(PDF) Isabel Clara Eugenia, la corte de Bruselas y el mundo religioso femenino | Ángela Atienza - Academia.edu
María Leticia Sánchez Hernández (ed.) Mujeres en la Corte de los Austrias Una red social, cultural, religiosa y política Colección La Corte en Europa Temas Consejo de Dirección: Profesora Doctora Concepción Camarero Bullón Profesor Doctor Mariano de la Campa Gutiérrez Profesor Doctor José Martínez Millán Profesor Doctor Carlos Reyero Hermosilla Profesor Doctor Manuel Rivero Rodríguez María Leticia Sánchez Hernández (ed.) MUJERES EN LA CORTE DE LOS AUSTRIAS UNA RED SOCIAL, CULTURAL, RELIGIOSA Y POLÍTICA Madrid, 2019 Colección La Corte en Europa, Temas 14 © De los textos, sus autores © Ediciones Polifemo Avda. de Bruselas, 47 - 5º 28028 Madrid www.polifemo.com ISBN: 978-84-16335-59-6 Depósito Legal: M-12901-2019 Impresión: Estilo Estugraf Impresores, S.L. c/ Rayo s/n - nave 36 Polígono Industrial Los Huertecillos - Nave 13 28350 CIEMPOZUELOS (MADRID) MUJERES EN LA CORTE DE LOS AUSTRIAS UNA RED SOCIAL, CULTURAL, RELIGIOSA Y POLÍTICA Índice de Autores Carmen ABAD ZARDOYA (Universidad de Zaragoza) María Soledad ARREDONDO (Universidad Complutense, Madrid) Ángela ATIENZA LÓPEZ (Universidad de La Rioja) Nieves BARANDA LETURIO (UNED) Paloma CENTENERA CENTENERA Anne J. CRUZ (Universidad de Miami) Antonia FERNÁNDEZ VALENCIA (Universidad Complutense, Madrid) Gloria FRANCO RUBIO (Universidad Complutense, Madrid) Patricia GARCÍA SÁNCHEZ-MIGALLÓN (FSE-CAM, UNED) Ana GARCÍA SANZ (Patrimonio Nacional, Madrid) Natalia GONZÁLEZ HERAS (IULCE/Universidad Autónoma de Madrid) María Jesús HERRERO SANZ (Patrimonio Nacional, Madrid) Esther JIMÉNEZ PABLO (Universidad Complutense, Madrid) M. Victoria LÓPEZ-CORDÓN CORTEZO (Universidad Complutense, Madrid) Mercedes MARCOS SÁNCHEZ (Universidad de Salamanca) Mª Carmen MARÍN PINA (Universidad de Zaragoza) José MARTÍNEZ MILLÁN (IULCE/Universidad Autónoma de Madrid) María Dolores MARTOS PÉREZ (UNED) María de los Ángeles PÉREZ SAMPER (Universidad de Barcelona) Henar PIZARRO LLORENTE (IULCE/Universidad Pontificia Comillas) María José REDONDO CANTERA (Universidad de Valladolid) María Leticia SÁNCHEZ HERNÁNDEZ (Patrimonio Nacional, Madrid) vii ÍNDICE Índice de autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix Presentación María Leticia Sánchez Hernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Valedoras del linaje y guardianas de la dinastía: las mujeres de la Casa de Austria en el siglo XVI Gloria Franco Rubio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 BIESES. Escritoras de la Edad Moderna, desde la bibliografía a las redes Nieves Baranda Leturio, Mª Carmen Marín Pina, María Dolores Martos Pérez, Paloma Centenera Centenera y Patricia García Sánchez-Migallón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Educación y redes femeninas en la dinastía Habsburgo-Trastámara Antonia Fernández Valencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 La cultura material de la infancia. Objetos de uso y lúdicos Carmen Abad Zardoya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Isabel de Portugal. Una emperatriz entre reinas y otras mujeres de estirpe real María José Redondo Cantera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 El viaje a España de María de Austria María Ángeles Pérez Samper . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Juana de Austria: un modelo de intervención femenina en la Casa de Austria Ana García Sanz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Isabel Clara Eugenia, la corte de Bruselas y el mundo religioso femenino Ángela Atienza López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 La Casa de una reina católica: Margarita de Austria (1598-1611) José Martínez Millán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 ix Índice Isabel de Borbón (1621-1644): una reina con poder Henar Pizarro Llorente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 Mariana de Austria: una historia cíclica Mª Victoria López-Cordón Cortezo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391 María Teresa de Austria y la Paz de los Pirineos María Soledad Arredondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449 Modelar la espiritualidad de las reinas de la Casa de Austria: capilla, oratorio y devoción Esther Jiménez Pablo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479 Los Reales Monasterios de las Descalzas y la Encarnación de Madrid. Dos proyectos de mujeres María Leticia Sánchez Hernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505 Escritura de la memoria, escritura del alma. A propósito de la escritura conventual femenina Mercedes Marcos Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537 Devociones marianas de las Habsburgo María Jesús Herrero Sanz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569 Sor Margarita de la Cruz, ¿un modelo de mujer ortodoxo? Natalia González Heras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597 Las redes sociales creadas por Luisa de Carvajal y Mendoza a través de su correspondencia Anne J. Cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615 La muerte de las reinas y de las monjas María Leticia Sánchez Hernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 637 x Presentación María Leticia Sánchez Hernández Patrimonio Nacional, Madrid Este libro que tienes entre las manos, querido lector, querida lectora, es el fruto de varios años de investigación llevada a cabo por una red –nunca mejor dicho– de investigadores de la España Moderna. El objetivo principal de las siguientes páginas consiste en mostrar cómo se articulan y se expresan las relaciones que se establecen entre las mujeres que viven en la esfera de la Corte de los Austrias. El hilo del discurso se ha trazado a través de un sistema de redes femenino, que se construye partiendo de las connotaciones vitales específicas de las mujeres de la Casa Real, como son los contratos matrimoniales, las relaciones de parentesco y amistad que se desarrollan entre ellas especialmente a través de los epistolarios y del intercambio de objetos, la forma de ejercer el poder político, el modo que tienen de presentar su imagen, y, finalmente, la influencia de una espiritualidad marcada por las corrientes de la descalcez que se