El Teatro Griego y sus Principales Autores

TETRO GRIEGO:

POLITICA EN EL TETRO GRIEGO:

El ciudadano de Atenas educado políticamente mediante el teatro. El teatro fue un importante vehículo que contribuyó a difundir y hacer enraizar los nuevos ideales democráticos entre el pueblo.

FIESTAS:

El teatro estuvo en la Antigua Atenas, = que otras culturas, vinculado a la celebración de determinados festivales y rituales de carácter religioso. Uno de los más antiguos y concurridos fue el que se celebraba en honor del dios Dioniso en Atenas.

EL VESTUARIO:

Se compone de:

  • Máscaras: o ocultaban su rostro con barro o azafrán, para el ritual, y mas tarde cuando el teatro fue teatro y no un acto religioso, transformaba al actor en personaje, había máscaras de viejos, de jóvenes, mujeres… eran muy grandes, para más visible al publico y junto con los zancos, guardar la proporción entre las diferentes filas de asientos. También podían servir de “megáfono” aumentando la voz del actor. Y permitía al actor interpretar varios personajes.
  • Los coturnos: son una especie de zapatos de madera con alza que servían para dar altura al actor.
  • Ropas general, los trajes usados eran túnicas, cortas o medias y mantos. Según los colores de las ropas el personaje tenía más o menos importancia, colores oscuros para personajes tristes, los alegres para importantes o los colores normales para la gente del pueblo. Los actores usaban unas almohadillas para abultarse, para guardar la proporción con el coturno y la máscara.

EL CORO:

En la Tragedia griega actúa como intermediario. Los coros están involucrados a la acción, sus cantos son importantes y explican a menudo el significado de los acontecimientos que preceden a la acción. Iba vestido de negro. y se encontraba junto a la orquesta y acompañaba a la escena.

LOS ESPECTADORES, EL PÚBLICO:

El público acudía en masa, difícil encontrar un asiento. Crean el fondo público destinado a sufragar los gastos de los ciudadanos con menos recursos que se veían clalaramente marginados. Localidades fijas en las filas destinadas a los magistrados de la ciudad, a los sacerdotes de Dioniso y a aquellos ciudadanos que habían contribuido de forma especial al bienestar público. Las mujeres desde fuera en los caminos que bordeaban la ladera de la Acrópolis.

PRINCIPALES AUTORES TEATRO GRECOLATINO:

Esquilo: (525 a 456 a.C.) considerado el padre de la tragedia. Introdujo un segundo actor. Facilitando el dialogo dramático. Sus argumentos se inspiran en la epopeyas y modestamente llama a sus trabajos migajas de la gran comida de Homero Es un poeta profundamente religioso y desde ese aspecto contempla la vida humana y el universo. De las 90 obras que escribió solo nos quedan siete tragedias: Los Persas, Prometeo encadenado, Las suplicantes, Los siete contra Tebas. Y la Orestíada, dividida en tres dramas: Agamenón, Las Coéforas y Las Euménides. Sófocles: (496 a 406 a.C.) introdujo en la escena un tercer actor, relegó el coro a un segundo plano y perfeccionó la técnica dramática. Gran belleza poseen sus diálogos, en los que intercala pinceladas cómicas. Escribió 123 tragedias de las que conocemos siete: Edipo Rey, Antigona, Edipo en Colona,… Hizo mas movida la acción escénica. Eurípides: (480 a 406 a. C) Fue un poeta culto que mantuvo amistad con los filósofos. Anaxagoras y Sócrates. Profundamente realista, sus obras se caracterizan por los complicados enredos, creando verdaderos dramas de intriga. Principales fueron: Alcestes, Medea, Hécuba, Andrómaca e Ifigenia en Táuride. Aumentó considerablemente el número de actores.

GENEROS:

TRAGEDIA: en sus orígenes era el vano combate q tiene el hombre contra el destino que le domina, ese destino es quien guía inexorablemente los pasos del hombre. En este combate pueden triunfar: los poderes ciegos (por ejemplo Prometeo encadenado de Esquilo) o el héroe, el hombre sale elevado y ennoblecido. Las partes son: prólogo, párodo, estásimos, episodio o epirrema y éxodo. Sus elementos son: catarsis (purificación ritual de personas o cosas), anagnórisis (reconocimiento), hamartia, hibris (orgullo y obstinación del héroe) y pathos.

