Capítulo 4: La estructura de las oraciones – Español práctico: introducción al estudio de la lengua española

4 Capítulo 4: La estructura de las oraciones

Objetivos

Este capítulo presenta información sobre la estructura de las oraciones. El estudiante aprenderá sobre los siguientes temas:

  • los distintos tipos de palabras, incluyendo sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios, preposiciones y conjunciones
  • el orden de las palabras y las relaciones entre ellas
  • los elementos fundamentales en la estructura y formación de oraciones
  • la segmentación de oraciones en partes según su estructura y características comunes
  • los elementos que se usan para crear oraciones más complejas
  • la creación de diagramas arbóreos

 

4.1 Enunciados: ¿Qué es una oración?

La Real Academia Española (NGLE), define un enunciado como una ‘unidad mínima capaz de constituir un mensaje verbal’. En lingüística, existen dos tipos de enunciados: la frase y la oración. Aunque ambos tipos de enunciados transmiten información de manera coherente, la frase no contiene un verbo conjugado, mientras que la oración tiene al menos un verbo conjugado que indica la persona y el número (singular o plural), el tiempo (presente o pasado), el modo (indicativo o subjuntivo) y el aspecto (perfectivo o imperfectivo). Las oraciones, en teoría, siempre comunican una idea completa y deben tener sentido. En la tabla 4.1, se comparan algunas frases y oraciones para ilustrar estas diferencias.

Tabla 4.1 Ejemplos de frases y oraciones

Frases

Oraciones

¡Felicidades!

Te felicito.

¿Café o té?

¿Quieres un café o té?

¡Socorro!

¡Ayúdenme!

4.2 La sintaxis

En lingüística, la sintaxis estudia las reglas en la formación de las oraciones en una lengua y la estructura interna de sus constituyentes. En todas las lenguas del mundo, las oraciones se estructuran de una manera específica. Los hablantes son capaces de crear y comprender un sinfín de frases y oraciones que jamás se habían oído o producido antes (Akmajian et al. 2017).

Al estudiar la sintaxis, podemos responder a muchas preguntas que los lingüistas tienen acerca del funcionamiento de las lenguas y encontrar las respuestas que nos indican las características universales que gobiernan la construcción de oraciones en las lenguas del mundo. También estudiamos la sintaxis para establecer reglas y limitaciones del lenguaje, a las que llamamos parámetros. Estos parámetros definen lo que es posible o no en una lengua y ayudan a establecer un sistema comunicativo eficaz y funcional. La estructura interna de las oraciones está gobernada por muchas reglas, y una de las mejores maneras de entenderla es mediante el análisis de las oraciones a través de diagramas arbóreos.

El orden de las palabras en una oración es importante porque puede cambiar el significado y la claridad del mensaje que se está transmitiendo. Un cambio en el orden puede alterar la relación entre los elementos de la oración y la intención del hablante, lo que puede llevar a confusiones o malentendidos. Además, el orden de las palabras también puede afectar el ritmo y la entonación de la oración, lo que puede influir en cómo se percibe y se entiende el mensaje.

Consideremos las palabras a continuación:

Usando las palabras que se encuentran en la lista, ¿cuántas oraciones puede Ud. crear? Escríbalas en una hoja aparte.

Ya que haya escrito algunas oraciones usando las palabras niño, padre, perro y ver, es muy probable que algunas de las oraciones que Ud. ha escrito correspondan a las que se encuentran en 1:

(1)

  1. El niño vio el perro del padre.
  2. El niño del padre vio el perro.
  3. El padre y el niño vieron el perro.
  4. Al padre lo vio el perro del niño.
  5. El perro vio al padre del niño.
  6. El perro del niño vio al padre.
  7. El perro del niño vio al padre.
  8. El perro vio al niño del padre.
  9. El perro del padre vio al niño.

Al reorganizar estas palabras, podemos crear una gran variedad de oraciones, cada una con un significado distinto. Este ejercicio que acabamos de hacer nos demuestra el poder gramatical del orden de las palabras en español. Al estudiar la sintaxis, podemos encontrar muchas respuestas cruciales para comprender cómo funcionan las lenguas. Si logramos hallar las respuestas adecuadas, podremos formular nuevas teorías sobre todos los aspectos de la lingüística y, por ende, emprender futuras investigaciones. La sintaxis no solo nos permite establecer una serie de reglas, sino que también nos ayuda a identificar limitaciones y determinar lo que es sintácticamente posible tanto en las lenguas que hablamos como en las otras lenguas del mundo.

4.3 Sintagmas, función gramatical de las palabras y diagramas arbóreos

La RAE (NGLE) define un sintagma como una ‘palabra o conjunto de palabras que se articula en torno a un núcleo y que puede ejercer alguna función sintáctica’. Para poder representar la organización interna de las oraciones, los lingüistas suelen crear diagramas arbóreos. Un diagrama arbóreo nos permite visualizar la estructura de las oraciones para mostrar la relación entre los varios constituyentes. Los diagramas arbóreos reciben su nombre debido a sus múltiples ramificaciones: cada una de estas líneas pequeñas que unen elementos de la oración, tal como se aprecia en la figura 4.1. Dentro de un diagrama arbóreo, podemos analizar las relaciones existentes entre las distintas partes del árbol u oración.

Diagrama arbóreo para el sintagma verbal “Bailaban en la cocina.” Consiste en un verbo (bailaban) y un sintagma preposicional (en la cocina).
Figura 4.1 Ejemplo de un diagrama arbóreo

Cada lugar donde las ramas se unen se llama nodo. Cada nodo corresponde a un conjunto de palabras que actúa colectivamente como una unidad sintáctica llamada constituyente. Cada constituyente está formado por un núcleo que lo define y puede ser un sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio o preposición. Por consiguiente, si el núcleo de un constituyente es un sustantivo, este se denomina un sintagma nominal o un sintagma sustantivo. Cada constituyente sirve como un punto de fractura para la inserción posible de otro sintagma. Además de sintagmas nominales, hay sintagmas verbales, sintagmas adjetivales, sintagmas adverbiales y sintagmas preposicionales. Todos se discutirán luego.

Cada rama conecta un nodo a otro. El nodo superior se llama madre y el nodo inferior es su hija. Una madre puede tener más de una hija, pero cada hija tiene una sola madre. Y, como era de esperar, si dos nodos secundarios tienen la misma madre, decimos que son hermanas. Si un nodo no tiene hijas, lo llamamos nodo terminal. El diagrama arbóreo en la figura 4.2 demuestra el parentesco entre los nodos y sus constituyentes.

El parentesco entre los nodos y constituyentes de un diagrama arbóreo. Los términos “madre”, “hija” y “hermana” se usan para referirse a la estructura jerárquica del árbol.
Figura 4.2 El parentesco entre nodos y constituyentes

Al crear un diagrama arbóreo, se utiliza una serie de abreviaturas para identificar tanto los sintagmas como la categoría léxica a la que pertenece cada constituyente. Por lo tanto, es necesario aprender la notación y los símbolos utilizados en el análisis de las oraciones, la creación de diagramas arbóreos y los diferentes elementos que pueden contener.

En la tabla 4.2 se presenta la notación utilizada para clasificar los sintagmas (también conocidos como constituyentes sintácticos), seguida de la tabla 4.3 que incluye la notación práctica utilizada para identificar la categoría léxica de las palabras en la formación de los sintagmas. Se invita al lector a observar cuidadosamente los símbolos y los ejemplos presentados.

 Tabla 4.2 Notación que se usa en los diagramas arbóreos para clasificar los sintagmas

Símbolo

Constituyente sintáctico

Ejemplos

O

Oración

Los niños comieron en la cafetería.

SN

Sintagma nominal

el aire, Carlos y José, el carro, ese libro

SV

Sintagma verbal

canta, estamos, estudia, han llegado, llueve

SAdj

Sintagma adjetival

alta, colombiano, puntiagudo, rojo, verde

SAdv

Sintagma adverbial

aquí, ayer, mañana, rápidamente

SPrep

Sintagma preposicional

en el parque, para mi hermana, por la tarde

Tabla 4.3 Notación que se usa en los diagramas arbóreos para identificar las categorías léxicas 

Símbolo

Categoría léxica

Ejemplos

S

Sustantivo

aire, Carlos, libro, manzana, María, París

Sujeto nulo

hace sol, graniza, llueve, nieva

Ø

Elipsis pronominal

Ø bailaban, Ø estudiábamos, Ø trabajamos

V

Verbo

comenzar, estar, estudiar, hablar, llover, preguntar, ser

Adj

Adjetivo

caliente, mexicana, rojos, violentas

Adv

Adverbio

anoche, bien, fácilmente, hoy, lento, rápido

Det

Determinantes

artículos definidos

el, la, los, las

artículos indefinidos

un, una, unos, unas

adjetivos demostrativos

este, ese, aquel

adjetivos posesivos

mi, tu, su

Pro

Pronombre

yo, tú, Ud., él, ella, nosotros, vosotros, Uds., ellos, ellas

Cuant

Cuantificador

algún(os), mucho(s), poco(s), vario(s); dos, cien; primero, segundo, tercero

Int

Intensificador

bastante, demasiado, muy, poco

Prep

Preposición

a, antes, con, de, después, en, para, por

Conj

Conjunción

y/e, o/u, mas, pero, sino

Mod

Modal

acabar de, deber, poder, querer, tener que

En las próximas secciones, Ud. aprenderá más sobre la estructura de las oraciones en español, los sintagmas, sus categorías léxicas y el análisis de las oraciones para crear diagramas arbóreos.

4.4 Sustantivos y sintagmas nominales

Los sustantivos y sintagmas nominales son elementos esenciales en la gramática de cualquier idioma. Los sustantivos representan los nombres de personas, lugares, objetos o ideas, mientras que los sintagmas nominales son combinaciones de palabras que incluyen un sustantivo y otros elementos que lo pueden acompañar. En los siguientes apartados, aprenderemos más sobre los sustantivos, su función gramatical y los sintagmas nominales.

4.4.1 ¿Qué son sustantivos y cómo funcionan gramaticalmente?

Los sustantivos son palabras que nombran principalmente a personas, lugares, animales, cosas u objetos, por ejemplo, azúcar, EspañaJuan o pluma. Entre ellos, los que nombran a personas o lugares específicos se conocen como sustantivos propios, por ejemplo, Colombia o María, mientras los que nombran a cosas en términos generales son sustantivos comunes como aire, arado o árbol. Además, los sustantivos pueden representar ideas, emociones o conceptos como amor, libertad o odio. En este caso, se trata de sustantivos abstractos, es decir, términos que nombran objetos creados por el pensamiento o percibidos a través de la inteligencia. A diferencia de los sustantivos abstractos, hay sustantivos concretos que nombran a objetos o seres que se pueden percibir a través de los sentidos, es decir, que se pueden ver, escuchar, oler, tocar o probar, por ejemplo, guitarra, manzana, mesa, perro o sol.

Los sustantivos pueden ser clasificados como contables o incontables. Los sustantivos contables son aquellos que se pueden contar, es decir, que es posible establecer su número en unidades. Por otro lado, los sustantivos incontables no pueden ser contados en unidades. Generalmente, estos se refieren a sustantivos concretos como líquidos, polvos, gases o a sustantivos abstractos como amor, inteligencia, libertad o miedo. En la tabla 4.4, se presentan algunos ejemplos de sustantivos contables e incontables.

