados Walter Baade y Landon Clay; Telescopio Irénée du Pont, y Telescopio Henrietta Swope.

Más información en www.lco.cl