manifestó en un especial afecto hacia las órdenes religiosas. Este entramado de relaciones-contactos entre mujeres de diferentes rangos y posiciones en la corte y sus círculos de influencia, nos permite contemplar la relación entre la corte española y las cortes europeas: Lisboa, París, Bruselas, Viena-Praga, Roma-Florencia-Nápoles, y Londres. Las redes femeninas se caracterizan por estar organizadas con criterios de una gran elasticidad, desde el momento en que se renuncia a la rigidez que impone una cronología, y se opta por presentar a las protagonistas narrando su vida en primera persona –en este sentido epistolarios, autobiografías, inventarios y testamentos adquieren una gran importancia–, o descrita por biógrafos y crónicas. La elección e investigación de las mujeres que van a integrar este libro permite en gran medida la reconstrucción de sus relaciones afectivas, políticas, sociales, y religiosas, porque, como veremos, sus vidas se entrecruzan desde ángulos muy diversos, y esta diversidad es la que proporciona un bosquejo –nítido en determinadas ocasiones, más impreciso en otras– sobre la forma en la que estas mujeres están presentes en las diferentes esferas que conforman la Casa de Austria. Son reinas, infantas, nobles, ayas, monjas, fundadoras, escritoras, y mecenas. Inicia el recorrido Gloria Franco Rubio con un trabajo que titula, Valedoras del linaje y guardianas de la dinastía: las mujeres de la Casa de Austria en el siglo XVI. 3 María Leticia Sánchez Hernández Afirma la autora que las mujeres Habsburgo fueron poderosas en cuanto que actuaron en beneficio del rey –como mediadoras y negociadoras–, y manifestaron siempre una gran lealtad a las figuras masculinas de la dinastía en aras de salvaguardar el linaje y la estirpe real: la familia y los sentimientos fueron esenciales para articularse entre sí. Los tres pilares sobre los que se asienta la trayectoria de estas mujeres fueron poder, autoridad e influencia. Poder que se ejerce por delegación de un varón, y se caracteriza por una gran capacidad de concordia: ejemplo palpable de ello son figuras como Margarita de Habsburgo, María de Hungría, Margarita de Parma, Juana de Portugal o la emperatriz María de Austria. Autoridad que se adquiere a través del respeto y la reputación, obtenidos por la práctica de una profunda religiosidad y por poseer una educación exquisita. Influencia que se despliega mediante el establecimiento de redes femeninas entre las que destaca el coleccionismo y la bibliofilia, que heredan, y que a su vez transmiten. No podía faltar una colaboración que pusiera de relieve las herramientas más adecuadas y eficaces para investigar y documentar el entramado de las redes femeninas. Por ello se encomendó a Nieves Baranda Leturio, Mª Carmen Marín Pina, María Dolores Martos Pérez, Paloma Centenera Centenera y Patricia García Sánchez-Migallón, componentes del grupo de investigación BIESES (Bibliografía de Escritoras Españolas), que describieran el proceso de investigación iniciado en 2004 sobre las escritoras españolas. Con el título BIESES. Escritoras de la Edad Moderna, desde la bibliografía a las redes, las autoras van desgranado cómo se creó una base de datos de libre acceso web que recogiera las autoras y sus textos, así como los estudios y ediciones hechos sobre ellas que permitiera conocer su entorno y su grado de visibilidad. En las más de 13.000 referencias volcadas ha primado siempre el anclaje a la documentación contrastada, el uso de la tecnología, y la metodología de la sociología. A partir de 2012 se realizó una importante incursión a los paratextos de las obras de las autoras como medio de conocer a través de otro tipo de discurso a la escritora y su escritura. Finalmente, en 2015 el grupo inició un proyecto metodológicamente pionero sobre redes de escritoras para tratar de conectar a las autoras y sus textos con sus diferentes círculos de relación. Invito a los lectores a teclear su página web (www.bieses.net), porque es una herramienta fundamental para filólogos, medievalistas, modernistas, historiadores del arte, sociólogos, o teólogos. En conexión con los dos artículos anteriores se sitúan los estudios de Antonia Fernández Valencia y Carmen Abad Zardoya. Con el título, Educación y redes 4 Presentación femeninas en la dinastía Habsburgo-Trastámara, Fernández Valencia pone de relieve cómo las mujeres de la corte son las principales educadoras de príncipes e infantes –especialmente de las mujeres–, transmitiendo un modelo de feminidad basado en la lealtad a la dinastía, que se fortalece mediante la comunicación epistolar y el intercambio de objetos. A través de la práctica de la lectura y de una seria espiritualidad, la autora traza un hilo conductor que se remonta a Filippa y Catalina de Lancaster, y enlaza a mujeres como Isabel de Portugal, María de Aragón, María de Castilla e Inés de Clèves. Dentro de esta labor educativa destaca de manera excepcional Isabel la Católica, que se va a convertir en el modelo por excelencia de reina y madre-educadora: su rica biblioteca, su afán por las lenguas, y su mecenazgo artístico y religioso la convirtieron en un referente para sus hijas y sus nietas. En esta tradición cosmopolita Margarita de Austria educará a Carlos V, sus hermanas y sus sobrinas, y Juana I a Catalina de Austria. Esta red de afectos continuará por las hijas de Carlos V y por las hijas de sus hermanas, extendiéndose a las cortes de Bruselas, Viena, Dinamarca, Italia, Madrid y Lisboa. Abad Zardoya ha escrito sobre, La cultura material de la infancia. Objetos de uso y lúdicos, cuestión estrechamente ligada a la labor educativa llevada a cabo por las mujeres de la corte. La autora va desgranando la crianza de los infantes desde el momento de su nacimiento hasta el abandono de la puericia, refiriendo el ajuar de ropas y mobiliario, y el ceremonial del bautismo. Se detiene en dos figuras fundamentales que intervienen en los primeros años de los reales bebés: en primer lugar las amas de cría para el periodo de lactancia, que eran cuidadosamente seleccionadas; y en segundo lugar las ayas que toman el relevo en el destete. Asimismo, se hace un minucioso recorrido por los sistemas de protección tales como los dijes y la imposición de