Tabla 4.4 Ejemplos de sustantivos contables e incontables

Sustantivos contables

Sustantivos incontables

manzana

tres manzanas

harina

arroz

bandera

varias banderas

agua

humo

cuchillo

pocos cuchillos

aire

fuego

juguete

cien juguetes

café

lana

moneda

cinco monedas

azúcar

hambre

semana

cuatro semanas

libertad

sed

coche

dos coches

miedo

gasolina

4.4.2 La función gramatical de los sustantivos

Los sustantivos pueden tener varias funciones gramaticales en la lengua como el sujeto, el complemento directo, el complemento indirecto y el complemento de una preposición. Cuando el sustantivo representa a la persona, animal o cosa que lleva a cabo una acción, se clasifica como el sujeto. Los sustantivos en negrita en las siguientes oraciones funcionan gramaticalmente como el sujeto.

(2)

  1. El perro tiene un hueso en la boca.
  2. Los niños están jugando en el patio.
  3. Los libros están encima de la mesa.
  4. ¿Qué piensa José sobre el asunto?
  5. Nosotros iremos al concierto de música esta noche.

Cuando el sustantivo representa a la persona, animal o cosa que recibe directamente la acción del verbo, se clasifica como el complemento directo. Por ejemplo, en la oración Pedro come duraznos., el sujeto gramatical es Pedro, el verbo o la acción es come y el complemento directo es duraznos. El complemento directo se puede identificar haciendo las preguntas ¿qué? o ¿a quién? al verbo. Los sustantivos en negrita en las oraciones en la tabla 4.5 funcionan como el complemento directo.

Tabla 4.5 Cómo identificar el complemento directo en una oración

Oración

Pregunta

Complemento directo

Marta vendió muchas tortillas ayer.

¿Qué vendió?

tortillas

El niño puso el sombrero en el piso.

¿Qué puso en el piso?

sombrero

El nene bebió agua.

¿Qué bebió?

agua

¿Viste a Mario?

¿A quién viste?

Mario

El complemento indirecto generalmente se refiere a la persona o cosa para quien o a quien se hace o se dice algo, por ejemplo, José le dio un regalo a Elena. En este caso, el complemento indirecto es Elena, a quien hace referencia el pronombre le. Para clarificar a quién se refiere, se añade el sintagma preposicional a Elena a la oración. Por lo general, es posible identificar el complemento indirecto preguntándole al verbo ¿para quién? o ¿a quién? Recuérdese que los pronombres hacen las veces del sustantivo.

Mire los ejemplos a continuación. ¿Puede Ud. señalar los complementos indirectos y los pronombres de complemento indirecto? Las respuestas se encuentran en las notas al final de este capítulo[1].

(3)

  1. Marta les envió un paquete a los niños.
  2. Juan quería decirles la verdad a sus hijos.
  3. Mi mamá me compró un regalo.
  4. Te voy a enviar un correo electrónico ahora mismo.

Los sustantivos también pueden ser complemento de preposición. Para más información sobre las preposiciones, véase sección 4.8.

4.4.3 ¿Qué es un sintagma nominal?

Un sintagma nominal tiene un sustantivo como su núcleo. Además del sustantivo, el sintagma nominal puede estar compuesto por un determinante (el, este, mi) o un cuantificador (dos, tres, cien, primer, segundo) que se antepone al sustantivo, por ejemplo, la casa, cuatro estudiantes, nuestros primos o mis primeras dos semanas.

Un sintagma nominal puede constar de un solo sustantivo, mayormente un sustantivo propio o un pronombre personal, por ejemplo, José o el pronombre, nosotros, tal como se ve en la figura 4.3.

Figura 4.3 Ejemplos de sintagmas nominales

SN → S

SN → Pro

Dos ejemplos de diagramas arbóreos para un sintagma nominal. El primer diagrama es el sintagma nominal “José” y consiste en un sustantivo (José). El segundo diagrama es el sintagma nominal “nosotros” y consiste en un pronombre.

(a) José

(b) Nosotros

Además de los determinantes, también puede haber un cuantificador que expresa una cantidad o un número máximo o mínimo relativo al sustantivo. Los cuantificadores pueden ser números cardinales (uno, dos, tres) u ordinales (primero, segundo, tercero), además de las palabras muchos, pocos o varios. Véanse los ejemplos en la figura 4.4.

Figura 4.4 Ejemplos de sintagmas nominales con determinantes y cuantificadores

SN → Det S

SN → Cuant S

SN → Det Cuant S

SN → Det Cuant S

Cuatro ejemplos de sintagmas nominales con determinantes y cuantificadores. El primero, “el estudiante”, consiste en un determinate (el) y un sustantivo (estudiante).

El segundo, “muchos estudiantes”, consiste en un cuantificador (muchos) y un sustantivo (estudiantes).

El tercero, “las varias lenguas” consiste en un determinate (las), un cuantificador (varias) y un sustantivo (lenguas).

El cuarto, “mis dos amigos” consiste en un determinate (mis), un cuantificador (dos) y un sustantivo (amigos).

(a) el estudiante

(b) muchos estudiantes

(c) las varias lenguas

(d) mis dos amigos

4.5 Verbos y sintagmas verbales

Los verbos y sintagmas verbales son pilares fundamentales de la gramática en cualquier idioma. Los verbos, como núcleo de la acción, expresan acciones, estados o procesos, mientras que los sintagmas verbales consisten en el verbo acompañado, opcionalmente, de sus complementos y modificadores, permitiendo construir oraciones con significado completo y preciso. En los apartados a continuación, aprenderemos más sobre los verbos, los varios tipos de verbos que hay y los sintagmas verbales.

4.5.1 ¿Qué es un verbo y qué tipos de verbos hay?

El verbo es una palabra que indica una acción, un estado o existencia en una oración. El infinitivo es una forma impersonal del verbo y se refiere únicamente a una acción o a un estado sin relacionarlo a ninguna persona. En español, los infinitivos se reconocen fácilmente porque terminan en -ar, -er o -ir.

La conjugación de un verbo consiste en enumerar las diferentes formas de ese verbo en un orden específico para indicar quién ejecuta la acción o experimenta el estado, por ejemplo, hablo, hablas, habla. Es importante destacar que las terminaciones de los verbos se corresponden con los sustantivos que funcionan gramaticalmente como el sujeto de la oración o con los pronombres, por ejemplo, yo, , Ud., él, ella, nosotros, vosotros, Uds., ellos y ellas. De hecho, es por esta razón que en el habla cotidiana no es necesario utilizar los sujetos pronominales, ya que las formas conjugadas indican claramente la persona que hace la acción, por la mayor parte.

Las formas verbales también se clasifican en términos de persona y número. Persona es un concepto gramatical que indica primera persona o a la persona que habla (yo/nosotros), segunda persona o la persona con quién o con quiénes uno habla (tú/vosotros) y tercera persona (él/ella y ellos/ellas) para referirse a algo o a alguien. Número es un concepto binario que indica si la forma verbal es en singular como hablo, comes, bailará, o en plural como hablamos, coméis, bailarán.

4.5.2 Modos y tiempos verbales en español

En español existen tres modos diferentes: el indicativo, el subjuntivo y el imperativo. El modo indicativo se usa para hablar de acciones o hechos reales frente al subjuntivo que se usa para hablar de hechos deseados, hipotéticos o dudosos. El imperativo es un modo que se usa para dar órdenes o mandatos, por ejemplo, ¡Váyase! o ¡No se vaya!

4.5.2.1 El modo indicativo

El indicativo tiene cinco tiempos verbales sencillos y cinco tiempos verbales compuestos. Los tiempos verbales sencillos del indicativo se describen a continuación.

El presente de indicativo se usa para expresar tres tipos de acciones: 1) acciones que ocurren regularmente o repetidas veces, por ejemplo: Hablo con mis amigos todas las noches.; 2) acciones que están ocurriendo ahora mismo, como —¿Qué haces? —Hago mi tarea; y 3) acciones que van a ocurrir en el futuro inmediato: Me voy a Nueva York la semana que viene.

En español hay dos tiempos verbales del indicativo que se usan para hablar de acontecimientos del pasado. El imperfecto se usa para expresar acciones habituales del pasado o para hacer descripciones del estado físico o mental de algo o alguien. Véanse las oraciones que siguen:

(4)

  1. Todos los días, yo iba al parque a pasear con mi perro.
  2. Cuando era niño, mi abuela me contaba cuentos antes de dormir.
  3. Nosotros jugábamos fútbol en el patio trasero de la casa.
  4. Ella siempre estudiaba en la biblioteca para sus exámenes.
  5. Los domingos, mis padres nos llevaban de paseo al campo para disfrutar del aire fresco.

El pretérito es otro tiempo verbal del pasado que se usa en su mayoría para expresar una acción ya terminada o una serie de hechos acabados, por ejemplo, Carlos llegó al hotel, subió a su cuarto y llamó a su esposa. Nótese que el pretérito se usa para hablar del comienzo o del final de una acción mientras que el imperfecto nos dice lo que estaba pasando cuando otra cosa ocurrió, por ejemplo: Dormía cuando llegaron mis amigos.

¿Sabía Ud. que…?

En español, el pretérito y el imperfecto nunca son sinónimos. Por ejemplo, las formas verbales fui/era, hubo/había y estuve/estaba se traducen al inglés como ‘was’, pero el uso de una forma u otra resulta en oraciones con significados diferentes. Parte del problema radica en que, en inglés, algunas formas verbales no reflejan adecuadamente el aspecto lingüístico. Al hablar de eventos pasados en español, la elección entre el pretérito y el imperfecto es obligatoria y siempre produce una diferencia de significado, por más sutil que sea para los hablantes nativos de inglés. A veces, el uso de una forma verbal en el pretérito o imperfecto resulta en oraciones contrastantes que difieren semánticamente. ¿Puede Ud. explicar la diferencia de significado entre las siguientes oraciones?

Mereció vs. merecía

Creo que Eloísa mereció/merecía el premio. → ‘I think Eloísa deserved the award.’

Dolió vs. dolía

Juan dijo que le dolió/dolía la cabeza. → ‘John said his head hurt.’

Costó vs. costaba

No recuerdo cuánto costó/costaba. → ‘I don’t remember how much it cost.’

Una línea de tiempo con tres puntos distintos: pasado, presente y futuro, que muestra la diferencia de aspecto entre dos oraciones contrastantes: “Juan dijo que le dolió la cabeza” frente a “Juan dijo que le dolía la cabeza”. También hay una mujer que contempla la diferencia entre estas dos oraciones.
Figure 4.5

 

 

Otro tiempo sencillo del modo indicativo es el futuro. En español, el tiempo futuro para la mayoría de los verbos se forma con el infinitivo más las terminaciones apropiadas. El futuro es uno de los tiempos verbales más fáciles de formar en español. Esto se debe al hecho de que las terminaciones son las mismas para todos los verbos, sea que terminen en –ar, –er o –ir, por ejemplo: compraré, venderé o escribiré. Aunque las terminaciones del futuro son sencillas, hay varios verbos irregulares como hacer > haré, decir > dirás, querer > querremos y saber > sabremos. Finalmente, el futuro se usa por lo general para señalar acciones que están por suceder. Por ejemplo:

(5)

  1. María y José llegarán mañana.
  2. Roberto saldrá del hospital cuando pueda.

El condicional es otro tiempo verbal sencillo del indicativo. Tal como el futuro, el condicional para la mayoría de los verbos se forma a base del infinitivo más las terminaciones apropiadas. Nótese que las terminaciones verbales del condicional son iguales para todos los verbos, sea que terminen en –ar, –er o –ir, por ejemplo: compraría, vendería o escribiría. El condicional se usa para señalar acciones que sucederían bajo ciertas condiciones, como en 6a, y también para expresar el futuro desde el punto de vista del pasado, como en 6b:

(6)

  1. No llegarías tarde a la clase si fueras más puntual.
  2. Germán me dijo que iríamos a la fiesta.

Nótese que en el condicional, tal como en el futuro, existen varios verbos irregulares, ya que el futuro y el condicional utilizan las mismas raíces en su conjugación. He aquí unos ejemplos poner > pondría, salir > saldrías, satisfacer > satisfarías, tener > tendrías y valer > valdrías. ¿Recuerda Ud. alguno más?

