Del Mississippi a Madrid, la epopeya del americano que acabó luchando en la Guerra Civil
Fundado en 1910

02 de junio de 2024

Jim Yates, del Missisippi a la Guerra Civil Española

Jim Yates, del Missisippi a la Guerra Civil Española

Del Mississippi a Madrid, la epopeya del americano que acabó luchando en la Guerra Civil

Publicada por primera vez 1986, el reeditado libro revela la desconocida participación de afroamericanos en la Guerra Civil Española

La editorial Prensas ha reeditado una nueva traducción de las memorias de James Yates, miembro de la 'Brigada Abraham Lincoln', que luchó en favor de la República en la Guerra Civil Española. Publicada en 1986, el libro revela la desconocida participación de afroamericanos en la Guerra Civil Española.
Yates nació en 1906 en el delta del Mississippi– o eso creía–, ya que los negros no eran registrados al nacer ni al morir. La presencia del Ku Klux Klan y los linchamientos eran el pan cotidiano de la comunidad negra en el sur de EE.UU; entre las plantaciones de algodón y el miedo a que se hiciera realidad la pesadilla que proponía el senador T.G.Bilbo: la deportación de 16 millones de negros a África.
..

Yates parte hacia el norte

Chicago le fascina; allí consigue trabajar en un matadero y como camarero, y se reencuentra con Bessie, amiga de sus hermanas, con la que se casa. En octubre de 1928, Bessie le hace padre; nace su hija Louise: «Yo nunca fui tan feliz en mi vida», afirma Yates. Pero pronto cambia la felicidad por el tormento.
El crack del 29 le deja sin trabajo como a miles de personas Se aleja de Bessie y parte en tren a Nueva York, donde nada más llegar es atacado por policías por implicarse en la liberación del sindicalista Angelo Herndon.
Mientras tanto, Mussolini invade Etiopía (octubre de 1935) y en España corren ya vientos de guerra: «Las cosas avanzaban rápido. La Depresión seguía mientras Hitler estaba consolidando su poder en Alemania». Y Yates pensó: «si los fascistas no eran derrotados (...), seguramente pronto llegaría una guerra mayor. (...) ¡Me iré a España!».
El 20 de febrero de 1937 sale de Nueva York a bordo del Île de France. Llega hasta París, y tras pasar unos días en Arlés atraviesa los Pirineos; se aloja con sus compañeros en el cuartel del Castillo de San Fernando, en Figueras y recibe su adiestramiento militar.

Será chófer de Herbert Matthews (del New York Times), Sefton Delmer (del London Daily Express) y de Ernest Hemingway

Camionero en la guerra

Ya en Albacete, se reencuentra con un viejo conocido, Walter Garland, que ha sido herido en la Batalla del Jarama. Yates es asignado al servicio de mantenimiento de automóviles, trabajo a través del cual conocer a otros afroamericanos en sus mismas circunstancias.
A finales de junio de 1937 recibe el comunicado de su desplazamiento con la brigada alemana Thaelmann para llevar comida a los brigadistas en el frente de Brunete. Allí es herido en las piernas y su presencia genera curiosidad entre los aldeanos ya que no habían visto un negro nunca.
Entre otros datos, llevará a un médico y una enfermera desde Benicasim hasta Barcelona. Y será chófer de Herbert Matthews (del New York Times), Sefton Delmer (del London Daily Express) y de Ernest Hemingway.
Una noche en Valencia, su camión es atacado por la aviación enemiga y resulta gravemente herido. Después de tres meses en un hospital de Orihuela es trasladado a Albacete, donde le comunican que debe volver a su país para alertar del peligro del fascismo e involucrar a más estadounidenses en la causa republicana. Nada más llegar a Nueva York es detenido por el FBI.
...

...

Lucha contra Hitler

Una vez liberado, se alista en el ejército de EE.UU. para luchar contra Alemania. Recibe entrenamiento, pero cuando el ejército marcha a Europa él es excluido y enviado a trabajar en la limpieza de un hospital. Acosado por el FBI y rechazado en diversos trabajos, finalmente opta por montar su propio taller de reparación de televisores.
Treinta años después de dejar España decide escribir su experiencia en la Guerra Civil, para lo cual habla con los pocos voluntarios que seguían vivos. Hasta 1971 no pudo obtener un pasaporte. Pero consigue volver a Europa en un carguero yugoslavo. Y retorna de nuevo a España. Visita Barcelona, Valencia, Madrid (donde observa que «la influencia alemana en la cultura española parecía haberla destruido») y San Sebastián.
Volverá a España una última vez, en 1986, junto a 120 veteranos de la 'Brigada Abraham Lincoln' y brigadistas de otros 25 países, invitados por el Gobierno en el cincuentenario del inicio de la guerra.
Comentarios
tracking