Biografia de Dámaso Alonso

Dámaso Alonso

(Madrid, 1898-1990) Poeta y cr�tico espa�ol. Miembro como poeta de la llamada Generaci�n del 27, destac� adem�s como eminente cr�tco, de fama mundial, por sus estudios estil�sticos.


Dámaso Alonso

Fue alumno de Ram�n Men�ndez Pidal en el Centro de Estudios Hist�ricos, lugar que desempe�� una funci�n b�sica en su vasta y profunda formaci�n intelectual. En la Residencia de Estudiantes, en Madrid, conect� con los que ser�an sus compa�eros de generaci�n: Federico Garc�a Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda o Manuel Altolaguirre. Ense�� lengua y literatura espa�olas tanto en universidades extranjeras como nacionales: Berl�n, Cambridge, Valencia (1933-1939) y Madrid (1939-1968). Asimismo, fue director de la Revista de Filolog�a Espa�ola y de la Real Academia Espa�ola.

Sus profundos an�lisis sobre Luis de G�ngora son una de las cumbres de su producci�n. As�, Temas gongorinos y la correspondiente edici�n de Soledades (1927), La lengua po�tica de G�ngora (1950) o Estudios y ensayos gongorinos (1955) se han convertido en textos cl�sicos e indispensables para el estudio de la obra del gran poeta barroco. Tambi�n investig� las fuentes de la Poes�a de tipo tradicional (1949), particularmente las relativas a las jarchas; la obra de Gil Vicente en Poes�as (1940) y Tragicomedia de don Duardos (1942), y la del mayor m�stico espa�ol, San Juan de la Cruz, en La poes�a de San Juan de la Cruz (1942).

De su extenso trabajo cr�tico cabe se�alar, por �ltimo, aquellos libros que, como Ensayo de poes�a espa�ola (1945), Poes�a espa�ola (1950) o Seis calas en la expresi�n literaria espa�ola (1951, en colaboraci�n con Carlos Bouso�o) se aplican al an�lisis y difusi�n de las disciplinas estil�sticas y al formalismo como instrumento de análisis y cr�tica literaria; otros dos t�tulos importantes en esta l�nea son Poetas espa�oles contempor�neos (1952) y Poes�a espa�ola: ensayo de m�todo y l�mites estil�sticos, del mismo a�o.

Su labor como poeta dio comienzo con Poemas puros. Poemillas de la ciudad (1921), delicadas composiciones de juventud en las que se detecta la huella del modernismo y la influencia de Juan Ram�n Jim�nez, para continuar con la que se considera su obra mayor, Hijos de la ira (1944), en la que el poeta lanza un grito de angustia y c�lera ante el espect�culo de dolor y miseria que ofrece el mundo circundante. Dominado por esos sentimientos, el libro ofrece una visi�n cruel y amarga de la vida, metaforizada como un "horrible viaje" o una "pesadilla sin retorno".

Sin embargo, y muy por encima de esta primera lectura, brota otro sentimiento opuesto y complementario en toda su poes�a, en el que irrumpe la piedad por uno mismo y por la descarnada existencia del mundo, transfiriendo a la imagen trascendente del universo, Dios, la �nica posibilidad de redenci�n en el centro mismo del dolor y el esc�ndalo. En cierta ocasi�n, el propio autor lo dijo con estas palabras: "Hoy es s�lo el coraz�n del hombre lo que me interesa: expresar con mi dolor o con mi esperanza el anhelo o la angustia del eterno coraz�n del hombre". Otros libros suyos son Oscura noticia (1944; selecci�n de poemas publicados desde 1925 en varias revistas), Hombre y Dios (1955) y Gozos de la vista (1981). En 1978 obtuvo el Premio Cervantes.

C�mo citar este art�culo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].