Pasamos a comentar ahora los tiempos compuestos del indicativo. Los tiempos compuestos constan de más de una sola forma verbal. Hay dos tipos de tiempos compuestos: perfectos y progresivos.

Los tiempos perfectos constan de una forma del verbo haber más un participio pasado. Se forma el participio pasado al añadir -ado a los verbos que terminan en -ar e -ido a los verbos que terminan en -er e -ir.

Algunos verbos tienen formas irregulares para el participio pasado, por ejemplo: decir > dicho; devolver > devuelto; escribir > escritomorir > muerto; poner > puesto; romper > rotosatisfacer > satisfecho, entre muchos más. Para más información sobre verbos con participios pasados irregulares, consulte cualquier libro de gramática del español.

Hay cinco tiempos perfectos en el modo indicativo. Todos se forman con el verbo auxiliar haber más el participio pasado. El nombre del tiempo indica en qué tiempo verbal se conjuga el verbo auxiliar. Por ejemplo, el presente perfecto del indicativo y el futuro perfecto del indicativo se forman con el tiempo presente y el tiempo futuro del verbo auxiliar haber seguido por el participio pasado, respectivamente. Véanse las formas de los tiempos perfectos del indicativo y su traducción equivalente en inglés en la tabla 4.6:

Tabla 4.6 Tiempos perfectos del modo indicativo

Tiempo

Ejemplo

Traducción

presente perfecto

(yo) he trabajado

I have worked

pluscuamperfecto

(nosotros) habíamos comido

we had eaten

pretérito perfecto

(ellos) hubieron visto

they had seen

futuro perfecto

(tú) habrás salido

you (fam. sg.) will have left

condicional perfecto

(ella) habría escrito

she would have written

4.5.2.2 El modo subjuntivo

El modo subjuntivo se usa para expresar deseos, emociones, sentimientos o incertidumbre con relación a cualquier acontecimiento o situación. Estudie los ejemplos a continuación.

(7)

  1. Siento que haya muerto José.
  2. Quiero que le entreguen la carta.
  3. Me alegro de que hayamos salido bien en el examen.

El subjuntivo expresa acciones o estados conceptualizados o subjetivos: cosas que queremos que hagan los demás, deseos o dudas de que se realice algo o acontecimientos y situaciones que nos afectan emocionalmente. El subjuntivo también existe en inglés, pero de una forma más limitada. Mire los siguientes ejemplos.

(8)

  1. We recommend that she be there on time.
  2. I wish that Lucía were here.

Estas oraciones contienen dos partes: una cláusula independiente (We recommend; I wish) y una cláusula subordinada o dependiente (that she be there on time; that Lucía were here). En español, el subjuntivo aparece mayormente en las cláusulas dependientes. En la mayoría de los casos, ambas cláusulas, la independiente y la dependiente, tienen sujetos gramaticales diferentes. Nótese que las dos cláusulas se unen mediante la conjunción que. Hablaremos más sobre las oraciones compuestas y la unión de dos cláusulas en la sección 4.12.

Hay dos tiempos sencillos en el subjuntivo: el presente del subjuntivo y el imperfecto del subjuntivo. También hay dos tiempos compuestos: el presente perfecto del subjuntivo y el pluscuamperfecto del subjuntivo. El presente perfecto del subjuntivo se forma con el presente de subjuntivo del verbo auxiliar haber más el participio pasado; mientras que para el pluscuamperfecto del subjuntivo el verbo auxiliar se conjuga en el imperfecto del subjuntivo. Mire los ejemplos que siguen.

(9)

  1. Es imposible que le hayan mentido. el presente perfecto del subjuntivo
  2. Era imposible que le hubieran mentido.el pluscuamperfecto del subjuntivo

4.5.2.3 El imperativo

Muchas veces, al dirigirse a una persona, Ud. usa formas verbales para indicar lo que debe hacer o no debe hacer. Estas formas verbales cambian dependiendo de la persona o personas con quien se habla y si se trata de amigos o personas a quienes se trata con más respeto. El imperativo en español, se usa para expresar un orden o un mandato. A continuación, hay algunas formas del imperativo en español.

(10)

  1. No se olviden de traer su tarea para mañana.
  2. Dele una copia de la tarea a su profesor.
  3. Lean este artículo para el lunes.
  4. Ten paciencia con los niños.

Los mandatos formales para la tercera persona singular y plural se forman tomando como base la primera persona singular (yo) del presente de indicativo. Se omite la terminación -o y se añaden las terminaciones opuestas de la tercera persona singular o plural del presente a la raíz (-ar e, –en; –er/-ir → –a, –an). Mire las terminaciones en la tabla 4.7.

Tabla 4.7 Mandatos formales afirmativos y negativos

Verbo

Mandato formal afirmativo

Mandato formal negativo

bailar

¡Baile Ud.!, ¡Bailen Uds.!

¡No baile Ud.!, ¡No bailen Uds.!

comer

¡Coma Ud.!, ¡Coman Uds.!

¡No coma Ud.!, ¡No coman Uds.!

salir

¡Salga Ud.!, ¡Salgan Uds.!

¡No salga Ud.!, ¡No salgan Uds.!

Algunos de los mandatos formales son totalmente irregulares, por ejemplo:

Los mandatos informales se usan para dirigirse a las personas que reciben el trato de tú. Nótese que los mandatos informales afirmativos de los verbos regulares tienen la misma forma verbal que Ud. en el presente del indicativo. Los mandatos informales negativos, igual que los mandatos formales, llevan en la terminación la vocal opuesta de la segunda persona singular del tiempo presente del verbo. Mire los ejemplos en la tabla 4.8.

Tabla 4.8 Mandatos informales afirmativos y negativos

Verbo

Mandato informal afirmativo

Mandato informal negativo

bailar

¡Baila tú!

¡No bailes tú!

comer

¡Come tú!

¡No comas tú!

escribir

¡Escribe tú!

¡No escribas tú!

Para más información sobre la formación y el uso del imperativo en español, consulte cualquier libro de gramática en español.

4.5.2.4 Para resumir: los tiempos verbales a vista de pájaro

En la tabla 4.9 se dan todas las conjugaciones del verbo abrir en los tiempos sencillos y compuestos del indicativo, subjuntivo y del imperativo.

Tabla 4.9 Los tiempos verbales: conjugación de abrir

Tiempos sencillos

Tiempos compuestos

Presente de indicativo

Presente perfecto de indicativo

abro

abres

abre

abrimos

abrís

abren

he abierto

has abierto

ha abierto

hemos abierto

habéis abierto

han abierto

Imperfecto de indicativo

Pluscuamperfecto de indicativo

abría

abrías

abría

abríamos

abríais

abrían

había abierto

habías abierto

había abierto

habíamos abierto

habíais abierto

habían abierto

Pretérito de indicativo

Pretérito perfecto de indicativo

abrí

abriste

abrió

abrimos

abristeis

abrieron

hube abierto

hubiste abierto

hubo abierto

hubimos abierto

hubisteis abierto

hubieron abierto

Futuro de indicativo

Futuro perfecto de indicativo

abriré

abrirás

abrirá

abriremos

abriréis

abrirán

habré abierto

habrás abierto

habrá abierto

habremos abierto

habréis abierto

habrán abierto

Condicional de indicativo

Condicional perfecto de indicativo

abriría

abrirías

abriría

abriríamos

abriríais

abrirían

habría abierto

habrías abierto

habría abierto

habríamos abierto

habríais abierto

habrían abierto

Presente de subjuntivo

Presente perfecto de subjuntivo

abra

abras

abra

abramos

abráis

abran

haya abierto

hayas abierto

hayas abierto

hayamos abierto

hayáis abierto

hayan abierto

Imperfecto de subjuntivo

Pluscuamperfecto de subjuntivo

abriera

abriera

abriera

abriéramos

abrierais

abrieran

hubiera abierto

hubieras abierto

hubiera abierto

hubiéramos abierto

hubierais abierto

hubieran abierto

Imperativo

¡Abre tú!

¡Abra Ud.!

¡No abras tú!

¡No abra Ud.!

¡Abrid vosotros!

¡Abran Uds.!

¡No abráis vosotros!

¡No abran Uds.!

4.5.3 Tipos de verbos

Tanto en español como en otras lenguas del mundo, hay diferentes tipos de verbos que se clasifican según la manera en que se usan gramaticalmente en la lengua. Un verbo puede clasificarse como transitivo o intransitivo si el verbo en cuestión necesita un objeto para expresar un pensamiento completo o no. A continuación, se presenta información sobre las varias categorías de verbos que hay en la lengua.

4.5.3.1 Verbos transitivos

Un verbo transitivo siempre necesita un sustantivo de complemento directo para comunicar una idea completa. El sustantivo que acompaña al verbo transitivo funciona gramaticalmente como el complemento u objeto directo. Nótese que los verbos en las siguientes oraciones son transitivos.

(11)

  1. Paco estudia biología.
  2. Susana compró una falda.
  3. Nosotros vimos una buena película anoche.

4.5.3.2 Verbos intransitivos

A diferencia de los verbos transitivos, un verbo intransitivo no puede tener un complemento directo. Véanse los siguientes ejemplos:

(12)

  1. Franco murió.
  2. Los niños salieron
  3. Los precios subieron.

4.5.3.3 Verbos ditransitivos

Hay un grupo de verbos en español que requieren dos sustantivos: un complemento directo y un complemento indirecto. Los verbos que requieren dos complementos, uno directo y otro indirecto, se clasifican como verbos ditransitivos.

(13)

  1. Mi madre le dio un regalo al niño.
  2. Rodrigo les prestó dinero a sus vecinos.
  3. Eloísa le compró un periódico al vendedor.

4.5.3.4 Verbos copulativos

Un verbo copulativo es aquel que une un sujeto con un adjetivo predicado u otro sustantivo. Los verbos ser, estar y parecer se clasifican como verbos copulativos. Considere Ud. los ejemplos a continuación.

(14)

  1. Juan es profesor.
  2. Susana está contenta.
  3. José parece cansado.

Nótese que cuando se elimina el adjetivo predicado o el otro sustantivo, siempre se reemplaza con el pronombre neutro lo. Por ejemplo:

(15)

  1. José es doctor. Sí, lo es.
  2. María es maestra. Sí, lo es.

4.5.3.5 Verbos de clima

Tres expresiones de clima con el verbo “hacer”: “hacer frío” con varios pingüinos encima de una masa de hielo flotando en el océano; “hacer calor” con un cactus en un desierto; y “hacer viento” con dos cometas volando en el cielo.
Figura 4.6 Expresiones de clima con el verbo hacer

Hay varios verbos impersonales en español que se usan para hablar del clima que se llaman verbos de clima. Nótese que estos verbos se conjugan solamente en la tercera persona singular. Algunos verbos de clima son: despejar, granizar, llover, lloviznar, nevar, relampaguear, rociar, tronar, entre otros. Existe otro tipo de verbo impersonal en el que se usa el verbo hacer para hablar del clima, por ejemplo, hacer calor, hacer fresco y hacer frío. Estos verbos se consideran transitivos ya que llevan un complemento directo mientras que los verbos como llover, nevar y relampaguear son intransitivos y no pueden tener un complemento directo.

