Terapia de ozono para el tratamiento del dolor

Ozonoterapia: todo lo que debes saber sobre la terapia de ozono para el tratamiento del dolor

Escrito por: Dr. Carlos Antonio Morales Portillo
Publicado: | Actualizado: 27/04/2022
Editado por: Cristina Mateo

El ozono fue descubierto en el siglo XVIII por el físico holandés M. Van Marum pero no fue sintetizado hasta 1840 por Cristian F. Schonbein, un químico alemán.

 

Desde entonces el ozono se ha vendido usando con múltiples fines, desde la curación de heridas hace más de 100 años, a los nuevos usos como en la enfermedad por COVID19. En este artículo nos centraremos en la utilidad del ozono en área del tratamiento del dolor y la medicina regenerativa

 

¿Qué es el gas ozono?

 

El ozono es un gas azulado que está compuesto por tres moléculas de oxígeno, de ahí su fórmula “O3”. Hay que tener en cuenta que el ozono médico no es el mismo que encontramos en la capa de ozono. El ozono empleado en medicina, no es ozono puro, sino una mezcla de ozono a baja concentración con oxígeno, que se obtiene a través de la electrolisis del oxígeno, con generador especial.

 

¿Qué es la ozonoterapia?

 

La terapia con ozono es una técnica médica que utiliza esta mezcla de ozono y oxigeno con fines médicos. Esta técnica viene usándose desde hace más de 100 años por sus efectos beneficiosos para el organismo y, la práctica inexistencia de efectos secundarios y buena tolerancia que tiene.

 

Centrándonos en el uso médico del ozono podemos ver que actualmente, existen una multitud de estudios y publicaciones que avalan este tratamiento. En 2022 hay listadas más de 4100 publicaciones sobre la ozonoterapia y 390 ensayos clínicos.

 

Efectividad del tratamiento con ozono en el tratamiento del dolor

 

En el tratamiento del dolor, la ozonoterapia cuenta con el apoyo de la Sociedad Española del Dolor. Como toda modalidad médica no tiene una efectividad del 100%, y el existo de esta técnica depende a diferentes factores: la buena indicación, la dosis administrada, la vía de inyección y el protocolo utilizado.

 

¿La ozonoterapia tiene riesgos?

 

“Todas las cosas son veneno y nada es sin veneno; Sólo la dosis hace que una cosa no sea un veneno”.

 

Paracelso, hace 500 años ya reconocía la relación dosis-efecto en medicina. El uso de ozono con fines médicos es seguro, pues tiene una dosis umbral alta, esto es, la dosis por debajo de la cual no se observan los efectos nocivos o perjudiciales. No obstante, es importante inyectar la dosis correcta (concentración y volumen) para garantizar la seguridad de esta técnica.

 

Además de la dosis, hay que tener en cuenta la vía de administración y la correcta aplicación del gas, siendo recomendable hacerlo con ayuda de guía de imagen (ultrasonidos - ecografía o escopia - rayos X).

 

Beneficios de la terapia con ozono:

 

  1. El ozono actúa como analgésico y antiinflamatorio, por eso es efectivo para tratar el dolor.
  2. Favorece y fortalece los mecanismos celulares antioxidantes, aumentando las enzimas encargadas de reducirla.
  3. Activa y mejora la circulación de la sangre. Después de la ozonoterapia la sangre circula mejor a través de los microcapilares más reducidos. Asimismo, los eritrocitos captan y transportan mejor el oxígeno, mejorando así la oxigenación celular.
  4. Poder bactericida, es decir, disminuye el riesgo de infección de cualquier técnica percutánea y puede usarse como tratamiento de infecciones.
  5. Articula la actividad autoinmune, el ozono modula la actividad del sistema inmune, reduciendo los marcadores de citoquinas proinflamatorias en las enfermedades autoinmunes.
  6. El ozono se descompone a oxigeno en pocos segundos de forma natural, sin necesidad de metabolización ni de generar compuestos químicos añadidos. Por esta razón tiene muy buena tolerancia y no se han descrito reacciones alérgicas.

 

Vías de administración del ozono inyectado

 

Existen varias vías de administración del ozono inyectado. Las más comunes en la Unidad del Dolor son la discal, la epidural, la muscular y la autohemoterapia. Es importante seleccionar la vía más apropiada para cada uso. Por ejemplo, para tratar una hernia discal el ozono será mucho más efectivo por vía intradiscal, o epidural en su defecto, que en la musculatura lumbar.

 

Usos de la ozonoterapia para el dolor

 

La administración local de una mezcla de ozono y oxigeno es beneficioso para reducir el dolor y la inflamación, lo que es útil en varias patologías. En el área del tratamiento del dolor, donde mejor resultado da la ozonoterapia y más evidencia hay es en el tratamiento de las hernias discales, la lumbalgia, la artrosis en rodilla o cervicales, la artritis y en la fibromialgia.

 

  • Ozonoterapia en hernia discal

 

La ozonoterapia es efectiva para tratar algunas lesiones discales como hernia, protrusiones o fisuras. Para este fin el ozono se puede administra en la musculatura paravertebral en varias sesiones o directamente en el disco enfermo (discólisis), que es la forma más efectiva pues se necesita normalmente una única aplicación.

 

  • Discólisis con ozono

 

Existe evidencia sólida, con 30 ensayos clínicos hasta la fecha y varios metaanálisis, de que la infiltración intradiscal de ozono disminuye la inflación y el tamaño de la hernia, aliviando así el dolor. Este tratamiento se recomienda para acortar el tiempo de recuperación y tener más garantías en recuperarse de esta lesión. Puedes obtener más información sobre este tratamiento.

 

  • Ozonoterapia en columna

 

Para tratar el dolor lumbar, dorsal y cervical también se recomienda el uso de la ozonoterapia. La aplicación del ozono en la musculatura ayuda a disminuir el dolor y la inflación. Según los estudios, la ozonoterapia se considera más efectiva que los antinflamatorios para tratar la lumbalgia, y con menos efectos secundarios.

 

El ozono se expande muy bien y puede difundir a una zona amplia de la columna.

 

  • Ozonoterapia en artrosis, artritis o tendinitis

 

Para tratar esta la patología osteoarticular, la ozonoterapia es efectiva como alternativa a los corticoides. El ozono actúa como antinflamatorio y analgésico, calmando el dolor.

 

  • Ozonoterapia en estenosis de canal y ciática

 

La ozonoterapia también es efectiva para tratar la estenosis de canal y la ciática. Para tratar estas dos patologías se inyecta el ozono en el espacio epidural.

 

  • Ozonoterapia en fibrosis postquirúrgica

 

El ozono al ser un gas se expande muy bien y puede difundir a una zona amplia de la columna. Esto es útil para el tratamiento del síndrome de la espalda fallida y el dolor post cirugía a través de la epidermólisis de adherencias.

 

  • Ozonoterapia en medicina regenerativa

 

El ozono complementa o potencia los efectos de los tratamientos de medicina regenerativa como el plasma rico en plaquetas, al aumentar la concentración de factores de crecimiento que se extraen del plasma. Cada vez contamos con más evidencia en el uso de estos tratamientos en patología degenerativa lumbar.

 

  • Ozonoterapia en fibromialgia

 

El ozono es efectivo como complemento en el tratamiento de la fibromialgia. En esta enfermedad el ozono se aplica de forma local en la zona del dolor, como sustituto a los corticoides, o por el torrente sanguíneo para llegar de forma generalizada para todo el cuerpo.

 

Para inyectar el ozono por vía sistémica hay que hacerlo con una técnica especial, nunca se podrá aplicar de forma directa. Hay varias técnicas para aplicar el ozono a la sangre, pero las más usadas son: la autohemoterapia, la solución salina, la administración vaginal y la administración rectal. A través de esta técnica también se pueden tratar otras enfermedades, como la Enfermedad de Lyme o las enfermedades autoinmunes.

 

¿Qué efectos secundarios tiene el ozono?

 

El ozono es tóxico por vía inhalatoria porque las células endoteliales alveolares no pueden compensar el efecto oxidativo. Este es uno de lo principales motivos para no utilizar el ozono por algunos profesionales y países.

 

Los efectos secundarios de la ozonoterapia son muy raros y casi inexistentes. Existen dos efectos secundarios:

  • Dolor pasajero al paciente.
  • El uso repetitivo y frecuente del ozono por vía intravenosa puede producir flebitis.

 

Contraindicaciones de la ozonoterapia

 

Existen patologías en las que el uso del ozono es incompatible: en el fabismo, que es el déficit de G6PH, hipertensión arterial, alteraciones en la coagulación, o haber sufrido un infarto o ictus recientemente.

 

La ozonoterapia es un tratamiento natural, por lo que casi no causa alergia. Por este motivo se recomienda a los pacientes alérgicos a los antinflamatorios y corticoides.

 

Ozonoterapia preguntas frecuentes

 

  • ¿La aplicación de ozono es dolorosa?

 

La infiltración local de ozono es algo molesta, pero el dolor suele desaparecer en pocos minutos, requiriendo únicamente la aplicación de hielo local en la mayoría de casos. Para las técnicas más avanzadas, como la administración intradiscal de ozono, se aplica una sedación intravenosa, y de esta forma se tolera muy bien.

 

  • ¿Se puede usar la ozonoterapia con hipertiroidismo o hipertensión?

 

Sí es posible usar la ozonoterapia en personas que padecen hipertiroidismo o hipertensión, siempre que esté controlada con medicación previamente a la realización de la técnica. El ozono no produce ni agrava la hipertensión ni el hipertiroidismo.

 

  • ¿Se puede usar la ozonoterapia en el embarazo?

 

Diferentes estudios han demostrado que el ozono es seguro durante el embarazo y la lactancia. De hecho, se utiliza como tratamiento para favorecer la fertilidad y el tratamiento del retraso de crecimiento intrauterino por insuficiencia placentaria.

 

  • Centros de ozonoterapia en Málaga

 

El doctor Carlos Morales, como médico anestesista experto en ozonoterapia, actualmente presto servicios en varios centros colaboradores, puedes ver más información en su página web.

 

  • Precio de las terapias con ozono

 

Actualmente no existe convenio con ninguna compañía para costear el tratamiento con ozono, por lo que este tratamiento debe hacerse de forma privada. Consulte los precios.

 

Conclusiones

 

Es un tratamiento con ozono es seguro y carece apenas de efectos secundarios. Cada vez hay más evidencia de que la ozonoterapia puede ser una alternativa en el tratamiento de múltiples patologías. Los nuevos usos del ozono en el tratamiento de la hernia discal y medicina regenerativa están impulsando cada vez más su uso.

 

El Dr. Carlos Morales, director del Instituto CAMP Anestesia y encargado de la Unidad del Dolor del Hospital Santa Elena de Málaga cuenta con amplia experiencia en ozonoterapia. Si necesitas que valore personalmente tu caso puedes pedir aquí cita presencial o por telemedicina.

Por Dr. Carlos Antonio Morales Portillo
Unidad del Dolor

Como especialista en anestesiología dedicado al tratamiento del dolor, el Dr. Morales es un experto en dar solucion al dolor con la mínima necesidad de medicación y sin cirugía, enfocándose en el mantenimiento del bienestar y la estauración de la calidad de vida de pacientes afligidos por dolor crónico

Con una sólida formación médica adquirida en la prestigiosa Universidad de Navarra, el Dr. Morales ha estado enriqueciendo continuamente su expertise a través de postgrados y múltiples maestrías en este ámbito. Entre sus logros académicos destacan el Máster en Neurociencias del Dolor de la Universidad de Granada, Máster en Anestesia Regional por Ecografía de la Universidad de Salamanca y el título de Experto en Radiofrecuencia AEDC obtenido en 2022.

Con ocho años de experiencia en el campo, el Dr. Morales ha desarrollado una profunda pericia en técnicas mínimamente invasivas para el tratamiento de una amplia gama de afecciones, incluyendo lumbalgia, ciática, cervicalgia, hernias lumbares, dolor miofascial, dolor neuropático y artrosis, entre otras. Su competencia excepcional ha sido reconocida por la comunidad médica, al ser finalista en los premios Doctoralia en 2021 y 2022, donde se le valoró como uno de los tres mejores especialistas en el área de Tratamiento del Dolor en España.

Como miembro activo de varias organizaciones médicas, incluyendo la Sociedad Española del Dolor, Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor y la Asociación Española de Profesionales Médicos en Ozonoterapia, el Dr. Morales se mantiene a la vanguardia de los avances en su campo. También está acreditado como Experto en Radiofrecuencia para el tratamiento del dolor lumbar por el comité de radiofrecuencia de la SED.

Además de su labor clínica, el Dr. Morales contribuye activamente en la investigación de nuevas fronteras de la medicina regenerativa, incluyendo la ozonoterapia, plasma rico en plaquetas, y células mesenquimales. Su dedicación a la investigación busca prevenir procesos degenerativos y mejorar el tratamiento del dolor.

Cada año, realiza un promedio de 500 intervenciones orientadas a aliviar el dolor, permitiendo a los pacientes iniciar una rehabilitación temprana y prevenir la progresión del dolor. Su objetivo es evitar que el dolor afecte seriamente la calidad de vida de sus pacientes, comprometiéndose a ofrecer una atención médica de la más alta calidad y accesibilidad.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Ozonoterapia
    Sedación y anestesia general
    Beauty Derm
    Dolor pélvico
    Cefalea
    Dolor neuropático
    Ecografía
    Factores de crecimiento
    Traumatología deportiva
    Rizolisis
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.