determinados nombres, así como por la indumentaria infantil que ha generado una singular iconografía dentro del retrato de corte. Finalmente, cobra un especial significado la utilización de determinado objetos –tanto juguetes como animales vivos– que permiten la reconstrucción de los juegos y diversiones practicados en la Casa de Austria. La mujer que encabeza la selección de las mujeres de la Casa de Austria es la emperatriz Isabel de Portugal. Con el título, Isabel de Portugal. Una emperatriz entre reinas y otras mujeres de estirpe real, María José Redondo Cantera ha hecho una sugerente semblanza de la que ella llama, la reina más poderosa de su tiempo, que ejerció el poder durante las ausencias del emperador. Gracias a su privilegiada posición pudo aprovecharse de las redes de comunicación existentes en su 5 María Leticia Sánchez Hernández época, como eran los epistolarios y los mensajes recibidos por emisarios y embajadores, para tejer un entramado femenino, cuyo nexo de unión era ella, que permitiera las interrelaciones del linaje Habsburgo. El modelo femenino que presidió sus actuaciones fue su abuela Isabel la Católica, y desde ese punto de partida, la emperatriz se relacionó con María de Aragón –su madre–, Leonor de Avis y Margarita de Austria –sus tías–, Cristina y Dorotea de Dinamarca –sus sobrinas–, Beatriz de Saboya –su hermana–, Catalina de Austria y María de Hungría –sus cuñadas–, y Juana I –su suegra–. Con todas ellas estableció unos lazos hondamente afectivos que se expresaron a través del intercambio de regalos, que crearon una vasta red de cultura material: de especial importancia fue el gusto por las ricas telas y por los retratos. Asimismo, la emperatriz manifestó la dignidad de su persona a través de su suntuosa apariencia y de sus colecciones artísticas. Dignas herederas de su madre fueron la emperatriz María de Austria, casada con Maximiliano II, y Juana de Portugal, viuda temprana del heredero al trono portugués, Juan. Entre las muchas facetas que posee la vida de María de Austria, María Ángeles Pérez Samper se ha ocupado de un acontecimiento que marcó decisivamente su vida, y que titula, El viaje a España de María de Austria. En palabras de la autora, la vida es un viaje: un viaje interior –que afecta a la evolución personal de cada uno– y un viaje exterior –que se refiere a la materialidad del traslado–. La emperatriz realizó dos largos viajes: el primero desde España al Imperio, al casarse; y el segundo desde el Imperio a España, nada más quedarse viuda. A lo largo de su amplia existencia, María demostró una férrea lealtad a la dinastía, encargándose de cuantas tareas de gobierno le encomendaron su padre, Carlos V, su hermano, Felipe II, y su marido, el emperador Maximiliano. Consciente de su misión, tuvo quince hijos que educó en la fe de la Iglesia y en los deberes hacia el linaje, que ocuparon diversas cortes europeas. Al final de su etapa en Praga-Viena decidió retirarse con su hija Margarita al madrileño monasterio de las Descalzas Reales. Su periplo de regreso estuvo lleno de sobresaltos, pero sin duda fue una muestra de reconocimiento hacia la dignidad de su persona plasmada en los recibimientos dispensados en Barcelona, Zaragoza, y Montserrat. Ana García Sanz se ocupa ampliamente de la princesa de Portugal en el artículo Juana de Austria: un modelo de intervención femenina en la Casa de Austria. La hija menor de Carlos V va dejando de ser, afortunadamente, una desconocida, porque a las clásicas biografías conocidas desde 1900, se han ido añadiendo estudios críticos que han abordado su personalidad y sus diversas actuaciones. 6 Presentación Juana es un modelo de mujer Habsburgo desde la cuna, porque la idea fundamental que guio su vida fue el ser fiel servidora del linaje y de la estirpe familiar, aunque esto supusiera importantes renuncias en su vida personal. Fue fiel aceptando el matrimonio con el heredero de Portugal; continuó la senda del servicio asumiendo el gobierno de Castilla; y, finalmente, culminó su obra fundando las Descalzas Reales como manifestación y reflejo de la espiritualidad descalza asentada en la Corte de los Austrias y auspiciada, entre otros, por Francisco de Borja. El poder lo desempeñó por mandato de una figura masculina, su padre; su labor la llevó a cabo gracias a la elitista educación recibida de su madre y del círculo cortesano formado por ella, a la que se unió enseguida la citada religiosidad heredera de la Devotio Moderna; finalmente, la autoridad de su figura se creó gracias a sus proyectos culturales, como fueron el cuarto real de las Descalzas junto con la conformación del relicario, y el diseño de su enterramiento en una capilla junto al altar mayor de la iglesia monacal. De las hijas de Felipe II sobresalió especialmente la personalidad de Isabel Clara Eugenia y el sistema de gobierno que estableció junto al archiduque Alberto de Austria, su marido, en la corte de Bruselas. Ángela Atienza López nos brinda una novedosa aportación en su artículo, Isabel Clara Eugenia, la corte de Bruselas y el mundo religioso femenino, acerca de los principios sobre los que se asentó el régimen archiducal. El ejercicio del poder estuvo repleto de manifestaciones religiosas y devocionales, que giraron en torno a una red social, religiosa y afectiva tejida por Isabel que enlazaba a sus damas, su familia y los conventos fundados por ella. Este entramado se extendió a otras cortes y espacios europeos. Los conventos femeninos formaron parte de la acción política de Isabel Clara Eugenia, especialmente el Carmelo descalzo teresiano, que se encargó de establecer en Bruselas al frente de una de las pupilas más estrechas de Santa Teresa de Jesús: Ana de Jesús. De esta forma, el Carmelo de Bruselas se convirtió en el emblema de la política religiosa archiducal y en la expresión más palpable de su esplendor. Las devociones practicadas por las monjas carmelitas congregaban la presencia constante de los archiduques y de la corte, articulándose un grupo monástico-cortesano sacro, que tenía como referentes a dos emblemáticas figuras: la gobernante, Isabel Clara Eugenia, y la monja, Ana de Jesús. El siglo XVII nos brinda una galería de reinas muy sugerentes. Margarita de Austria, Isabel de Borbón y Mariana de Austria son las mujeres a las que se han dedicado estudios específicos. José Martínez Millán se ocupa de Margarita; Henar Pizarro Llorente presenta a Isabel, y Mª Victoria López-Cordón reflexiona 7 María Leticia Sánchez Hernández sobre Mariana. José Martínez Millán ha enfocado la semblanza de la reina Margarita a través de la estructuración de una institución fundamental para la ubicación de las reinas en la corte, como era su casa. La Casa de una reina católica: Margarita de Austria (1598-1611) es la formulación empleada por el autor para abordar una cuestión tan relevante. Se puede afirmar que la casa de la esposa de Felipe III fue la primera de una reina católica como consecuencia de la transformación de la monarchia universalis auspiciada por Felipe II en la monarchia católica promovida por su hijo. Las ordenanzas para la reforma de la casa de la reina redactadas en 1603, muy detalladas en la enumeración de espacios y funciones, la integraron en la tradición de la etiqueta borgoñona como tronco común de la Monarquía hispana. A este ordenamiento hay que añadir una cuestión de suma importancia, como era la espiritualidad radical descalza practicada por Margarita y su círculo de influencia, que con tanta simpatía contemplaba Roma en aras de controlar al monarca español. Esta religiosidad que compartió con Juana de Austria, entre otras mujeres, implantó una manera de pensar y de actuar, lejos de la religiosidad hispana del siglo XVI: una de sus manifestaciones fue el monasterio de la Encarnación de Madrid. Isabel de Borbón (1621-1644): una reina con poder, es el título que Henar Pizarro ha dado a su trabajo. En 1615 tuvo lugar una doble capitulación matrimonial en la Isla de los Faisanes del río Bidasoa, que selló una paz con Francia, la tregua de los doce años, entre 1609 y 1621: el doble matrimonio se realizó entre Luis XIII y Ana de Austria (hija de Felipe III), y Felipe IV e Isabel de Borbón (hija de Enrique IV de Francia). El evento generó un despliegue de carruajes, de arquitecturas efímeras, y de desfiles militares, cuyo protagonismo corrió a cargo de Felipe III y María de Médicis, que patrocinó la confección de retratos, tapicerías, y series de estampas que conmemoraron el acontecimiento. Isabel y Ana: dos mujeres con educaciones distintas y destinos divergentes. Era obligado que la nueva princesa francesa se adaptara a los gustos y corrientes de la Casa de Austria, porque deber fundamental de su futuro como reina era el ser un modelo de comportamiento, agradar al rey, y especialmente dar un heredero a la corona, cuestión que cumpliría con creces al dar a luz diez hijos. Isabel se convirtió en gobernadora durante las ausencias del rey, y por tanto volvemos a encontrar una mujer que ejerce el poder por encomienda masculina y con ello sirve a la estirpe austríaca: su visibilidad se manifiesta en una abundante iconografía. Junto con Isabel Clara Eugenia y sor Margarita de la Cruz, constituyó un grupo caracterizado por un gran espíritu resolutivo: ella nunca vaciló en hacer frente a Olivares. 8 Presentación Esta reina recibió mucha atención por parte de la literatura religiosa que eclipsó en gran medida su valía política: se creó un modelo de bondad que ha impedido llegar a la mujer real. La semblanza que de Mariana de Austria traza Mª Victoria López-Cordón con el título, Mariana de Austria: una historia cíclica, se puede definir como un magnífico recorrido por los últimos cincuenta años del siglo XVII español vividos desde la mirada de una mujer que desempeñó tres papeles: reina consorte, reina regente y reina madre. Una vez más la historia se repite: la archiduquesa niña que viene a casarse con Felipe IV para sellar de nuevo la lealtad al linaje y a la estirpe, y dar sucesión a la corona. Su actuación se desarrolló en torno a tres intereses fundamentales: el religioso, con el despliegue de la Pietas Austriaca; el dinástico, con su lealtad inquebrantable primero al rey su marido, y luego al rey niño –y posterior adulto–, su hijo; y el cortesano, con el establecimiento de su casa, eje de la organización palatina, que la ayudó a transitar por cada una de las tres facetas de su vida. Su presentación en público fue el reflejo de sus diferentes momentos vitales, adornada y con ricas telas como reina, y de luto y digna seriedad como regente y reina madre. Muy desfavorables resultaron para su persona las sátiras políticas que se desataron en su contra a causa del recelo que suscitaba una mujer en el trono, aunque fuera con carácter temporal. Es cierto que una vez muerta, su figura fue restituida y reivindicada, a pesar de la expulsión de la corte que sufrió en el último tramo de su vida, y de los desencuentros experimentados con su hijastro Juan José de Austria, y con su segunda nuera, Mariana de Neoburgo. Cierra el capítulo de las mujeres y el poder María Teresa de Austria, hija de Felipe IV e Isabel de Borbón. María Soledad Arredondo se ha encargado de trazar una semblanza de la infanta centrándose básicamente en distintas fuentes literarias: María Teresa de Austria y la Paz de los Pirineos, es el título de su colaboración. Si en 1615 un doble matrimonio sella un periodo de paz con Francia, en 1660 se vuelve a repetir una capitulación matrimonial, también en la isla de los Faisanes del río Bidasoa, que rubrica la paz de los Pirineos, gracias al matrimonio de la infanta María Teresa con Luis XIV de Francia. Ella fue la abuela de Felipe V (Felipe de Borbón, duque de Anjou, hijo del gran delfín de Francia y de María Ana de Baviera): el iniciador de la dinastía Borbón en España en 1700. Igual que sucediera en 1615, hubo arquitecturas efímeras, lienzos y tapices que plasmaron el evento, y grandes cortejos reales por ambas cortes. María Teresa tuvo siempre el hándicap de estar supeditada a la magnificencia de su 9 María Leticia Sánchez Hernández padre, y a la pompa de su esposo, de forma que su imagen oscila entre una función meramente instrumental junto a otra ornamental. Las fuentes literarias utilizadas por la autora han sido las oraciones fúnebres, la biografía de su confesor que destaca sus virtudes como mujer y como reina, y el epistolario mantenido entre Felipe IV y sor María de Jesús de Ágreda que abunda en la entrega de la infanta y en la importancia del matrimonio para el mantenimiento de la paz. Destacan los textos de José Butrón y Leonardo del Castillo, que narran el viaje al norte, el protocolo de las bodas, y las conferencias previas al evento. La vivencia religiosa es uno de los aspectos troncales que conforma el desarrollo de la Corte de los Austrias y en especial de las mujeres. Oratorios privados, cultos y devociones concretas a determinadas advocaciones, y fundaciones de monasterios, colegios y hospitales, componen las manifestaciones principales de la religiosidad de las Habsburgo. Esther Jiménez Pablo presenta las principales connotaciones de esta piedad en un estudio titulado, Modelar la espiritualidad de las reinas de la Casa de Austria: capilla, oratorio y devoción. Las reinas siguieron un mismo modelo de espiritualidad, que se impuso desde Isabel la Católica, centrado básicamente en proyectar hacia los súbditos una imagen de protección divina a través de las prácticas religiosas de las monarcas. La autora se detiene en la descripción de la capilla de la reina, cuyos oficios fueron disminuyendo paulatinamente por cuestiones económicas y por la irrupción de la espiritualidad descalza, que encarnó nítidamente Juana de Portugal. Esta espiritualidad desembocó en la construcción de espacios más íntimos, los denominados oratorios privados de las reinas, que alcanzaron su apogeo con Margarita de Austria e Isabel de Borbón. Especial relevancia tuvo el culto a la Virgen de la Expectación del parto, como protectora de las reales madres, y el auge de la devoción al Santísimo Sacramento, que se convirtió en una práctica dinástica, reestructurando el ceremonial litúrgico de la corte. Las fundaciones reales fueron la puesta en práctica de la experiencia religiosa de las mujeres de la corte, que tejieron una red religiosa, cultural, y política, en la que participaron reinas, princesas, nobles, y monjas. Esta constante inter-relación entre la corte y la clausura fue la expresión más palpable de la educación de las mujeres después del Concilio de Trento. Bajo el título, Los reales monasterios de las Descalzas y la Encarnación de Madrid. Dos proyectos de mujeres, yo misma me he ocupado de hacer un estado de la cuestión de ambos enclaves, que han sido abundantemente estudiados desde los últimos veinticinco años, poniendo de relieve la corriente de la espiritualidad descalza como eje fundamental para su 10 Presentación andadura y desarrollo: una espiritualidad que modela a la corte y define a la monarquía austríaca como católica, a la vez que influye decisivamente en su entorno. Paralelamente, he tratado de subsanar tres errores en la comprensión de estos monasterios: sus supuestas economías boyantes; su consideración como cortes monacales; y las motivaciones de las mujeres para profesar. La convivencia entre Juana de Portugal, la emperatriz María, Ana de Austria, Isabel Clara Eugenia, Margarita de la Cruz, Ana Dorotea de Austria, y previamente con Catalina de Austria, en Descalzas, supusieron un importante vínculo entre Madrid-VienaLisboa. La convivencia entre Margarita de Austria con Mariana de San José, Luisa de Carvajal, la condesa de Miranda, y más tarde la relación con la duquesa de Toscana en Encarnación, reafirmaron los vínculos entre Madrid-LondresFlorencia-Nápoles. La red femenina corte/fundaciones religiosas alude a dos esferas de actividad: la escritura; y las prácticas y devociones religiosas. Mercedes Marcos Sánchez se ha acercado a un tema candente de las últimas tendencias historiográficas, que pone de relieve el estudio de la denominada escritura conventual femenina. A través de su trabajo, Escritura de la memoria, escritura del alma. A propósito de la escritura conventual femenina, la autora muestra cómo la profesión religiosa es una magnífica oportunidad para que las mujeres (monjas) escriban –aunque sea por mandato– y muestren su conciencia individual y colectiva, no ceñida exclusivamente al terreno de lo religioso, sino ampliada a espacios políticos y culturales. Marcos define de manera muy sugerente tres tipos de literatura espiritual presente en los monasterios: las escrituras del alma, que son los diarios, las cuentas de conciencia y las visiones; las escrituras de la memoria, que integran los registros, las vidas ejemplares y las crónicas monacales; y las escrituras tisulares, que conectan los monasterios con el exterior a través de los epistolarios. Veremos escritoras como Mariana de San José, Ana de San Bartolomé, Cecilia del Nacimiento, María Vela Cueto, Ángela de San Buenaventura, o sor María de Jesús de Ágreda, todas ellas radicalmente influenciadas por el modelo carmelitano impuesto por Teresa de Jesús, cuya espiritualidad estuvo muy presente en la corte. Las prácticas religiosas giran en torno a la fertilidad de las mujeres, la felicidad del matrimonio, la salud, y los patronazgos de los reinos de España que los monarcas pusieron bajo la advocación de la Virgen y que veneraron en las instituciones femeninas de la corte. María Jesús Herrero Sanz presenta las Devociones marianas de las Habsburgo, analizando el origen de cada una de ellas, las imágenes conservadas, y la literatura espiritual que generaron. La Corte de los Austrias 11 María Leticia Sánchez Hernández españoles (1516-1700) atribuyó un papel fundamental a la Virgen María, a la que encomendó todas sus empresas, viendo con satisfacción cómo su piedad y su devoción eran recompensadas con creces. La sucesión de hechos extraordinarios suscitó la gratitud de la corte española, que recurrió a la imaginería mariana, encargando un gran número de esculturas y pinturas que se custodiaban en capillas y oratorios de sus fundaciones, donde se les dispensaba cultos específicos en fechas señaladas. Famosas fueron las advocaciones de Atocha en la Basílica de su nombre, Monteagudo –la devoción predilecta de Isabel Clara Eugenia en Bruselas–, la Virgen del Milagro en las Descalzas, la Virgen del Patrocinio en El Escorial y la Encarnación, la Virgen de Loreto en el colegio de su nombre en Madrid, La Virgen del Buen Suceso en la parroquia de su nombre también en Madrid, y la Inmaculada Concepción como culto excepcional de las Hasbsburgo y en especial de la emperatriz