4.5.4 Sintagmas verbales

El sintagma verbal tiene un verbo como su núcleo y es obligatorio en la formación de oraciones en una lengua. Ya como aprendimos, cada oración consta de dos partes o núcleos. Primero, tenemos el sujeto gramatical que es el participante principal que hace la acción. También la oración consta de un predicado. El predicado se define como la parte de la oración que dice algo sobre el sujeto.

Consideremos las oraciones a continuación:

(16)

  1. Carlos vio a María.
  2. Juan y yo no tenemos tiempo.

En la oración 16a, tenemos un sintagma nominal, Carlos, que representa el sujeto gramatical. También, tenemos un sintagma verbal que consta de la forma verbal vio y todo lo demás. Compare Ud. la estructura de la oración 16a con la 16b. En la oración 16b, Juan y yo, el sintagma nominal, va seguido por el sintagma verbal. El sintagma verbal consta del verbo y todo lo demás. Por lo tanto, tenemos el sujeto, seguido por el predicado, que es el verbo y todo lo demás que lo acompaña. Nótese que los números suscritos (SN1 y SN2), ilustrados en la tabla 4.10, sirven para diferenciar los diversos sintagmas que puede haber en una oración. Los números suscritos no son obligatorios en el análisis de una oración y pueden o no ser incluidos en el diagrama arbóreo.

Tabla 4.10 Sujetos y predicados

SN1

SV

SN2

Carlos

vio

(a) María

Juan y yo

no tenemos

tiempo

Sujeto

Predicado

Los sintagmas verbales pueden ir seguidos de una gran variedad de otros sintagmas con tal que la oración tenga sentido y que le suene bien al hablante nativo. Por ejemplo, puede haber otro sintagma nominal como Busco café., un sintagma nominal seguido por un sintagma preposicional, como Bailaban en la cocina., o simplemente el verbo seguido por un sintagma adverbial, por ejemplo, Salieron ayer. Véanse los diagramas arbóreos a continuación.

Figura 4.7 Ejemplos de sintagmas verbales

SV → V

SV → V SN

SV → V SPrep

SV → V SAdv

Cuatro ejemplos de sintagmas verbales. El primero, “Corre” consiste en un verbo (corre).

El segundo, “Busco café” consiste en un verbo (busco) y un sintagma nominal (café).

 

El tercero, “Bailaban en la cocina” consiste en un verbo (bailaban) y un sintagma preposicional (en la cocina).

El cuarto, “Salieron ayer” consiste en un verbo (salieron) y un sintagma adverbial (ayer).

(a) corre

(b) Busco café.

(c) Bailaban en la cocina.

(d) Salieron ayer.

En la figura 4.8, se ve un sintagma verbal seguido por un sintagma nominal, un sintagma preposicional que va acompañado de otro sintagma nominal, y un sintagma adverbial. Nótese que cada sintagma en la oración se conecta al sintagma anterior ya que los sintagmas sirven como puntos de fractura para la inserción posible de otros sintagmas. Mire Ud. el diagrama arbóreo.

Figura 4.8 Diagrama arbóreo: V SN SPrep SN SAdv

V SN SPrep SN SAdv

Diagrama arbóreo que representa la estructura de la oración “Ellos encontraron mi teléfono en la biblioteca anoche”. La oración consiste en un sintagma nominal (Ellos) y un sintagma verbal (encontraron mi teléfono en la biblioteca anoche). Dentro del sintagma verbal, hay varios sintagmas: un sintagma nominal (mi teléfono), un sintagma preposicional (en la biblioteca) y un sintagma adverbial (anoche).

Ellos encontraron mi teléfono en la biblioteca anoche.

4.5.4.1 Sintagmas verbales con verbos modales

En español, los verbos modales son aquellos que van seguidos por un infinitivo y expresan deseo, habilidad, obligación, regularidad o la actitud que la persona que habla tiene hacia la acción expresada por el verbo principal. Los verbos modales comunican algún significado adicional y pueden usarse independientemente del otro verbo que lo acompaña. Por ejemplo, en la oración, Quiero hablar con el Sr. García., tenemos dos acciones, la de querer y la de hablar. En la tabla 4.11, se encuentra una lista de los verbos modales más comunes en español y ejemplos de su uso.

Tabla 4.11 Ejemplos de verbos modales

Uso

Verbos modales

Ejemplos

deseo, voluntad o necesidad

desear

necesitar

poder

querer

Desean alquilar un apartamento.

Necesitamos comprar otra computadora.

Los niños pueden hacer la tarea.

Quería hablar con el Sr. García.

habilidad

saber

Mi mamá sabe hacer tamales.

obligación

deber

hay que

tener que

Debes pagar la cuenta.

Hay que estudiar para sobresalir en esa clase.

Tenemos que llegar antes de las seis.

regularidad

acostumbrarse a

soler

Se acostumbraron a comer tarde.

Solíamos ir a la playa los domingos.

comienzo o final de una acción

acabar de

comenzar a

empezar a

Acabamos de enviar el paquete.

Comenzaste a hablar en voz alta.

Ya empezaron a pintar la casa.

Ya que los dos verbos aportan significado de por sí, el sintagma verbal consta de un verbo modal, designado Mod, y el verbo principal, V. La regla de reescritura del formato general es:

SV → Mod V

Mire los ejemplos de la figura 4.9.

Un diagrama arbóreo de un sintagma verbal compuesto por un verbo modal y un verbo. Hay tres ejemplos “podemos hablar”, “saben cantar” y “acaban de llegar”.
Figura 4.9 Verbos modales

4.5.4.2 Sintagmas verbales con tiempos verbales compuestos

Los tiempos verbales sencillos en español constan de una sola forma verbal mientras que los tiempos compuestos se forman con más de una sola forma verbal. En español hay dos tipos de verbos: sintéticos y perifrásticos. Una forma verbal sintética es una forma verbal a la que se le añaden afijos mediante los cuales se comunica información gramatical, por ejemplo: hablas, comimos, vivían. Según la RAE (DLE, s.v. perífrasis), una construcción verbal perifrástica, también llamada perífrasis verbal, es una ‘unidad predictiva constituida generalmente por un verbo auxiliar en forma personal y un verbo auxiliado en forma no personal’, por ejemplo, voy a ir o hemos estudiado. Las formas perifrásticas que se forman con el verbo auxiliar haber se categorizan como tiempos perfectos mientras que los que usan estar son tiempos progresivos, por ejemplo, Los chicos están corriendo., o Nosotros estábamos haciendo la tarea. Cabe mencionar que los verbos auxiliares, a diferencia de los verbos modales, aportan solo información gramatical (persona, número, tiempo, modo, aspecto) sin añadir significado específico al verbo. Ya que estas combinaciones verbales o tiempos compuestos comunican una sola idea, se analizan en los diagramas arbóreos como una sola forma verbal.

Véanse los tiempos compuestos y ejemplos que se dan en la tabla 4.12.

Tabla 4.12 Los tiempos compuestos en español

Formas compuestas

Tiempos verbales

Ejemplos

ir a + inf.

Presente

Imperfecto

Pretérito

Futuro

Condicional

Presente del subjuntivo

Imperfecto del subjuntivo

Voy a comer.

Iban a estudiar.

Fueron a correr.

Irán a cantar.

Irían a pagar.

Espero que vayan a salir.

Era importante que lo fueran a ver.

haber + pp.

presente perfecto

pluscuamperfecto

pretérito perfecto

futuro perfecto

condicional perfecto

presente perfecto del subjuntivo

pluscuamperfecto del subjuntivo

he comido

habían estudiado

hubieron corrido

habrán cantado

habrían pagado

hayan salido

hubieran visto

haber + pp. + -ndo

presente perfecto progresivo

pluscuamperfecto progresivo

pretérito perfecto progresivo

futuro perfecto progresivo

condicional perfecto progresivo

presente perfecto progresivo del subjuntivo

pluscuamperfecto progresivo del subjuntivo

he estado comiendo

habían estado estudiando

hubieron estado corriendo

habrán estado cantando

habrían estado pagando

hayan estado saliendo

hubieran estado viendo

Cuando la oración contiene un tiempo verbal compuesto, se dibuja un techo triangular arriba de la forma perifrástica para indicar que se analiza como una sola unidad sintáctica. Véanse los ejemplos en la figura 4.10.

Un diagrama arbóreo para cuatro oraciones: “Ellos han llegado.”, “Ellos había salido.”, “Ellos van a comer.” y “Ellos han estado estudiando.”. Todas estas oraciones tienen la misma estructura: un sintagma nominal que consiste en un pronombre (ellos) y un sintagma verbal que consiste en una forma verbal compuesta: “han llegado”, “habían salido”, “van a comer” y “han estado estudiando”.
Figura 4.10 Diagramas arbóreos de oraciones que tienen formas verbales compuestas

4.5.7.3 Sintagmas verbales con pronombres omitidos: Ø

En español, las formas verbales comunican mucha información gramatical: persona, número, tiempo, modo y aspecto. Es importante destacar que los pronombres personales pueden ser eliminados, ya que el concepto de persona se transmite a través de la forma verbal y su terminación. Por ejemplo, Nosotros queremos ir al cine., se puede comunicar así: Queremos ir al cine., si no hay ningún tipo de énfasis especial en cuanto al sujeto. Al escuchar la forma queremos, sabemos que se refiere a la primera persona plural en el presente del indicativo. Por lo tanto, el uso del pronombre nosotros puede ser redundante. Si los conceptos de persona y tiempo se transmiten mediante las terminaciones verbales, se dice que la oración tiene un sujeto gramatical. Por otro lado, si hay una palabra o grupo de palabras que desempeñan la función de sujeto, se llama sujeto léxico. En lingüística, cuando la oración tiene un sujeto gramatical o no hay un sujeto implícito, se representa en el diagrama arbóreo con el símbolo Ø. Véanse los ejemplos en la figura 4.11.

Figura 4.11 Diagramas arbóreos en oraciones con sujetos eliminados

Sujetos pronominales eliminados

Diagrama arbóreo de una oración con el sujeto eliminado: “Estudiábamos” con el pronombre “Nosotros” eliminado. Consiste en un sintagma nominal y un sintagma verbal. El sintagma nominal consiste en un pronombre, representado con el símbolo Ø.

Diagrama arbóreo de una oración con el sujeto eliminado: “Viajaron” con el pronombre “Ellos” eliminado. Consiste en un sintagma nominal y un sintagma verbal. El sintagma nominal consiste en un pronombre, representado con el símbolo Ø.

(a) (Nosotros) estudiábamos.

(b) (Ellos) viajaron.

4.5.4.4 Sintagmas verbales con sujetos nulos: ∆

También hay otro grupo de verbos impersonales, mayormente verbos de clima y las formas impersonales de haber (por ejemplo, hay muchos estudiantes; había mucha comida), que se conjugan solamente en la tercera persona singular y carecen de un sujeto implícito o explícito que lleva a cabo la acción. Algunos verbos impersonales con sujeto nulo son: granizar, llover, nevar, relampaguear, tronar, y haber (hay, había, habrá, etc. + sustantivo). Referente a las oraciones que tienen un verbo impersonal, la oración carece de un sujeto y se anota en el diagrama arbóreo usando el símbolo delta (∆). Mire los ejemplos la figura 4.12.

