¿Por qué torturaron hasta la muerte al normalista Julio César Mondragón?
Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
La dignidad en nuestras manos
>
¿Por qué torturaron hasta la muerte al normalista Julio César Mondragón?
La dignidad en nuestras manos
La dignidad en nuestras manos
El Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, A. C., es una organización... Continuar Leyendo
7 minutos de lectura
¿Por qué torturaron hasta la muerte al normalista Julio César Mondragón?
Julio César Mondragón Fontes, estudiante de la normal rural de Ayotzinapa, perdió la vida en la masacre de Iguala. Nunca fue entregado a grupo delictivo alguno, como supuestamente ocurrió con sus 43 compañeros desaparecidos hasta hoy. Fue detenido, torturado y ejecutado allí mismo por la policía municipal. Para Julio César no hubo compasión. Pero habrá justicia.
05 de noviembre, 2014
Por: CDH Fray Vitoria

Por: Sayuri Herrera Román

                                                                Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,

                                                   clamando: “¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!”

                                                                                                         MASA

 César Vallejo

Veo correr noches, morir los días, agonizar las tardes

Morirse todo de terror y de angustia.

Porque ha vuelto a correr la sangre de los buenos

y las cárceles y las prisiones militares son para ellos.

Porque la sombra de los malignos es espesa y amarga

y hay miedo en los ojos y nadie habla

y nadie escribe y nadie quiere saber nada de nada,

porque el plomo de la mentira cae, hirviendo,

sobre el cuerpo del pueblo persignado.

Porque hay engaño y miseria

y el territorio es un áspero edén de muerte cuartelaria.

¡MI PAÍS, OH MI PAÍS!

Efraín Huerta

 

El mensaje

Julio César Mondragón Fontes, estudiante de la normal rural de Ayotzinapa, perdió la vida en la masacre de Iguala. Nunca fue entregado a grupo delictivo alguno, como supuestamente ocurrió con sus 43 compañeros desaparecidos hasta hoy. Fue detenido, torturado y ejecutado allí mismo por la policía municipal.

El cuerpo no fue ocultado, sino expuesto, abandonado en una calle de Iguala. Arrancado el rostro, extraídos los ojos. Pronto esta imagen comenzó a circular en las redes sociales, alguien, no sabemos quién, le tomó una fotografía que pronto se hizo pública. El mensaje fue enviado.

Es importante recuperar las significaciones inscritas en el cuerpo de Julio César, un mensaje que se ocuparon de allegarnos desde que le arrancaron la vida. Esa forma de matar, la técnica ocupada, no se practicó y planificó para no ser vista. Es la razón por la que abandonaron el cuerpo y no lo ocultaron, así fue desde que se tomó la foto y se reprodujo.

foto dos julio cesar

Los torturadores

La tortura ha tomado tales proporciones que se ha convertido ya en un instrumento de gobierno. Uno que no debemos ignorar.

Las técnicas de tortura son enseñadas, mecanizadas y se exportan de un país a otro. Hay un aprendizaje de la tortura, un entrenamiento en ello y los “expertos” van ofreciendo sus servicios de “capacitación” de un gobierno opresor a otro. La tortura generalizada es evidentemente un asunto político y económico, no solamente psicológico.

El psicoanalista Raúl Páramo Ortega, en el artículo “Tortura, antípoda de la compasión”, nos ofrece valiosas claves para comprender la magnitud de la tragedia a la que nos enfrentamos, así como fundamentos para señalar la responsabilidad del Estado mexicano por practicar la tortura y además generar, en distintos niveles y dimensiones, condiciones favorables para la masificación de esta práctica. Páramo comenta:

Las explicaciones a nivel de psicopatología individual siguen fracasando al querer caracterizar la personalidad del torturador. Ninguna explicación individual basta porque en realidad la personalidad del torturador corresponde a un tipo determinado de sociedad con la que se confunde. (…) si algo tiene ese tipo de personalidad es precisamente no ser a-social sino producto neto de un tipo de sociedad”.