María y su hija sor Margarita de la Cruz. Hay dos mujeres singulares, una profesa en las Descalzas Reales, y otra estrechamente relacionada con el monasterio de la Encarnación, cuya andadura vital tejió redes en la Corte de los Austrias desde otras perspectivas que veremos: se trata de sor Margarita de la Cruz, hija de la emperatriz María, y de Luisa de Carvajal. Natalia González Heras escribe sobre, Sor Margarita de la Cruz, ¿un modelo de mujer ortodoxo? En muchas ocasiones, y la autora alude a ello, se ha manifestado la necesidad de escribir una biografía sobre la mujer real que fue la monja-infanta, diferenciándola de esa imagen o modelo de mujer santa que fabricaron sus biógrafos: es muy interesante el recorrido que hace sobre las obras que se han ocupado de su persona. En este sentido, González Heras se acerca a la archiduquesa a partir de la dedicatoria que hace Juan de la Cerda en su libro sobre vida política de todos los estados de mujeres, que tan decisivo resultó para la comprensión que se tuvo de ellas en época moderna. El autor no conoció personalmente a sor Margarita, pero su posición y rango como miembro de la realeza y su profesión religiosa en las Descalzas Reales, le hizo escogerla como modelo de mujer para otras mujeres. Sin embargo, el confinamiento en las Descalzas no le impidió a la monja el desempeñar un importante papel político y clave para la dinastía –una vez más nos encontramos con la fidelidad al linaje y la estirpe– recibiendo en su celda a las personas que acudían a ella para tratar asuntos relativos a Iglesia-estado, o asuntos referentes a las políticas matrimoniales familiares. Siempre me ha llamado la atención la enorme atracción que ha ejercido la figura de Luisa de Carvajal en las investigadoras norteamericanas, y un claro ejemplo de ello es Anne Cruz, que ha dedicado, y sigue dedicando, muchas horas 12 Presentación a investigar y dar a conocer a esta singular mujer. El ensayo que titula, Las redes sociales creadas por Luisa de Carvajal y Mendoza a través de su correspondencia nos acercan a esa misionera afincada en Inglaterra para combatir el anglicanismo, que rechazó el convento y el matrimonio con el fin de liberarse de los controles impuestos a las mujeres de su tiempo. Pudo desarrollar esa vida tan excepcional gracias a sus orígenes y posteriores contactos familiares y sociales. Su autobiografía da a conocer su vida en España, pero es la correspondencia lo que ilumina la segunda parte de su existencia que transcurrió en Inglaterra. Carvajal creó una red social gracias a las cartas en las que reflejaba sus proyectos religiosos y políticos: escribió a los jesuitas; a Magdalena de San Jerónimo, que acompañaba a Isabel Clara Eugenia –he aquí una importante conexión con la corte de Bruselas y su entramado conventual–; a la condesa de Miranda; y a la fundadora de la Encarnación de Madrid, Mariana de San José, entre otros, que fue la que reclamó su cuerpo para depositarlo en el relicario de su monasterio. Juntamente con las epístolas, Luisa intercambió objetos como estampas, reliquias y libros. El sentido de la muerte de las mujeres se refleja en los óbitos de reinas y monjas. Me he encargado de hablar sobre ello en La muerte de las reinas y de las monjas, donde he analizado dos sermones fúnebres de reinas –uno dedicado a la emperatriz María y otro a la reina Margarita de Austria– y uno de religiosa –dedicado a Mariana de San José, fundadora y priora del monasterio de la Encarnación de Madrid–. Las reinas eran despedidas con un panegírico que resaltaba un modelo perfecto de existencia centrado en sus valores como esposa y madre cristiana que apoyaba las empresas de su marido, acompañado por la presencia de un túmulo efímero que visibilizaba todo lo que había representado la vida de la finada. Las monjas eran despedidas con un sencillo sermón que reflexionaba sobre el hecho de la muerte, junto con un sencillo catafalco. Las exequias de ambos grupos se completaban con los testamentos: mientras que las monarcas plasmaban su confesión de fe y las mandas pertinentes como medio para redimir los pecados cometidos en vida; las monjas legaban a su comunidad un escrito espiritual que recomendaba cómo debía de ser una buena monja. María Leticia Sánchez Hernández 15 de octubre de 2018, festividad de Santa Teresa de Jesús 13 ÍNDICE GENERAL Índice de autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix Presentación María Leticia Sánchez Hernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Valedoras del linaje y guardianas de la dinastía: las mujeres de la Casa de Austria en el siglo XVI Gloria Franco Rubio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Margarita de Habsburgo (1480-1530) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 María de Hungría (1505-1558) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Margarita de Parma (1522-1586) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Juana, princesa de Portugal (1535-1573) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 María, emperatriz de Austria (1528-1603) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Autoridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Religiosidad y prácticas religiosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 La imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Influencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 El gusto por los objetos y el coleccionismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Cosmopolitismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Exclusivismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 BIESES. Escritoras de la Edad Moderna, desde la bibliografía a las redes Nieves Baranda Leturio, Mª Carmen Marín Pina, María Dolores Martos Pérez, Paloma Centenera Centenera y Patricia García Sánchez-Migallón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Una base de datos más que bibliográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 669 Índice general La sociología literaria desde los paratextos y el uso de lenguajes de etiquetado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Identidades en relación. Las redes formales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Presente y futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Educación y redes femeninas en la dinastía Habsburgo-Trastámara Antonia Fernández Valencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Cultura femenina en las Cortes de Borgoña, Castilla y Aragón en el siglo XV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 El referente educativo de Isabel I de Castilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Margarita de Austria, tía y maestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Cortesía familiar y servicio dinástico: diplomacia y circulación cultural en la red familiar de las Austrias . . . . 110 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 La cultura material de la infancia. Objetos de uso y lúdicos Carmen Abad Zardoya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 El lecho protector. De la primera noche a la ceremonia de bautismo . . . 124 Un periodo incierto. De la lactancia a la autonomía de movimiento . . . 128 Proteger el cuerpo y el alma. Dijes y hábitos religiosos . . . . . . . . . . . . . 133 Vestir el cuerpo. De niñas a doncellas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Aprender jugando. Del carretón al juego imitativo . . . . . . . . . . . . . . . . 145 “Juguetes vivos”. Ajuares para pájaros, perros y micos . . . . . . . . . . . . . 147 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 Isabel de Portugal. Una emperatriz entre reinas y otras mujeres de estirpe real María José Redondo Cantera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 El singular poder femenino de Isabel de Portugal, “espejo de todos” . . . 157 La herencia femenina recibida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 La abuela materna: Isabel la Católica (1451-1504) . . . . . . . . . . . . . 160 La madre: María de Aragón (1482-1517) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 La tía paterna: Leonor de Avis (1458-1525) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 El alcance internacional de las redes dinásticas de la emperatriz . . . . . . 168 670 Índice general La base femenina de los enlaces matrimoniales de la realeza europea en el primer tercio del siglo XVI . . . . . . . . . 169 El soterrado enfrentamiento entre Leonor de Francia y la emperatriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Sistemas y medios de comunicación entre las reinas y regentes contemporáneas en la distancia . . . . . 172 El “asunto inglés”: Catalina de Aragón y Roma . . . . . . . . . . . . . . . 176 Otras relaciones con Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 Las princesas de Dinamarca: Cristina y Dorotea . . . . . . . . . . . . . . 181 Las “parientes portuguesas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 Beatriz de Portugal, duquesa de Saboya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 Catalina de Austria, reina de Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 Las Gobernadoras flamencas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 La archiduquesa Margarita de Austria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 María de Austria, reina de Hungría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 La reina Juana y otras mujeres contemporáneas de estirpe real en la proximidad hispánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 La reina Juana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 Germana de Foix y su hija Isabel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 Las hijas ilegítimas de los reyes en el convento de Madrigal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 El viaje a España de María de Austria María Ángeles Pérez Samper . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 De Praga a Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 Montserrat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 Zaragoza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 Madrid, Lisboa, Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Juana de Austria: un modelo de intervención femenina en la Casa de Austria Ana García Sanz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 671 Índice general Isabel Clara Eugenia, la corte de Bruselas y el mundo religioso femenino Ángela Atienza López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 La Casa de una reina católica: Margarita de Austria (1598-1611) José Martínez Millán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 La transformación de la Corte. Las Casas Reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320 La formación de la casa del rey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320 La formación de la casa de la reina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 La casa de la reina Margarita de Austria (1599-1611) . . . . . . . . . . . . . . . 324 La casa de una reina católica. Las Ordenanzas de 1603 . . . . . . . . . 325 Cambio ideológico y espiritual en la casa de la reina . . . . . . . . . . . 341 Grupos de poder e ideología en la casa de la reina . . . . . . . . . . . . . 343 Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356 Isabel de Borbón (1621-1644): una reina con poder Henar Pizarro Llorente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 Una reina modélica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363 Las claves de su ejercicio político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368 El influjo de la reina (1615-1641) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369 La reina gobernadora (1632, 1642-1644) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375 La consistencia del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384 Mariana de Austria: una historia cíclica Mª Victoria López-Cordón Cortezo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391 Otra archiduquesa en el trono de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393 El mundo en sus manos: teoría y práctica política de una minoridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398 Una corte perturbada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409 Gobierno y reputación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422 Reina madre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441 672 Índice general María Teresa de Austria y la Paz de los Pirineos María Soledad Arredondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449 Mujeres y poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451 Las biografías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452 Las cartas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456 La imagen de María Teresa en otros textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475 Modelar la espiritualidad de las reinas de la Casa de Austria: capilla, oratorio y devoción Esther Jiménez Pablo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479 Perseguir un mismo modelo religioso de reina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482 La evolución de un espacio religioso: la capilla de la reina . . . . . . . . . . . 486 El protagonismo del oratorio privado de la reina en el Alcázar de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491 Las reinas y una nueva devoción: el significado del Santísimo Sacramento en palacio . . . . . . . . . . . . . . . 494 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500 Los Reales Monasterios de las Descalzas y de la Encarnación de Madrid. Dos proyectos de mujeres María Leticia Sánchez Hernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505 Una sinfonía de mujeres para dos proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508 Las percepciones erróneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517 Las economías monásticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518 La corte y “sus” fundaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520 Las profesas de Descalzas y Encarnación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533 Escritura de la memoria, escritura del alma. A propósito de la escritura conventual femenina Mercedes Marcos Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537 El contexto de la formación letrada de las mujeres en los siglos XVI y XVII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539 Escribir en el convento. Formas de la escritura conventual femenina . . . . 544 Escrituras del alma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545 673 Índice general Escrituras de la memoria. Historiadoras por mandato . . . . . . . . . . 557 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564 Devociones marianas de las Habsburgo María Jesús Herrero Sanz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569 La Virgen de Atocha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 572 Virgen de Monteagudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576 Nuestra Señora del Milagro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579 Virgen del Patrocinio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 582 Virgen de Loreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585 Nuestra Señora del Buen Suceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589 La Inmaculada y otras advocaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 592 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 594 Sor Margarita de la Cruz, ¿un modelo de mujer ortodoxo? Natalia González Heras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599 Vida política de todos los estados de mujeres y sor Margarita de la Cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613 Las redes sociales creadas por Luisa de Carvajal y Mendoza a través de su correspondencia Anne J. Cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635 La muerte de las reinas y de las monjas María Leticia Sánchez Hernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 637 Las exequias de las reinas. Oraciones fúnebres y catafalcos . . . . . . . . . . . 639 Relación de las honras fúnebres de la emperatriz María de Austria . . . . . 643 Relación de las honras fúnebres de Margarita de Austria . . . . . . . . . . . . 648 Prontuario de las oraciones fúnebres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 652 La muerte de las monjas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 657 Los testamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666 674 Este libro que tienes entre las manos, querido lector, querida lectora, es el fruto de varios años de investigación llevada a cabo por una red –nunca mejor dicho– de investigadores de la España Moderna. El objetivo principal de las siguientes páginas consiste en mostrar cómo se articulan y se expresan las relaciones que se establecen entre las mujeres que viven en la esfera de la Corte de los Austrias. El hilo del discurso se ha trazado a través de un sistema de redes femenino, que se construye partiendo de las connotaciones vitales específicas de las mujeres de la Casa Real, como son los contratos matrimoniales, las relaciones de parentesco y amistad que se desarrollan entre ellas especialmente a través de los epistolarios y del intercambio de objetos, la forma de ejercer el poder político, el modo que tienen de presentar su imagen, y, finalmente, la influencia de una espiritualidad marcada por las corrientes de la descalcez que se manifestó en un especial afecto hacia las órdenes religiosas. Este entramado de relaciones-contactos entre mujeres de diferentes rangos y posiciones en la corte y sus círculos de influencia, nos permite contemplar la relación entre la corte española y las cortes europeas: Lisboa, París, Bruselas, Viena-Praga, Roma-Florencia-Nápoles, y Londres. Las redes femeninas se caracterizan por estar organizadas con criterios de una gran elasticidad, desde el momento en que se renuncia a la rigidez que impone una cronología, y se opta por presentar a las protagonistas narrando su vida en primera persona –en este sentido epistolarios, autobiografías, inventarios y testamentos adquieren una gran importancia–, o descrita por biógrafos y crónicas. La elección e investigación de las mujeres que van a integrar este libro permite en gran medida la reconstrucción de sus relaciones afectivas, políticas, sociales, y religiosas, porque, como veremos, sus vidas se entrecruzan desde ángulos muy diversos, y esta diversidad es la que proporciona un bosquejo –nítido en determinadas ocasiones, más impreciso en otras– sobre la forma en la que estas mujeres están presentes en las diferentes esferas que conforman la Casa de Austria. Son reinas, infantas, nobles, ayas, monjas, fundadoras, escritoras, y mecenas. ISBN: 978-84-16335-59-6