Figura 4.12 Diagramas arbóreos de oraciones con sujetos nulos

Verbos impersonales con sujetos nulos

Diagrama arbóreo de una oración con el sujeto nulo: “Nieva.”. Cuando las oraciones tienen un verbo impersonal o si no hay sujeto que se pueda identificar, se anota en el diagrama arbóreo usando el símbolo delta.

Diagrama arbóreo de una oración con el sujeto nulo: “Llueve.”. Cuando las oraciones tienen un verbo impersonal o si no hay sujeto que se pueda identificar, se anota en el diagrama arbóreo usando el símbolo delta.

Diagrama arbóreo de una oración con el sujeto nulo: “Hay mucha cerveza.”. Cuando las oraciones tienen un verbo impersonal o si no hay sujeto que se pueda identificar, se anota en el diagrama arbóreo usando el símbolo delta.

(a) Nieva.

(b) Llueve.

(c) Hay mucha cerveza.

4.6 Adjetivos y sintagmas adjetivales

Los adjetivos y sintagmas adjetivales desempeñan un papel crucial en la descripción y calificación de los sustantivos. Los adjetivos, al modificar y complementar a los sustantivos, enriquecen nuestro lenguaje al aportar detalles y características específicas, mientras que los sintagmas adjetivales conforman estructuras gramaticales que amplían la comprensión y precisión de nuestras expresiones. En los apartados que siguen, aprenderemos más sobre los adjetivos, los tipos de adjetivos que hay y los sintagmas adjetivales.

4.6.1 ¿Qué es un adjetivo?

El adjetivo es una palabra cuya función es determinar, modificar o calificar al sustantivo. Los adjetivos comunican información como color, tamaño, material, religión, etnia, calidad y cantidad. Hay varios tipos diferentes de adjetivos. Los adjetivos calificativos son un tipo específico de adjetivo cuya función es señalar las cualidades propias de un sustantivo, sea persona, animal o cosa, por ejemplo, Mis hijos son muy traviesos.

También hay un grupo de adjetivos llamados determinantes (Azevedo 2009) que se usan para señalar y/o identificar al sustantivo. Los determinantes pueden ser posesivos como mi, tu y su, demostrativos como este, ese, aquel, y artículos como el, la, los, las y un, una, unos y unas. Su función principal es la de acompañar al sustantivo y proporcionar información adicional sobre él. Los determinantes desempeñan un papel fundamental en la precisión y claridad de la información transmitida en una oración tal como se demuestra en las oraciones que siguen.

(17)

  1. La casa de mi abuela es muy acogedora.
  2. Mi coche nuevo es muy cómodo para viajar.
  3. Esta ciudad es muy hermosa en primavera.
  4. Roberta quería comprar aquellos zapatos.

Hay otro grupo de adjetivos conocidos como cuantificadores que se usan para indicar la cantidad que hay de algo, por ejemplo, tres tazas, primera novela, segundo día, muchos estudiantes, varias revistas.

(18)

  1. Compré tres tazas de café para la reunión.
  2. La primera novela del autor se convirtió en un éxito literario.
  3. Hoy es el segundo día de mi viaje y estoy emocionado por explorar más.
  4. Había muchos estudiantes en la conferencia de ciencias.

Los determinantes pueden variar en género y número para concordar con el sustantivo al que acompañan. Por ejemplo, si el adjetivo modifica un sustantivo, la forma del adjetivo tiene que reflejar el género, esto es masculino o femenino, por ejemplo el chico alto o la chica alta. También los adjetivos reflejan el número, es decir, singular o plural como el chico alto, la chica alta, los chicos altos, las chicas altas. Los adjetivos calificativos señalan una cualidad o característica del sustantivo y dependiendo de la información que comuniquen, pueden ir antes o después del sustantivo como un bonito día o una casa grande. A veces, el significado del sustantivo cambia si el adjetivo viene antes o después, por ejemplo, un amigo viejo frente a un viejo amigo.

4.6.2 Sintagmas adjetivales

El sintagma adjetival tiene un adjetivo como su núcleo y la regla de reescritura del formato general es:

SAdj → Adj

Nótese que en los ejemplos en la figura 4.13, el esquema del diagrama arbóreo cambia dependiendo del lugar que ocupa el adjetivo, o sea, si se antepone o se pospone al sustantivo.

Figura 4.13 Diagramas arbóreos en oraciones que tienen adjetivos antes y después del sustantivo

Adjetivos antes y después del sustantivo

Dos diagramas arbóreos con frases que tienen adjetivos antes y después del sustantivo. El primer diagrama arbóreo es para la frase “casa blanca”, que consiste en un sustantivo (casa) y un sintagma adjetival (blanca).

El segundo diagrama arbóreo es para la frase “blanca nieve”, que consiste en un sintagma adjetival (blanca) y un sustantivo (nieve).

(a) casa blanca

(b) blanca nieve

A veces se modifica el adjetivo con un intensificador, un cuantificador de grado, que siempre se antepone al adjetivo que modifica. Ejemplos de intensificadores incluyen algo, bastante, más, menos, muy, poco. Hay otros intensificadores adverbiales que expresan extremas condiciones que también se anteponen al adjetivo, por ejemplo:

(19)

  1. Este cuento es completamente falso.
  2. Lo que te acaba de decir es absolutamente cierto.

Si hay un intensificador antes del adjetivo, la regla de reescritura del formato general es:

SAdj → Int Adj

Véanse los ejemplos en la Figura 4.14, en los que se encuentra un intensificador que modifica un adjetivo.

Figura 4.14 Adjetivos modificados por un intensificador

Adjetivos modificados por un intensificador

Diagrama arbóreo de un sintagma adjetival con un adjetivo modificado por un intensificador: “muy inteligente”. Consiste en un intensificador (muy) y un adjetivo (inteligente).

Diagrama arbóreo de un sintagma adjetival con un adjetivo modificado por un intensificador: “bastante ricos”. Consiste en un intensificador (bastante) y un adjetivo (ricos).

Diagrama arbóreo de un sintagma adjetival con un adjetivo modificado por un intensificador: “menos costoso”. Consiste en un intensificador (menos) y un adjetivo (costoso).

(a) muy inteligente

(b) bastante ricos

(c) menos costoso

Nótese que puede haber hasta dos intensificadores que modifican un adjetivo y por consiguiente, la regla de reescritura es:

SAdj → Int Int Adj

Figura 4.15 Adjetivos modificados por dos intensificadores

Adjetivos modificados por dos intensificadores

Diagrama arbóreo de un sintagmas adjetival con un adjetivo modificado por dos intensificadores: “mucho menos costoso”. Consiste en un intensificador (mucho), seguido de otro intensificador (menos), y un adjetivo (costoso).

Diagrama arbóreo de un sintagmas adjetival con un adjetivo modificado por dos intensificadores:“bastante más sencillas”. Consiste en un intensificador (bastante), seguido de otro intensificador (más), y un adjetivo (sencillas).

(a) mucho menos costoso

(b) bastante más sencillas

4.7 Adverbios y sintagmas adverbiales

Los adverbios y sintagmas adverbiales son elementos esenciales en la gramática que enriquecen nuestra comunicación y proporcionan información adicional sobre verbos, adjetivos u otros adverbios. Los adverbios, al modificar y matizar la acción, descripción o circunstancia, nos permiten expresar cómo, cuándo, dónde y en qué medida ocurren las acciones, mientras que los sintagmas adverbiales pueden incluir palabras adicionales que complementen al adverbio para brindar mayor claridad y precisión en nuestras oraciones. A continuación aprenderemos más sobre los adverbios y los sintagmas adverbiales.

4.7.1 ¿Qué es un adverbio?

Un adverbio es una palabra que modifica un verbo, un adjetivo, otro adverbio o una oración. Los adverbios suelen expresar manera, lugar, tiempo, frecuencia, grado, nivel de certeza y muchas veces responden a las preguntas ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿cuánto?, ¿de qué manera ?, ¿dónde? y ¿hasta qué punto? No se olvide de que un intensificador, por ejemplo, bastante o demasiado, puede ser un adverbio. Además, cabe mencionar que el adverbio no conlleva género ni número.

Muchos adverbios en español se forman a base de la forma femenina del adjetivo y la terminación -mente, por ejemplo: tranquilo > tranquila + mente = tranquilamente. Nótese que si la forma femenina singular del adjetivo tiene un acento ortográfico, se retiene el acento escrito en la forma adverbial, por ejemplo, rápido > rápida + mente = rápidamente. Si el adjetivo termina en una consonante o en -e, se le añade el sufijo -mente sin cambiar la forma del adjetivo, ya que las formas masculinas y femeninas para ese tipo de adjetivo son idénticas. Por ejemplo: fácil + mente = fácilmente; inteligente + mente = inteligentemente.

Tabla 4.13 Adverbios

¿Cómo?

¿Cuándo?

¿Dónde?

¿Cuánto?

alegremente

bien

despacio

difícilmente

fácilmente

lentamente

mal

mejor

peor

rápidamente

regular

secretamente

ahora

antes

ayer

después

hoy

luego

nunca

pronto

siempre

tarde

temprano

todavía

abajo

adentro

allí

aquí

arriba

atrás

cerca

dentro

detrás

encima

enfrente

fuera

lejos

casi

demasiado

más

menos

mucho

muy

nada

poco

solo

suficiente

tan

tanto

todo

4.7.2 Sintagmas adverbiales

El sintagma adverbial tiene un adverbio como su núcleo y la regla de reescritura del formato general es:

SAdv → Adv

Figura 4.16 Ejemplos de diagramas arbóreos con adverbios

SAdv → Adv

Diagrama arbóreo que representa el sintagma adverbial “hoy”. Consiste en un adverbio (hoy).

Diagrama arbóreo que representa el sintagma adverbial “aquí”. Consiste en un adverbio (aquí).

Diagrama arbóreo que representa el sintagma adverbial “lejos”. Consiste en un adverbio (lejos).

(a) hoy

(b) aquí

(c) lejos

A veces el núcleo del sintagma adverbial puede ir seguido por un sintagma preposicional, por ejemplo: anoche en el parque, ayer por la noche, mañana a las ocho. La regla de reescritura del formato general es:

SAdv → Adv SPrep

Véanse los diagramas arbóreos en el siguiente diagrama:

Figura 4.17 Diagramas arbóreos con un sintagma adverbial seguido por un sintagma preposicional
SAdv → Adv SPrep
Diagrama arbóreo de un sintagmas adverbial que contiene un sintagma preposicional: “ayer por la tarde”. Consiste en un adverbio (ayer) seguido por un sintagma preposicional (por la noche).

Diagrama arbóreo de un sintagmas adverbial que contiene un sintagma preposicional: “mañana a las ocho”. Consiste en un adverbio (mañana) seguido por un sintagma preposicional (a las ocho).

(a) ayer por la noche

(b) mañana a las ocho

Cuando una oración contiene dos o más adverbios consecutivos que terminan en -mente, el primer adverbio se presenta en la forma singular femenina del adjetivo y solamente el último adverbio tiene el sufijo -mente. Considere el diagrama arbóreo en la figura 4.18.