La sociedad que crea condiciones propicias para la tortura es aquella educada para la competencia, el egoísmo, la obediencia ciega, el autoritarismo y la violencia. Sin duda, todas esas características las encontramos en el México de hoy.

Por otro lado, señala que: “El presupuesto fundamental, el núcleo central para que la tortura sea tortura, es el que el otro esté a mi merced. La disponibilidad –ciertamente forzada- del otro es condición previa para la tortura. En la medida en que se dé la situación de impotencia total, estará dada la invitación/seducción a cierto grado de tortura”.

[contextly_sidebar id=”u1dyp6KVFQ3LVhuKgA4VaFrkmaNvvnE3″]Los mexicanos se encuentran vulnerables e indefensos ante poderes arbitrarios y opresores como la delincuencia organizada, la policía, el ejército y la burocracia, es decir, frente al propio Estado. Esto es desde ya, nos dice Páramo, una tortura incipiente instituida: la arbitrariedad de las autoridades, el abuso de poder, el desprecio por los derechos y la dignidad de las personas por parte de los gobernantes es la antesala de la tortura, ésta es el abuso de poder llevado al extremo.

Con estas condiciones de vulnerabilidad, desde luego dadas en Iguala, los torturadores enviaron su mensaje. De acuerdo con el artículo, el torturador “pretende ante todo mostrar y mostrarse que es él incuestionablemente el más fuerte. Ese es su propósito fundamental, así sea enmascarado con pretextos racionalizadores del tipo de “lo hago para obtener información útil para el Estado”, “estoy obedeciendo”, “cumplo con mi deber”, “defiendo los valores de la civilización occidental”. La tortura requiere ideología. La práctica de la tortura no viene a ser otra cosa sino la concreción más extrema del uso del poder. La tortura es la práctica por excelencia del poder total. Los torturadores son poderosos o no son torturadores”.

Para Julio César no hubo compasión. Pero habrá justicia.

Los responsables

La tortura y ejecución extrajudicial de Julio César Mondragón Fontes es un crimen de lesa humanidad, uno que por su naturaleza agravia a toda ella en su conjunto, es un crimen de Estado. Lo es en muchos sentidos. Por la generación de condiciones sociales prevalentes para el ejercicio de la práctica y su impunidad así como por la autoría intelectual, la realización y comisión del hecho. Es así que el deslinde de responsabilidades abarca desde la policía municipal, el alcalde de Iguala y su esposa, el Gobernador del estado de Guerrero, el ejército, hasta el Poder Judicial de la Federación, el Congreso de la Unión y el presidente de la República y comandante general de las fuerzas armadas, Enrique Peña Nieto.

El gobierno, más que enfrentar a los cárteles, se ha coludido con ellos y, en cambio, silencia a víctimas, defensores de derechos humanos, periodistas y medios de comunicación. En México hay guerra, una que el PRI en su arribo al poder, pretendió ocultar. Una guerra bajo el lema que alguna vez prevaleció como estrategia de Estado en El Salvador: “unidos unos contra otros para que acabemos con ellos”. Terrorismo represivo de contrainsurgencia. Los cárteles y el gobierno, también los partidos (PRI, PAN, PRD) están “unidos unos contra otros” para acabar con el pueblo.

Foto uno julio césar

El amor

La imagen impactante que circulaba en redes sociales pronto llegó a los ojos de Marisa, esposa de Julio y madre de su hija, Melisa Sayuri, de apenas 3 meses de edad. Marisa y el tío Guillermo Fontes viajaron a Iguala a reconocer y recoger el cuerpo destrozado, herido, mancillado, del joven estudiante de 22 años que murió en su deseo de ser maestro. El médico forense y otros burócratas explicaron: “fue desollado vivo”. La aseveración se corrobora, entre otras cosas, por la forma en que sus restos mantienen los dientes y mandíbula apretados. El dolor debió ser inimaginable.

Fue pronto y discreto el regreso de Iguala. Ya en casa, la familia organizó el entierro y novenario para Julio; el levantamiento de la cruz se realizó el 9 de octubre. Los amigos y familiares que le conocen bien aseguran que Julio era valiente, entregado, decidido, no dudan que cuerpo a cuerpo hubiese salido avante en una lucha, “¡pero así, armados y en bola, lo despedazaron!”

