Festival de Cannes: Kevin Costner se pierde en el Lejano Oeste

77ª edición del festival

Kevin Costner se pierde en el Lejano Oeste (y en Cannes)

La nueva película del actor y director estadounidense,'Horizon: An American Saga', es la primera de una mastodóntica (y tediosa) serie cinematográfica de cuatro episodios cuyo hábitat natural parecería ser más la pequeña pantalla

Cannes enfoca el rostro del MeToo en Francia

El actor y director estadounidense Kevin Costner atiende a los medios en el Festival de Cannes, este 20 de mayo

El actor y director estadounidense Kevin Costner atiende a los medios en el Festival de Cannes, este 20 de mayo / ZOULERAH NORDDINE / AFP

Nando Salvà

Nando Salvà

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Kevin Costner ha permanecido vinculado al wéstern a lo largo de toda su carrera. Ya había coprotagonizado la película que lo dio a conocer, 'Silverado' (1985), cuando se convirtió en un autor consagrado gracias a la reformulación del género que llevó a cabo en su ópera prima como director, la multipremiada 'Bailando con lobos' (1990); volvió a incurrir en él con su tercera experiencia tras la cámara, 'Open Range' (2003), y en los últimos años ha experimentado un resurgir actoral gracias a su participación en las cinco temporadas de 'Yellowstone'. Sin embargo, nunca había explorado el Lejano Oeste de forma tan exhaustiva como pretende hacerlo a través de 'Horizon: An American Saga', una mastodóntica serie cinematográfica de cuatro episodios en la que empezó a pensar en 1988 -inicialmente, eso sí, concibió el proyecto como un único largometraje- y que al parecer pagará mayormente de su propio bolsillo.

Su primera entrega acaba de presentarse en el Festival de Cannes -tanto esta como la segunda, las únicas completadas de momento, llegarán a los cines este verano- a pesar de que, en realidad, su hábitat natural parece ser la pequeña pantalla. A lo largo de tres horas, introduce una cantidad de personajes y subtramas suficiente para llenar toda una temporada televisiva, y los maneja a la manera de un larguísimo episodio piloto. Incluso el tratamiento formal que Costner da tanto a los espectaculares paisajes como a sus contadas secuencias de acción concuerda más con ese formato que con el tipo de épica visual esperable de una película de estas características. Dicho de otro modo, sentarse frente a ella requiere una resistencia fuera de lo común al tedio.  

'Horizon' dramatiza la experiencia de quienes se expandieron y asentaron a través del Oeste americano desde mediados del siglo XIX con la esperanza de empezar allí una nueva vida, y deja claro que muchos de esos colonos ni siquiera sabían que esa tierra salvaje en realidad pertenecía a los Apaches. Costner se toma su tiempo antes de mostrar cierta sensibilidad hacia sus personajes indígenas -algo llamativo viniendo del director de ‘Bailando con lobos’- pero, en todo caso, pocos espectadores encontrarán tiempo para pensar en ello mientras tratan de descifrar qué sucede exactamente en la película, qué función cumplen muchas escenas y quiénes son algunos de los personajes, que aparecen, desaparecen y reaparecen por la pantalla.

Por supuesto, los 180 minutos de su metraje no resuelven ninguna de sus líneas argumentales ni nos permiten entender exactamente cómo conectan entre sí. Puede que eso suceda en la segunda entrega. Y, si no, seguramente sucederá en la tercera o la cuarta siempre y cuando, claro, lleguen a hacerse realidad.

El joven Donald Trump

El director iraní Ali Abbasi se ha especializado en hacer películas sobre criaturas aberrantes. Se dio a conocer gracias a 'Border' (2018), inclasificable historia de amor entre dos trolls, en 'Holy Spider' (2022) retrató a un terrible asesino de mujeres, y resulta fácil ver en 'The Apprentice' la tercera entrega de una trilogía. Segunda de las aspirantes a la Palma de Oro presentada este lunes, recrea el proceso de aprendizaje que Donald Trump llevó a cabo hasta mediados de los 80 de la mano del abogado Roy Cohn, considerado uno de los personajes más truculentos y perniciosos de la historia política moderna de Estados Unidos. La película no trata de subvertir las reglas del cine biográfico, y no dice nada del político ni de su mentor -ambos encarnados con exactitud extraordinaria por Sebastian Stan y Jeremy Strong, respectivamente- que no se diga ya en la Wikipedia. Tampoco lo pretende: se centra en establecer un paralelismo inverso entre la historia de un joven ingenuo y ambicioso que en poco más de una década se convirtió en el fanfarrón narcisista y carente de escrúpulos que hoy conocemos y la de su Mefistófeles particular, que se vio derrotado por el SIDA y, sobre todo, por el monstruo que había creado.

La negativa de Abbasi de caer en maniquíesmos no impedirá que cualquier espectador con dos dedos de frente detecte la mala baba que la película dedica a su protagonista. El propio Trump, eso sí, probablemente se sentirá halagado al ver el retrato que hace de él.  

El director de la tercera ficción a concurso presentada este lunes en el certamen, David Cronenberg, perdió hace unos años a manos del cáncer a la mujer que había sido su esposa durante cuatro décadas, Carolyn Cronenberg, y es tentador echar la culpa al dolor causado por esa tragedia al intentar explicar cómo es posible que un director de su talla, autor de obras visionarias como ‘Videodrome‘ (1983), ‘Inseparables‘ (1988) y ‘Crash‘ (1996), haya hecho ahora una película como ‘The Shrouds’. Que para hacerla se ha inspirado en su propio proceso de duelo es evidente: su protagonista, a quien da vida un Vincent Cassel obviamente caracterizado para parecerse físicamente al propio Cronenberg, inventa una tecnología que le permite tener imágenes en 3D del interior de la tumba de su mujer para poder contemplar sus restos a través de una app, y que a causa de ello cree verse envuelto en una trama de ciberespionaje internacional. Mientras desarrolla esa premisa, en todo caso, el canadiense muestra un desdén absoluto hacia el pulso narrativo, la lógica argumental, el gusto estético y el sentido común en general. Es, de largo, su peor película. Le deseamos de veras una pronta recuperación.

Suscríbete para seguir leyendo