Figura 4.18 Diagrama arbóreo de una oración con dos adverbios consecutivos unidos con una conjunción

Dos adverbios consecutivos

Un diagrama arbóreo de una oración que tiene dos adverbios consecutivos unidos con una conjunción: “La niña entró silenciosa y tranquilamente”. La oración consiste en un sintagma nominal (la niña) y un sintagma verbal (entró silenciosa y tranquilamente). El sintagma verbal consiste en un verbo (entró) y un sintagma adverbial. El sintagma adverbial consiste en un adverbio (silenciosa), una conjunción (y) y otro adverbio (tranquilamente).

La niña entró silenciosa y tranquilamente.

4.8 Preposiciones y sintagmas preposicionales

Las preposiciones y sintagmas preposicionales desempeñan un rol fundamental en la estructura del lenguaje, proporcionando información sobre las relaciones espaciales, temporales y lógicas entre diferentes elementos en una oración. Las preposiciones, al establecer vínculos entre sustantivos, pronombres o cláusulas, nos permiten expresar ubicación, dirección, posesión y otros conceptos esenciales, mientras que los sintagmas preposicionales consisten en la preposición acompañada de sus complementos, enriqueciendo la expresión y el significado de nuestras ideas. Aprenderemos más sobre las preposiciones y los sintagmas preposicionales en los siguientes apartados.

4.8.1 ¿Qué es una preposición?

Según la RAE, una preposición es una ‘clase de palabra invariable cuyos elementos se caracterizan por introducir un término, generalmente nominal u oracional, con el que forman grupo sintáctico’ (DLE, s.v.). Las preposiciones pueden indicar:

Un tuit de la Real Academia Español que dice que las preposiciones son: a, ante, bajo, cabe, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, tras, versus, vía. El tuit incluye dados de madera con letras del alfabeto.
Figura 4.19 Un tuit de la RAE sobre las preposiciones

Las preposiciones en español son elementos gramaticales esenciales que ayudan a establecer relaciones entre diferentes palabras o grupos de palabras en una oración. Se dividen en dos categorías principales: preposiciones sencillas y preposiciones compuestas. Las preposiciones sencillas constan de una sola palabra, por ejemplo, a, ante, bajo, con, contra, de, sobre, entre otras. En cambio, las preposiciones compuestas son las que se forman a base de dos o más preposiciones como antes de, después de, encima de, al lado de, entre muchas más. En la tabla 4.14 se anotan las preposiciones sencillas del español, ademas de la preposiciones compuestas más comunes .

Tabla 4.14 Preposiciones sencillas y compuestas
Sencillas Compuestas

a

ante

bajo

cabe

con

contra

de

desde

durante

en

entre

hacia

hasta

mediante

para

por

según

sin

so

sobre

tras

versus

vía

a causa de

a pesar de

a punto de

acerca de

además de

al lado de

alrededor de

antes de

cerca de

debajo de

debajo de

delante de

dentro de

después de

detrás de

en caso de

en contra de

en medio de

en vez de

encima de

enfrente de

frente a

fuera de

lejos de

4.8.2 Sintagma preposicional

Un sintagma preposicional comienza con una preposición. Además de esta, obligatoriamente tiene que tener otro constituyente, que puede ser un sintagma nominal, un sintagma adverbial o un sintagma adjetival. Véanse los ejemplos en la Figura 4.20.

Figura 4.20 Ejemplos de sintagmas preposicionales con (a) un sintagma nominal, (b) un sintagma adjetival y (c) un sintagma adverbial

SPrep → Prep SN

SPrep → Prep SAdj

SPrep → Prep SAdv

Varios ejemplos de sintagmas preposicionales con tres diagramas. El primero se usa para representar los sintagmas preposicionales “en casa”, “desde Madrid” y “con José”; consisten en una preposición y un sintagma nominal.

El segundo se usa para los sintagmas preposicionales “en rojo”, “por listo” y “de negro”; consisten en una preposición y un sintagma adjetival.

El tercero muestra la estructura de los singtagmas preposicionales “desde aquí”, “por allí” y “de hoy”; consisten en una preposición y un sintagma adverbial.

(a)

en casa

desde Madrid

con José

(b)

en rojo

por listo

de negro

(c)

desde aquí

por allí

de hoy

4.8.3 Preposiciones compuestas

En esta sección aprendimos que las preposiciones compuestas se forman con dos o más preposiciones, por ejemplo: antes de, en contra de, frente a, para que, etc. Cuando la oración contiene una preposición compuesta, se dibuja un techo triangular arriba de la forma para indicar que se analiza como una sola unidad sintáctica. Véanse los ejemplos en la figura 4.21.

Figura 4.21 Diagramas arbóreos con preposiciones compuestas

Preposiciones compuestas

Dos diagramas arbóreos para sintagmas preposicionales que empiezan con preposiciones compuestas. El primero, “después de María”, consiste en una preposición compuesta (después de) y un sintagma nominal (María).

El segundo, “en vez de entrar”, consiste en una preposición compuesta (en vez de) y un sintagma verbal (entrar).

(a) después de María

(b) en vez de entrar

4.9 Oraciones compuestas

Las oraciones compuestas son aquellas que constan de dos o más oraciones simples que se unen mediante un nexo coordinante o subordinante llamado conjunción. Las conjunciones coordinantes, por ejemplo, y/e, o/u, mas, pero o sino, establecen una relación de equivalencia sintáctica entre dos proposiciones. No hay una jerarquía de dependencia entre las oraciones coordinadas. Es decir, cualquiera de los dos elementos puede venir primero, tal como se ilustra en las siguientes oraciones:

(20)

  1. María estudia matemáticas y Juan prepara la comida.
  2. Juan prepara la comida y María estudia matemáticas.

En los ejemplos que acabamos de estudiar, note Ud. que el significado de las oraciones no cambia. De tal manera las dos oraciones unidas con una conjunción coordinante pueden operar de una forma independiente y se consideran elementos sintácticos autónomos.

Referente a la coordinación, hay varios tipos de conjunciones coordinantes: copulativas (y, e), disyuntivas (o, u) y adversativas (mas, pero, sino).

Las conjunciones copulativas generalmente conectan elementos de la misma clase gramatical, por ejemplo: sustantivos con sustantivos, adjetivos con adjetivos, adverbios con adverbios, frases con frases y cláusulas con cláusulas. Las conjunciones copulativas más comunes en español son y/e y ni. Nótese que la conjunción copulativa y se convierte en e cuando la segunda palabra empieza con el sonido /i/. Este sonido puede representarse ortográficamente como i o hi: Juan e Irene, manzanas e higos. Fíjese en que cuando la segunda palabra empieza con un diptongo, por ejemplo /i̯e/ o /i̯a/, como en las palabras hielo y hiato, respectivamente, la conjunción copulativa y no cambia a e. Por eso, se dice agua y hielo, diptongos y hiatos.

Las conjunciones disyuntivas, también llamadas conjunciones alternativas, siempre presentan dos o más alternativas de algo. Las conjunciones disyuntivas más comunes en español son o y su variante u. Nótese que la conjunción disyuntiva o se convierte en u cuando la segunda palabra empieza con el sonido /o/. Este sonido puede representarse ortográficamente como o u ho. Considere las oraciones a continuación:

(21)

  1. Puedes elegir entre estudiar medicina o ser abogado.
  2. ¿Prefieres ir al cine o quedarte en casa a ver una película?
  3. Podemos tomar un café u optar por un té.
  4. Puedes traer una botella de vino u otra bebida de tu elección.

Las conjunciones adversativas expresan un contraste entre dos declaraciones. Considere los ejemplos en 22 abajo:

(22)

  1.  Iría a casa pero no tengo tiempo.
  2. No traje un lápiz sino una pluma.

Las conjunciones adversativas más comunes en español son: mas, pero y sino. Nótese que la conjunción adversativa mas no se escribe con un acento ortográfico y no debe confundirse con el adverbio más, que sí tiene un acento escrito. La conjunción mas se considera una forma más formal de pero. Considere las oraciones con mas a continuación:

(23)

  1. Recibimos su correo-electrónico, mas no lo leímos.
  2. Me enviaron una invitación a la boda, mas no queríamos asistir.

A continuación, se ve la fórmula básica que representa la unión de dos oraciones mediante una conjunción coordinante. Nótese que la oración en sí consta de dos oraciones independientes.

Dos oraciones independientes con la estructura “SN + SV” unidas por la conjunción “y”.

Al crear un diagrama arbóreo, se analizan las dos oraciones tal como si fueran oraciones autónomas. La única diferencia es que estas dos oraciones se unen con una conjunción coordinante para crear una oración entera. Así que, una oración compuesta consta de tres oraciones en total: la oración entera (O1), que contiene dos oraciones independientes (O2 y O3) unidas mediante una conjunción coordinante. Véanse los diagramas arbóreos en la figura 4.22.

Figura 4.22 Ejemplos de diagramas arbóreos con oraciones unidas con una conjunción

Diagramas arbóreos con conjunciones coordinantes

Dos diagramas arbóreos para dos oraciones unidas con una conjunción. El primer diagrama representa la oración “María estudia y Carlos duerme”. La oración consiste en dos oraciones: “María estudia” y “Carlos duerme, unidas por una conjunción (y).

La segunda oración es “Lucho entra pero Luis sale”, que también consiste en dos oraciones (Lucha entra; Luis sale) unidas por una conjunción (pero).

(a) María estudia y Carlos duerme.

(b) Lucho entra pero Luis sale.

De vez en cuando, tenemos oraciones compuestas coordinadas en las que las dos oraciones tienen el mismo sujeto gramatical, por ejemplo, María trabaja y gana mucho. Ya que María es la que hace las dos acciones, se suele eliminar el sujeto gramatical de la segunda oración para evitar la redundancia. Nótese que el contexto de la oración nos da a entender que María hace las dos acciones. Aunque la segunda oración carece de un sujeto gramatical explícito, se anota en el diagrama arbóreo con el símbolo cero tachado (Ø) y se suele dibujar una flecha indicando a qué se refiere el sujeto gramatical eliminado. Véase el diagrama arbóreo en la figura 4.23.

Figura 4.23 Diagrama arbóreo con una conjunción coordinante, S1=S2

Diagramas arbóreos con conjunciones coordinantes: S1=S2

Un diagrama arbóreo de dos oraciones unidas mediante una conjunción coordinante para la oración “María trabaja y gana mucho”. En esta oración María hace las dos acciones. Por lo tanto, se suele eliminar el sujeto gramatical de la segunda oración.

María trabaja y gana mucho.

Otra manera de unir oraciones en español es la subordinación. A diferencia de las coordinadas, las oraciones subordinadas tienen una relación de dependencia. Con la subordinación, una oración se introduce o se inserta dentro de otra oración mediante una conjunción subordinante. Por ejemplo, en la subordinación adverbial, que tratamos en esta sección, los dos eventos expresados en la oración tienen una relación dependiente ya que una acción depende de la otra[2]. Consideremos la siguiente oración: Iremos a la tienda cuando Elena llegue. Nótese que el acto de ir depende de la acción de llegar. Ya que los dos eventos son dependientes, la fórmula básica para una oración subordinada muestra esta relación de dependencia.

Una oración subordinada insertada dentro de otra oración.

En la subordinación adverbial, hay varios tipos de conjunciones que se clasifican de acuerdo con la función que cumplen. Por ejemplo, hay conjunciones subordinantes que son casuales, como porque, puesto que y supuesto que porque indican una consecuencia, causa o razón. Otras conjunciones subordinantes son comparativas porque se usan para comparar dos o más cosas, como más que, mejor que, menos que o peor que. Para más información sobre una conjunción en particular, véase DPD (s.v.).

En la figura 4.24 se presentan los varios tipos diferentes de conjunciones subordinantes (casuales, comparativas, condicionales, consecutivas, temporales, finales y concesivas) en español.