“¿Quién torturó hasta la muerte a Julio César? ¿Quién lo mató?”, preguntaba Marisa, con lágrimas en los ojos a Enrique Peña Nieto en la reunión sostenida el martes 28 de octubre pasado. El presidente, ante el reclamo, no dio respuesta.

Memoria, Verdad, Justicia

Los días siguientes al novenario de Julio, Marisa recibió en su casa la visita imprevista de personal del gobierno de Guerrero; para “reparar el daño” se ocuparon de entregarle un cheque por diez mil pesos. Ofende y lastima profundamente el gesto, la ignorancia, la incompetencia.

El daño perpetrado contra el normalista, su familia, el pueblo mexicano, es profundo, la deuda es histórica: verdad, justicia, memoria. Esa es la deuda. ¿Cómo van a pagarla?

El Estado está obligado a suprimir las condiciones que alientan la práctica de la tortura, es decir, a prevenirla. Acabar con la impunidad y transformarse. La reparación debe ser ética y jurídica por medio de la reivindicación de la verdad de lo acontecido y el castigo a los responsables; en cuanto a lo material, los daños provocados, el proyecto de vida alterado, no sólo de Julio, sino de su esposa y su hija, debe ser cubierto a través de indemnizaciones o restituciones adecuado todo ello a estándares internacionales.

También nosotras, nosotros podemos reparar. Podemos reparar a cada paso que damos exigiendo justicia, podemos reparar cuando afrontamos el mensaje de terror que fue inscrito en el cuerpo de Julio y seguimos caminando, con cada poema escrito, con cada acopio ofrendado con cariño, con la memoria que guardamos de lo acontecido, con la transmisión y recuento de la verdad. Por Julio César Mondragón Fontes y los 43 normalistas desparecidos, ni perdón, ni olvido.

 

* Sayuri Herrera Román es colaboradora del área jurídica del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, A. C. @CDHVitoria

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Vladimir Putin: ¿Quiénes son sus aliados y cómo podrían influir en las elecciones en la UE 2024?
10 minutos de lectura
Vladimir Putin: ¿Quiénes son sus aliados y cómo podrían influir en las elecciones en la UE 2024?

Rusia cuenta con varios gobiernos y partidos de oposición aliados dentro de la Unión Europea, con los que busca socavar el apoyo a Ucrania y crear divisiones en la alianza trasatlántica.

06 de junio, 2024
Por: BBC News Mundo
0

Soldados alemanes que supuestamente van a ser enviados a luchar contra los rusos en Ucrania. Hipotéticos polacos que huyen de la “dictadura de la Unión Europea” y buscan refugio en Bielorrusia. Rumores de que la UE está detrás del intento de asesinato del primer ministro eslovaco Robert Fico.

Todas estas “noticias” forman parte de distintas campañas de desinformación con origen en Rusia que han invadido las redes sociales en Europa en los meses previos a las elecciones al Parlamento Europeo, que comienzan este jueves.

Bajo el viejo lema de “divide y vencerás”, Rusia tiene los ojos puestos en su vecina Unión Europea, donde, según los analistas, busca socavar el apoyo a Ucrania y crear divisiones en la alianza trasatlántica.

Para ello cuenta con una red de aliados, tanto en gobiernos como en la oposición, que, por afinidades políticas, estratégicas o simplemente por dinero, merman el consenso, generan tensión y defienden los intereses rusos en el continente, advierten los expertos.

“Existen dos maneras de hacer que tu país sea más poderoso. Una es invertir internamente para hacerlo más poderoso y la otra es invertir para debilitar a tus enemigos. Y muy a menudo lo segundo es más barato y más eficaz que lo primero”, le dice a BBC Mundo Ian Bond, subdirector del Centre for European Reform, con sede en Londres.

Para Putin, argumenta el experto en Rusia, la creación de divisiones en Europa, entre la UE y Estados Unidos o en el mismo seno del país norteamericano “es una victoria para él, casi independientemente de lo que suceda en las próximas elecciones europeas”.