COMEDIA: tipo de drama que usa una acción relacionada con la vida real y una expresión ligera. No gozó de buena fama entre algunos de los más reputados autores griegos (Platón y Aristóteles la condenaron). Estructura: 1ªparte: prólogo y parábasis. 2ª parte: escenas sueltas de tipo burlesco. La comedia siciliana: Epicarmo (530 a. C. – 440 a. C.) compuso versiones burlescas de la historia, sobre dioses o héroes. Son comedias sociales. La comedia ática: Aristófanes (445 a. C. – 388 a. C.) compuso obras políticas, sociales y de entretenimiento, en las que hay unión de fantasía y realismo, burla y seriedad. En sus obras hay parodia de la epopeya, la lírica, la tragedia y el lenguaje de los oráculos. Vemos variedad temática con tono humano.
La comedia media (periodo oscuro): hay un cambio de temas (comida, sexo, parodia de la filosofía). Caída de los cantos corales y máscaras muy deformadas. Autores: Alexis, Antífanes, Eubulo y Anaxándrides. La comedia nueva: se centran más en el ser humano y el coro pierde su importancia, pero tratan los mismos temas. Destaca Menandro (342 a. C. – 291 a. C.), influido por Eurípides. En su obra destacan El misántropo y El odiado.

LITERATURA GRECOLATINA: HOMERO: autor de la Iliada y la Odisea, las dos grandes epopeyas de la antigüedad griega. Nada se sabe de su persona, y de hecho algunos ponen en duda que sean de él estas dos obras. La iliada: Está tradicionalmente atribuida a Homero. Compuesta en hexámetros dactílicos, consta de 15.691 versos (divididos por los editores, ya en la antigüedad, en 24 cantos o rapsodias). Narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya. El título de la obra deriva del nombre griego de Troya, Élión. La Odisea: poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Se cree que fue escrito hacia el siglo VIII a. C., Narra la vuelta a casa del héroe griego Odiseo (Ulises en latín) tras la Guerra de Troya. Odiseo tarda 20 años en regresar a la isla de Ítaca, donde poseía el título de rey, período durante el cual su hijo Telémaco y su esposa Penélope han de tolerar en su palacio a los pretendientes que buscan desposarla (pues ya creían muerto a Odiseo), al mismo tiempo que consumen los bienes de la familia.

TEATRO ISABELINO:

(1558- 1625) se refiere a las obras dramáticas escritas e interpretadas durante el reinado de Isabel I de inglaterra (1564-1616) y parte del reinado de Jacobo I hasta q muere en el 25. Son dramas q se caracterizan por: actualizan temas nacionales, estructura de la comedia (rompen las normas clasicas de forma q introducen el desorden mediante un elemento perturbador (celos,..), los desenlaces sulelen tener 3 finales, la muerte, el matrimonio o la intervencion del rey. Convinan verso y prosa, con versos de distinta medida. Prescinde de las unidades de lugar, tiempo. Convinan tragico y lo comico. Su funcion social era educativa (transmitir fines ideologicos, comportamientos,… El monologo adquiere gran importancia para caracterizar a los personajes psicologicamente. Lenguaje poetico y con abundancia de recursos. La tragedia isabelina nace como respuesta a la literatura epica germanica. AUTORES: Marlowe 1564- 1593, se adelantó a su tiempo, y al que Shakespeare copió partes en algunas de sus obras, siempre con su permiso. Revolucionaría el tipo de personajes que va a poner en escena: sus obras atentarían contra la moral, la corona y la Iglesia. Era ateo y se tiene constancia de sus servicios a la reina (probablemente como espía). Alcanzó gran fama y su teatro se representó con un notable éxito. Obras: Doctor Faustus, Edwar II. Shakespeare: 1564- 1616. rompe con las unidades clasicas de espacio, tiempo y accion y mezcla de generos. Copia elementos griegos y latinos, de otros autores y de la historia britanica. Usa la magia, las cortas escenas. Construye personajes creando conflictos mas complejos q l0s anteriores.