Tipos de conjunciones subordinantes
Casuales Comparativas Condicionales Consecutivas

Indican consecuencia, causa o razón


porque
pues
puesto que
que
supuesto que

Para comparar algo que ocurre


como
igual que
más que
mejor que
menos que
peor que

Indican condiciones inciertas


a condición de que
con tal (de) que
si
siempre que

Expresan una consecuencia


así que
conque
de tal modo que
luego
por lo tanto

Figura 4.24 Tipos de conjunciones subordinantes
Temporales Finales Concesivas
Expresan una relación
temporal


antes (de) que
cuando
después de que
mientras
tan pronto

Expresan
finalidad


a fin de que
con vistas a
para que

Expresan una
dificultad


aun cuando
aunque
por más que
si bien

A continuación, se presentan ejemplos de oraciones unidas mediante una conjunción subordinante. Nótese que las dos oraciones tienen sujetos gramaticales diferentes, es decir, S1 ≠ S2. Véanse los diagramas arbóreos de las oraciones en la figura 4.25.

Figura 4.25 Diagramas arbóreos con conjunciones subordinantes, S1 ≠ S2

Diagramas arbóreos con conjunciones subordinantes: S1 S2

Un diagrama arbóreo de oraciones unidas mediante una conjunción subordinante: “María estudia cuando los niños duermen.”. La oración principal y la subordinada tienen sujetos diferentes. La oración consiste en un sintagma nominal y un sintagma verbal. El sintagma verbal consiste en un verbo, una conjunción y una oración subordinada. La oración subordinada consiste en un sintagma nominal y un sintagma verbal.

Un diagrama arbóreo de oraciones unidas mediante una conjunción subordinante: “Marcos saldrá antes de que Otilia llegue.” La oración principal y la subordinada tienen sujetos diferentes. La oración consiste en un sintagma nominal y un sintagma verbal. El sintagma verbal consiste en un verbo, una conjunción y una oración subordinada. La oración subordinada consiste en un sintagma nominal y un sintagma verbal.

(a) María estudia cuando los niños duermen.

María ≠ los niños

S1 ≠ S2

(b) Marcos saldrá antes de que Otilia llegue.

Marcos ≠ Otilia

S1 ≠ S2

Nótese que cuando las dos cláusulas tienen el mismo sujeto gramatical (S1=S2), se suele eliminar el sujeto gramatical de la cláusula subordinada y se analiza como una oración con el pronombre eliminado y se usa cero tachado (Ø). Considere los diagramas arbóreos en la figura 4.26.

Figura 4.26 Diagramas arbóreos con conjunciones subordinantes con el mismo sujeto en las dos oraciones, S1=S2
Diagramas arbóreos con conjunciones subordinantes: S1=S2
Un diagrama arbóreo de oraciones unidas mediante una conjunción subordinante. La oración completa es “José trabaja aunque gana poco.” La oración subordinada tiene el mismo sujeto que la oración principal. La oración entera consiste en un sintagma nominal y un sintagma verbal. El sintagma verbal consiste en un verbo, una conjunción y una oración subordinada. La oración subordinada consiste en un sintagma nominal (con sujeto eliminado) y un sintagma verbal. Un diagrama arbóreo de oraciones unidas mediante una conjunción subordinante. La oración completa es “María estudia cuando puede.” La oración subordinada tiene el mismo sujeto que la oración principal. La oración entera consiste en un sintagma nominal y un sintagma verbal. El sintagma verbal consiste en un verbo, una conjunción y una oración subordinada. La oración subordinada consiste en un sintagma nominal (con sujeto eliminado) y un sintagma verbal.

(a) José trabaja aunque (José) gana poco.

José = José

S1 = S2

(b) María estudia cuando (María) puede.

María = María

S1 = S2

4.10 Diagramas arbóreos con la computadora

En este capítulo, Ud. ha visto varios tipos de diagramas arbóreos. Es muy posible que Ud. se haya preguntado cómo se puede dibujar un diagrama arbóreo parecido usando su computadora. Hay varias opciones en línea que son totalmente gratuitas. Una opción popular que los estudiantes de lingüística usan es Ironcreek jsSyntax Tree, ubicado en http://ironcreek.net/syntaxtree/.

Figura 4.27 Un diagrama arbóreo hecho en Ironcreek jsSyntax Tree (http://ironcreek.net/syntaxtree/ )

Hay dos maneras en que uno puede analizar una oración: usando diagramas arbóreos etiquetados, tal como ha aprendido a hacer en este capítulo, o usando la notación sintáctica usando corchetes. Los dos métodos de análisis son equivalentes en el sentido de que cada uno representa la misma información.

Los diagramas arbóreos etiquetados representan los constituyentes de una manera no lineal mientras que la notación con corchetes es un análisis lineal en el que se agrupan todos los constituyentes usando corchetes. Entonces, la oración, José comió las galletas., se analiza de la siguiente manera usando corchetes:

[O [SN [S José]] [SV [V comió] [SN [Det las][S galletas]]]]

Nótese que cada corchete abierto tiene un corchete cerrado que le corresponde. Al ingresar esta fórmula en la ventanilla de jsSyntax Tree, automáticamente se dibuja el diagrama arbóreo que Ud. puede copiar y pegar a cualquier documento o descargarlo como un archivo .jpg o .png a su computadora. Para un poco de práctica, vaya a Ironcreek jsSyntax Tree y trate de crear diagramas arbóreos de las siguientes oraciones. Si Ud. se da por vencido, las respuestas se encuentran en las notas finales de este capítulo[3].

(24)

  1. Carlos canta.
  2. Roberto tiene azúcar.
  3. Los niños están aquí.
  4. Hay una casa muy bonita en la esquina.

Resumen

En este capítulo, aprendimos que el orden de las palabras es un componente muy importante en la lingüística. Aprendimos que hay dos tipos de enunciados: oraciones y frases. Las oraciones siempre constan de un verbo que indican una acción, un estado, o existencia. En cambio, las frases son fragmentos sintácticos que carecen de una forma verbal. En todas las lenguas, las oraciones se estructuran de una manera específica y predecible.

La sintaxis estudia las reglas en la formación de las oraciones y la estructura interna de sus constituyentes. Para poder analizar las oraciones y sus constituyentes, es importante saber distinguir entre las varias categorías léxicas de palabras que hay, por ejemplo, sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios, o preposiciones. Estas categorías léxicas funcionan como el núcleo de los constituyentes. Es decir, si hay un sustantivo, este sustantivo sirve como el núcleo del sintagma nominal. Aprendimos que los lingüistas suelen crear diagramas arbóreos que nos permiten visualizar la estructura de las oraciones y la relación entre los varios constituyentes, sean sintagmas nominales (SN), sintagmas adjetivales (SAdj), sintagmas adverbiales (SAdv) o sintagmas preposicionales (SPrep).

Vimos que se puede tener oraciones más complejas lingüísticamente cuando unimos dos oraciones mediante la coordinación o la subordinación. Las conjunciones coordinantes establecen una relación de equivalencia sintáctica y semántica entre dos proposiciones, por ejemplo, y/e, o/u, mas, pero o sino. No hay una jerarquía de dependencia entre las oraciones coordinadas. Es decir, cualquiera de los dos elementos puede venir primero. Hay varios tipos de conjunciones coordinantes: copulativas (y/e), disyuntivas (o/u) y adversativas (mas, pero, sino). En cambio, en una estructura de subordinación, una oración se introduce o se inserta dentro de otra mediante una conjunción subordinante. Las conjunciones subordinantes pueden ser casuales, comparativas, condicionales, consecutivas, temporales, finales o concesivas. Los dos eventos expresados en la oración subordinada tienen una relación dependiente ya que una acción depende de la otra.

 

Lista de términos útiles

 

Práctica

A. Definiciones. Escriba una definición para los conceptos a continuación y provea ejemplos cuando sea necesario para apoyar su definición.

  1. adjetivo
  2. adverbio
  3. conjunción
  4. constituyente
  5. determinante
  6. enunciado
  7. frase
  8. oración
  9. preposición: sencilla y compuesta
  10. sintagma
  11. sintaxis
  12. sustantivo
  13. verbo
  14. verbo transitivo
  15. verbo intransitivo

B. Cierto o falso. Indique si las siguientes declaraciones son ciertas o falsas.

  1. La sintaxis es el estudio de la estructura de las palabras en una oración.
  2. Un sintagma es un grupo de palabras que funciona como una unidad en la oración.
  3. Un constituyente es cualquier palabra individual en una oración.
  4. Un sustantivo es una palabra que describe una acción.
  5. Un verbo es una palabra que describe una acción.
  6. Un adverbio es una palabra que describe un sustantivo.
  7. Un adjetivo es una palabra que describe un sustantivo.
  8. Un determinante es una palabra que indica el género de un sustantivo.
  9. Un verbo intransitivo no requiere un objeto directo.
  10. Un verbo transitivo no requiere un objeto directo.
  11. El sujeto nulo es un tipo de sujeto que siempre está ausente en una oración.
  12. Una conjunción es una palabra que se utiliza para unir dos o más palabras, sintagmas u oraciones.
  13. Una preposición sencilla es una preposición que consta de una sola palabra, mientras que una preposición compuesta consta de dos o más palabras.
  14. Una oración es una colección de palabras que expresan un pensamiento completo.
  15. Una frase es un grupo de palabras que no forman un pensamiento completo.

C. Categorías léxicas. Indique si cada una de las siguientes palabras es adjetivo, adverbio, conjunción coordinante (copulativa, disyuntiva, adversativa), conjunción subordinante (casual, condicional, consecutiva, temporal, final o concesiva), preposición (sencilla o compuesta), sustantivo o verbo.

  1. agradable
  2. antes de que
  3. arruinado
  4. bien
  5. bueno
  6. cepillo
  7. concienzuda
  8. construcción
  9. descubiertos
  10. en contra de
  11. grandioso
  12. libertad
  13. muy
  14. para que
  15. pero
  16. por
  17. rápidamente
  18. relampaguear
  19. saludar
  20. y

D. Funciones sintácticas y clases de verbos. Identifique la función sintáctica de las palabras subrayadas y la clase de los verbos en negrita.

  • Funciones sintácticas
    • complemento de preposición
    • complemento directo
    • complemento indirecto
    • sujeto
  • Clases de verbos
    • copulativo
    • ditransitivo
    • intransitivo
    • transitivo
  1. La señora salíó para hacer compras.
  2. Quería comprar un regalo para su sobrino.
  3. Su sobrino es muy lindo.
  4. Compró un juguete.
  5. Le regaló el juguete a su sobrino el día de su cumpleaños.

E. Identificación de sintagmas. Escriba una regla de reescritura formal indicando los varios constituyentes de cada uno de los sintagmas subrayados a continuación. Siga el modelo.

  • MODELO: El gato se encondió detrás del sofá. → Detrás del sofá es un sintagma preposicional. SPrep → Prep SN
  1. Carlos es mi primo.
  2. Pedro siempre ha sido muy generoso.
  3. Mi casa está cerca de la universidad.
  4. Estos niños son así.
  5. Roberto es un trabajador hacendoso.
  6. Mi jefe me presentó a su esposa.
  7. No me acuerdo del último libro que leí.
  8. Esta sala es demasiado pequeña.
  9. Germán me prestó dos libros muy interesantes.
  10. Mi madre le compró una hermosa camisa de algodón.
  11. Su perro camina lentamente.
  12. El coche rojo estaba aparcado en la calle.
  13. Lucho camina rápido para llegar a la reunión a tiempo.
  14. Mi amigo es muy inteligente y simpático.
  15. Elena abrió la caja de cristal con mucho cuidado.