¿Y qué sacan sus aliados? Algunos esperan dinero y otros consideran que sus ideas se alinean con las de Putin, al que ven como un promotor de los valores tradicionales, de la cristiandad, de la oposición al matrimonio homosexual o a estilos de vida menos convencionales, explica Bond.

La reciente desarticulación de una red prorrusa que pagaba a diputados europeos para que promovieran propaganda del Kremlin es solo el último ejemplo de una campaña de influencia que lleva años en proceso y que ha puesto en alerta a las instituciones europeas.

Como advirtió la vicepresidenta de la Comisión Europea Věra Jourová en unas declaraciones a Politico, “no podemos permitirnos ir un paso por detrás de Putin y su ejército de propaganda en el tablero de ajedrez. Tenemos que tener constantemente presente que utilizará la desinformación y la injerencia extranjera como arma para dividir a Europa”.

Las elecciones se celebran del 6 al 9 de julio y en ellas los ciudadanos de los 27 países miembros de la Unión Europea elegirán a los 720 diputados del Parlamento Europeo, que tiene competencias (junto al Consejo de la UE, formado por los gobiernos) para, entre otras cosas, aprobar y modificar el presupuesto comunitario.

Una mujer pasa delante de un cartel de las elecciones europeas.
Getty Images

Gobiernos aliados

Rusia cuenta con defensores tanto en partidos de la oposición como en gobiernos que están alineados con los objetivos de Putin en Europa.

Posiblemente, el primero de la lista y el que más quebraderos de cabeza ha dado a las instituciones europeas es el partido ultranacionalista de derecha Fidesz, de Viktor Orbán, que gobierna Hungría desde 2010.

Orbán ha sido descrito por algunos analistas como un “quintacolumnista en la UE y la OTAN”, donde lleva años bloqueando los esfuerzos por contener la influencia rusa.

El líder húngaro defendió en 2014 en un famoso discurso la “democracia iliberal”, y como Putin, ha cultivado la figura de “hombre fuerte”, que condena el liberalismo occidental y defiende los valores tradicionales.

Su lealtad a los regímenes ruso o chino ha tenido sus ventajas, como los préstamos recibidos de bancos rusos para llevar a cabo proyectos estatales de envergadura o la decisión -quizás anecdótica pero sin duda simbólica- del gigante ruso Gazprom de patrocinar al principal equipo de fútbol del país, el Ferencvárosi, vinculado con el gobierno.

A cambio, Orbán se ha convertido en la principal piedra en el zapato de la Unión Europea, donde ha puesto trabas tanto el envío de ayuda a Ucrania como los planes para utilizar los bienes rusos congelados en la UE por las sanciones contra Moscú para armar a Kyiv.

Robert Fico y Vladimir Putin.
Getty Images
Robert Fico y Vladimir Putin.

En la estela de Orbán está Robert Fico, el primer ministro de Eslovaquia que sufrió recientemente un intento de asesinato.

Fico ha dicho de Putin que ha sido “demonizado erróneamente” por Occidente y que Kyiv debería bajar las armas y aceptar un acuerdo de paz, mientras su gobierno se ha opuesto al envío de ayuda militar a Ucrania.

El discurso ha calado en un país miembro de la Unión Europea y de la zona euro.

“Un porcentaje importante de los eslovacos cree que Estados Unidos y no Rusia son responsables de la guerra en Ucrania, algo que es atípico en los países de la región”, asegura Ian Bond.

Algunos antiguos mandatarios, como el excanciller alemán Gerhard Schöder o el exprimer ministro italiano Silvio Berlusconi también cultivaron las relaciones con Putin durante sus mandatos y una vez que abandonaron el poder.

Berlusconi, de hecho, visitó con Putin unas bodegas en la península de Crimea después de que fuera tomada por Rusia en 2014. Schröder ha enfurecido a muchos europeos también al mantener la cercanía con el presidente ruso incluso después del inicio de la invasión de Ucrania en 2022.

Aliados en la extrema derecha europea

Pero si los de Hungría y Eslovaquia son los gobiernos dentro de la UE más cercanos a Rusia, Putin también cuenta con aliados en partidos de la oposición, especialmente en grupos de extrema derecha.

Alternativa por Alemania (AfD, por sus siglas en alemán) es, según los analistas, uno de ellos.

Maximilian Krah.
Getty Images
Maximilian Krah, número uno en la lista de AfD a las elecciones al Parlamento Europeo, ser investigado por sus supuestos vínculos con Rusia y China.

Dos de sus miembros, precisamente el número uno y dos de su lista para las elecciones al Parlamento Europeo, han sido vinculados con una red que al parecer utilizaba el medio digital Voice of Europe para difundir propaganda rusa en 16 idiomas y que habría pagado a políticos de extrema derecha para transmitir estas ideas.

Según el diario alemán Der Spiegel, Voice of Europe es una pequeña parte de una operación rusa a gran escala en la que AfD ocupa un papel central.

El partido euroescéptico y antiinmigración alemán ha criticado a la UE por su apoyo a Kyiv, y desde hace un tiempo difunde la narrativa de que Rusia libra una guerra en Ucrania porque Occidente ha violado sus intereses de seguridad, según ha denunciado el propio presidente de la agencia de inteligencia alemana, Thomas Haldenwang.

Marine Le Pen y Vladimir Putin.
Getty Images
Marine Le Pen y Vladimir Putin.

Uno de los partidos europeos que se ha vinculado con Rusia en los últimos años es la Reagrupación Nacional (RN, antiguo Frente Nacional) de Marine Le Pen en Francia.

Las señales estaban por todas partes, pero quizás la más significativa de todas fue el viaje que Le Pen hizo en la víspera de las elecciones presidenciales de 2017 a Moscú para reunirse con Vladimir Putin y alardear del apoyo a su candidatura.

Tres años antes, su partido había recibido un préstamo millonario de un oscuro banco ruso para financiar la campaña de las elecciones regionales de 2015, algo que, según Le Pen se debió a que ninguna entidad europea quiso prestarles el dinero.

Desde la invasión rusa de Ucrania, sin embargo, su discurso se ha vuelto más cauto.

“Creo que Le Pen se dio cuenta de que Rusia la estaba utilizando. Los rusos son muy cínicos con sus presuntos aliados en Europa. Puede que los apoyen hoy y que se deshagan de ellos cuando dejen de necesitarlos”, analiza para BBC Mundo Anton Shekhovtsov, director del Centro para la Integridad Democrática.

La invasión fue muy impopular en Europa y, según el politólogo, Le Pen “que es populista, supo cuándo distanciarse de los rusos, y eso fue un paso táctico muy inteligente por su parte”.

Karin Kneissel y Vladimir Putin.
Getty Images
Karin Kneissel y Vladimir Putin.

La extrema derecha austríaca también se encuentra en la lista de los cercanos al Kremlin.

El Partido de la Libertad de Austria (FPÖ, por sus siglas en alemán) tiene estrechos vínculos con la formación de Putin.

Quizás quien mejor supo escenificar este idilio fue la entonces ministra de Exteriores austriaca, Karin Kneissl, que en 2018 invitó a Putin a su boda y, tras bailar con él, hizo una reverencia ante el presidente ruso. Kneissl había sido nombrada por el FPÖ, que formaba parte del gobierno de coalición.

Un año después, Heinz-Christian Strache, líder en aquel momento del FPÖ y vicecanciller del país, y su número dos protagonizaron el escándalo político conocido como “caso Ibiza”. Ambos fueron grabados en secreto en esta isla española aceptando las propuestas de una misteriosa mujer que se hizo pasar por la sobrina de un magnate ruso y que les ofrecía una cobertura mediática favorable en los medios a cambio de contratos gubernamentales.

El escándalo provocó el colapso de la coalición de gobierno y la convocatoria de nuevas elecciones.

Matteo Salvini con una camiseta con la cara de Putin en el Parlamento Europeo.
Getty Images
La Liga de Matteo Salvini en Italia firmó en 2017 un acuerdo con la Rusia Unida de Putin.

Otro de los partidos que el Kremlin ha cortejado durante años en Europa es la Liga de Matteo Salvini, en Italia, quien firmó en 2017 un acuerdo con la Rusia Unida de Putin.

El viceprimer ministro italiano asegura que ese acuerdo no sigue vigente, pero las sospechas de que su formación ha recibido dinero ruso a lo largo de los años han salpicado a Salvini en varias ocasiones, algo que él niega.

Desde la invasión rusa de Ucrania, como sucedió con el RN francés, la situación ha cambiado.

Salvini ha pedido -con la boca pequeña, según sus críticos-, el fin de la guerra y ha borrado de sus redes sociales las fotos que se hizo frente al Kremlin en 2019 con una camiseta con la imagen de Putin.

En lo que respecta a su relación con el Kremlin, “el partido se dividió incluso antes, cuando algunos miembros criticaron a Rusia muy vehementemente por el envenenamiento de (el opositor ruso Alexei) Navalny, y este sector se hizo con la política exterior de la formación tras la invasión de Ucrania”, señala Anton Shekhovtsov.

Aunque Salvini no se encontraba en este grupo, afirma el investigador, “tuvo que seguir esa línea porque era la agenda que había marcado el partido”.

De qué forma intenta Rusia influir en la campaña

Desde 2023, observa Shekhovtsov, “Rusia intenta de forma frenética difundir su narrativa por todas partes, por lo que utiliza cualquier oportunidad y lugar para expandir su propaganda y desinformación”.

En la campaña de las elecciones europeas, por ejemplo, busca influir en los contextos nacionales, promoviendo la desconfianza hacia las instituciones europeas y favoreciendo a aquellos partidos que sirven sus intereses, según los analistas.

Cualquier asunto que pueda generar descontento, desunión o fricción dentro de un país, puede convertirse en objetivo de sus redes de desinformación.

Para ello utiliza todo tipo de técnicas, desde campañas de desinformación en redes sociales -como las que detecta EU vs Disinfo, un proyecto de la Unión Europea que identifica, analiza y conciencia sobre la desinformación- a fuentes diplomáticas.

Manifestación independentista catalana.
Getty Images
El Parlamento Europeo ha pedido a España que investigue los supuestos vínculos entre Rusia y el movimiento independentista catalán.

Parte de esta campaña parece haber sido el uso de Voice of Europe o los presuntos contactos con diputados europeos, a los que habrían “pagado para promover propaganda rusa”, según denunció el primer ministro belga, Alexander De Croo.

Tras la invasión de Ucrania, la UE suspendió dos medios del Kremlin, RT y Sputnik, a los que acusó de difundir propaganda. Estos medios, sin embargo, siguen siendo accesibles desde gran parte de Europa, según han denunciado medios ucranianos.

Para Anton Shekhovtsov, el principal objetivo ahora mismo de Rusia para influir en las elecciones europeas está relacionado con la guerra en Ucrania.

“Su objetivo más importante es ganar la guerra y solo lo puede hacer socavando el apoyo de Occidente a Ucrania. Sin este apoyo, Ucrania está condenada al fracaso”, argumenta el autor de “Rusia y la extrema derecha de Occidente: tango noir”.

En su opinión, Moscú ha tenido cierto éxito en ello, “no solo a través de la propaganda y la desinformación, sino también de la disuasión tradicional con el mito de la escalada, que ha hecho que Alemania, por ejemplo, no envíe los misiles Taurus a Ucrania”.

Una sociedad polarizada, además, tiene más dificultades para alcanzar consensos, recuerda Ian Bond: “En Europa se hace más difícil tomar decisiones. Lo vemos por ejemplo, con la frustración que hay con Viktor Orbán, que bloquea el dinero para la asistencia militar de la UE a Ucrania. Y todo eso es una victoria para Putin”.

Rusia está interesada, asegura Anton Shekhovtsov, “en que Europa tenga tantos problemas como sea posible, ya que eso distraerá a los países europeos de la guerra de Ucrania, así que no importa cómo lo consiga, sea a base de apoyar a la extrema derecha o a separatistas o corrompiendo a políticos convencionales”.

Línea gris.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...