F. Diagramas arbóreos. Dibuje un diagrama arbóreo para cada una de las oraciones a continuación.

  • MODELO: Eloísa preparó la ensalada. →
Un diagrama arbóreo de la oración “Eloísa preparó la ensalada”. La oración consiste en un sintagma nominal y un sintagma verbal. El sintagma nominal consiste en un sustantivo (Eloísa). El sintagma verbal consiste en un verbo (preparó) y un sintagma nominal (la ensalada). El sintagma nominal (la ensalada) consiste en un determinante (la) y un sustantivo (ensalada).
Figura 4.28 Diagrama arbóreo de Eloísa preparó la ensalada.

 

  1. La niña leía el periódico.
  2. Recibí una carta ayer.
  3. Nosotros tenemos muchos amigos colombianos.
  4. Tino y Marcos trabajan en un restaurante mexicano.
  5. Nosotros podemos cantar en el coro.
  6. Ustedes deberían llegar temprano.
  7. Ellos han llegado.
  8. Llueve mucho en Seattle.
  9. Hay varios estudiantes aquí en la biblioteca.
  10. María y José sobrevivieron la tragedia.
  11. Alicia compró el pastel y Martín trae los tacos.
  12. Los niños saldrán cuando Clemencia llegue.
  13. Este boleto es mucho más costoso.
  14. La bicicleta de mi hermana es vieja y oxidada.
  15. Alejandra estudia matemáticas con un tutor.

 

Apliquemos

Figura 4.29

La sintaxis es un elemento fundamental en la correcta aplicación de los conocimientos de la lengua a una tarea específica. Por ejemplo, la comprensión de la sintaxis es imprescindible en la traducción e interpretación para garantizar la precisión y coherencia en la transmisión del mensaje original. Una traducción mal realizada puede cambiar el sujeto o el objeto directo de la oración, o el orden apropiado de los segmentos, lo que puede alterar significativamente el mensaje del texto.

A. Reflexión. Para adentrar en el tema, primero conteste las preguntas que siguen de forma escrita (un total de por lo menos 150 palabras).

  • ¿Ha visto Ud. un ejemplo de una mala traducción o interpretación a causa de un problema de sintaxis? Provea un ejemplo o piense en uno.
  • ¿Cuáles podrían ser algunas consecuencias de una mala traducción o una mala interpretación? Explique.
  • ¿Puede Ud. pensar en otro contexto profesional en el cual la correcta aplicación de la sintaxis es fundamental? Explique.

B. Árboles y traducciones. A continuación verá unos pares de oraciones que difieren solamente en términos de una sola palabra. Analice las oraciones y haga un diagrama arbóreo mostrando la diferencia entre ellas. Luego traduzca las oraciones al inglés.

  1. He comprado una falda de algodón blanco.
  2. He comprado una falda de algodón blanca.
  3. Su madre le compró unos pantalones y sudaderas calientitos.
  4. Su madre le compró unos pantalones y sudaderas calientitas.
  5. Carlos me trajo mi traje de baño.
  6. Carlos me trajo mi traje del baño.

 

Referencias

Akmajian, Adrian, Richard A. Demers, Ann K. Farmer y Robert M. Harnish. 2017. Linguistics: An Introduction to Language and Communication. 6ª ed. Cambridge, MA: MIT Press.

Azevedo, Milton M. 2009. Introducción a la lingüística española. 3ª ed. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.

DLE. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 23ª ed. https://dle.rae.es.

DPD. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/dpd.

NGLE. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva gramática de la lengua española. https://www.rae.es.

 

Figuras y créditos

Figura 4.1 Ejemplo de un diagrama arbóreo

  • “Ejemplo de un diagrama arbóreo” de A. Raymond Elliott, licenciada bajo CC BY-NC 4.0

Figura 4.2 El parentesco entre nodos y constituyentes

  • “El parentesco entre nodos y constituyentes” de A. Raymond Elliott, licenciada bajo CC BY-NC 4.0

Figura 4.3 Ejemplos de sintagmas nominales

  • “Ejemplos de sintagmas nominales” de A. Raymond Elliott, licenciada bajo CC BY-NC 4.0

Figura 4.4 Ejemplos de sintagmas nominales con determinantes y cuantificadores

  • “Ejemplos de sintagmas nominales con determinantes y cuantificadores” de A. Raymond Elliott, licenciada bajo CC BY-NC 4.0

Figura 4.5 Thinking Woman de Petr Kratochvil, licenciada bajo CC0 1.0

Figura 4.6 Expresiones de clima con el verbo hacer

Figura 4.7 Ejemplos de sintagmas verbales

  • “Ejemplos de sintagmas verbales” de A. Raymond Elliott, licenciada bajo CC BY-NC 4.0

Figura 4.8 Diagrama arbóreo: V SN SPrep SN SAdv

  • “Diagrama arbóreo: V SN SPrep SN SAdv” de A. Raymond Elliott, licenciada bajo CC BY-NC 4.0

Figura 4.9 Verbos modales

  • “Verbos modales” de A. Raymond Elliott, licenciada bajo CC BY-NC 4.0

Figura 4.10 Diagramas arbóreos de oraciones que tienen formas verbales compuestas

  • “Diagramas arbóreos de oraciones que tienen formas verbales compuestas” de A. Raymond Elliott, licenciada bajo CC BY-NC 4.0

Figura 4.11 Diagramas arbóreos en oraciones con sujetos eliminados

  • “Diagramas arbóreos en oraciones con sujetos eliminados” de A. Raymond Elliott, licenciada bajo CC BY-NC 4.0

Figura 4.12 Diagramas arbóreos de oraciones con sujetos nulos

  • “Diagramas arbóreos de oraciones con sujetos nulos” de A. Raymond Elliott, licenciada bajo CC BY-NC 4.0

Figura 4.13 Diagramas arbóreos en oraciones que tienen adjetivos antes y después del sustantivo

  • “Diagramas arbóreos en oraciones que tienen adjetivos antes y después del sustantivo” de A. Raymond Elliott, licenciada bajo CC BY-NC 4.0

Figura 4.14 Adjetivos modificados por un intensificador

  • “Adjetivos modificados por un intensificador” de A. Raymond Elliott, licenciada bajo CC BY-NC 4.0

Figura 4.15 Adjetivos modificados por dos intensificadores

  • “Adjetivos modificados por dos intensificadores” de A. Raymond Elliott, licenciada bajo CC BY-NC 4.0

Figura 4.16 Ejemplos de diagramas arbóreos con adverbios

  • “Ejemplos de diagramas arbóreos con adverbios” de A. Raymond Elliott, licenciada bajo CC BY-NC 4.0

Figura 4.17 Diagramas arbóreos de un sintagma adverbial con un sintagma preposicional

  • “Diagramas arbóreos de un sintagma adverbial con un sintagma preposicional” de A. Raymond Elliott, licenciada bajo CC BY-NC 4.0

Figura 4.18 Diagrama arbóreo de una oración con dos adverbios consecutivos unidos con una conjunción

  • “Diagrama arbóreo de una oración con dos adverbios consecutivos unidos con una conjunción” de A. Raymond Elliott, licenciada bajo CC BY-NC 4.0

Figura 4.19 Un tuit de la RAE sobre las preposiciones

  • Tuit de la Real Academia Española, utilizado bajo uso justo (fair use)

Figura 4.20 Ejemplos de sintagmas preposicionales con (a) un sintagma nominal, (b) un sintagma adjetival y (c) un sintagma adverbial

  • “Ejemplos de sintagmas preposicionales con (a) un sintagma nominal, (b) un sintagma adjetival y (c) un sintagma adverbial” de A. Raymond Elliott, licenciada bajo CC BY-NC 4.0

Figura 4.21 Diagramas arbóreos con preposiciones compuestas

  • “Diagramas arbóreos con preposiciones compuestas” de A. Raymond Elliott, licenciada bajo CC BY-NC 4.0

Figura 4.22 Ejemplos de diagramas arbóreos con oraciones unidas con una conjunción

  • “Ejemplos de diagramas arbóreos con oraciones unidas con una conjunción” de A. Raymond Elliott, licenciada bajo CC BY-NC 4.0

Figura 4.23 Diagrama arbóreo con una conjunción coordinante, S1=S2

  • “Diagrama arbóreo con una conjunción coordinante, S1=S2” de A. Raymond Elliott, licenciada bajo CC BY-NC 4.0

Figura 4.24 Tipos de conjunciones subordinantes

  • “Tipos de conjunciones subordinantes” de A. Raymond Elliott, licenciada bajo CC BY-NC 4.0

Figura 4.25 Diagramas arbóreos con conjunciones subordinantes, S1 ≠ S2

  • “Diagramas arbóreos con conjunciones subordinantes, S1 ≠ S2” de A. Raymond Elliott, licenciada bajo CC BY-NC 4.0

Figura 4.26 Diagramas arbóreos con conjunciones subordinantes con el mismo sujeto en las dos oraciones, S1=S2

  • “Diagramas arbóreos con conjunciones subordinantes con el mismo sujeto en las dos oraciones, S1=S2” de A. Raymond Elliott, licenciada bajo CC BY-NC 4.0

Figura 4.27 Un diagrama arbóreo hecho en Ironcreek jsSyntax Tree (http://ironcreek.net/syntaxtree/)

Figura 4.28 Diagrama arbóreo de Eloísa preparó la ensalada.

  • “Diagrama arbóreo de Eloísa preparó la ensalada.” de A. Raymond Elliott, licenciada bajo CC BY-NC 4.0

Figura 4.29 La sintaxis y el español para las profesiones

Figura 4.29 La sintaxis y el español para las profesiones


  1. LAS RESPUESTAS: Nótese que los complementos directos están subrayados mientras los complementos indirectos y los pronombres de complemento indirecto están en negrita. (a) Marta les envió un paquete a los niños. (b) Juan quería decirles la verdad a sus hijos. (c) Mi mamá me compró un regalo. (d) Te voy a enviar un correo electrónico ahora mismo.
  2. Los otros dos tipos principales de subordnación son la subordinación sustantiva y la subordinación adjetiva. En la subordinación sustantiva, la oración subordinada cumple las mismas funciones sintácticas que los sustantivos o los sintagmas nominales: Quiero que mi esposo me compre un regalo. → Quiero eso. En la subordinación adjetiva, la oración subordinada cumple las mismas funciones sintácticas que los adjetivos o los sintagmas adjetivales: La chica que tiene el pelo rubio es mi prima.La chica rubia es mi prima.
  3. Oración 1: Carlos canta: [O [SN [S Carlos]] [SV [V canta.]]] Oración 2: Roberto tiene azúcar: [O [SN [S Roberto]] [SV [V tiene] [SN [S azúcar.]]]] Oración 3: Los niños están aquí: [O [SN [Det Los] [S niños]] [SV [V están][SAdv [Adv aquí.]]]] Oración 4: Hay una casa muy bonita en la esquina. [O [SN [S ∆]] [SV [V Hay] [SN [Det una] [S casa]] [SAdj [Int muy] [Adj bonita]] [SPrep [Prep en] [SN [Det la] [S esquina.]]]]]
definición

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional

Español práctico: introducción al estudio de la lengua española Copyright © 2024 por Jinny K. Choi; A. Raymond Elliott; y Sonia Kania se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro