Felipe III - Colección - Museo Nacional del Prado
formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Pantoja de la Cruz, Juan

Valladolid, 1553 - Madrid, 1608

Juan Pantoja de la Cruz fue pintor de obras religiosas, bodegones y algunos frescos. Comenzó su trayecto como retratista en el reinado de Felipe II, tras ser colaborador de Alonso Sánchez Coello en el período final del valenciano y teniendo una formación previa en otras cortes europeas, donde las in ...

Fuente: Museo Nacional del Prado

Ver ficha de autor

Felipe III

1606. Óleo sobre lienzo, 204 x 122 cm
Sala 055

Es pareja del retrato de la reina Margarita de Austria (P2563), y como aquél, una de las réplicas o variantes de los retratos realizados para el Salón de Retratos del Palacio de El Pardo, entre 1606 y 1608. Como contrapunto al de la Reina, la figura del monarca se gira ligeramente a la derecha, dejando ver un amplio paisaje; Felipe III (1578-1621) lleva media armadura y sostiene una bengala con la mano derecha mientras que la izquierda se apoya en la empuñadura de la espada. Esta imagen del Rey como máximo conductor de los ejércitos y por tanto del Reino, fue utilizada por Pantoja de la Cruz en otras ocasiones, pero no parece que pudiera ajustarse a la auténtica personalidad del Monarca, hijo de Felipe II y de su cuarta esposa Ana de Austria.

Felipe III fue tenido por hombre culto y piadoso, pero su carácter blando y falto de voluntad le empujó a entregar el gobierno a su valido, el duque de Lerma. No obstante, el retrato del Rey asiendo con firmeza los atributos del poder, no hacían sino seguir la tradición emprendida por Felipe II con Tiziano y Antonio Moro; aunque se suele subrayar el acento flamenco de esa pintura, con una cierta rigidez en la percepción del modelo, está más cercano a Alonso Sánchez Coello, el maestro de Pantoja. En cualquier caso, y pese a seguir las características de la pintura de Pantoja de la Cruz, el retrato de Felipe III no está a la misma altura que el retrato con el que hace pareja, el de la reina Margarita, autentica cumbre de su producción retratística.

Como su pareja, el retrato perteneció al duque de Uceda, hijo del duque de Lerma, tal vez tras un encargo expreso del famoso valido a Pantoja. Llegó al Museo del Prado en 1934, como Legado de Mª. de los Ángeles Medina y Garvey, duquesa de Tarifa (Texto extractado de Ruiz, L.: El Greco y la pintura española del Renacimiento. Guía, Museo del Prado, 2001, p. 176).

Ficha técnica

Imagen del carrusel
Imagen del carrusel

Obras relacionadas

Número de catálogo
P002562
Autor
Pantoja de la Cruz, Juan
Título
Felipe III
Fecha
1606
Técnica
Óleo
Soporte
Lienzo
Dimensión
Alto: 204 cm; Ancho: 122 cm
Procedencia
Legado de Mª. de los Ángeles Medina y Garvey, duquesa de Tarifa, 1934

Bibliografía +

Lozoya, Juan de Contreras y López de Ayala, Marqués de, Historia del arte hispánico, III, Salvat, Barcelona, 1940, pp. 504.

Sánchez Cantón, F. J., Sobre la vida y obras de Pantoja de la Cruz, Archivo español de arte y arqueología, 20, 1947, pp. 95 / lám. 14.

Sánchez Cantón, Francisco Javier; Pita Andrade, José Manuel, Los retratos de los Reyes de España, Omega, Barcelona, 1948, pp. lám. 117.

Ars hispaniae: historia universal del arte hispánico, Plus Ultra, Madrid, 1954, pp. 309 / lám. 318.

Kusche, Maria, Juan Pantoja de la Cruz, Castalia, Madrid, 1964, pp. 66, nº10.

Puente, Joaquín de la, Exposicion de Arte Español, Asahi Shimbun, Tokio, 1970, pp. nº19.

Sánchez Cantón, Francisco Javier, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972.

Sánchez Albornoz, Claudio, Historia Universal. Vol. I. Desde los Origenes al 600 A. C, Carroggio, Barcelona, 1981, pp. 44.

Menéndez Pidal, Ramón, La España de Felipe III, Historia de España, Madrid, 1983, pp. 144, 418.

Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 488.

Rijksmuseum, Velazquez en Zijn Tijd: zeventiende-eeuwse Spaanse schilderkunst uit het Prado, Rijksmuseum, Amsterdam, 1985, pp. 38, nº2.

Urrea, Jesús, La Pittura Madrilena del Secolo XVII, Edizioni Carte Segrete, Roma, 1991, pp. 56, nº1.

Buendía, José Rogelio, El Prado. Colecciones de Pintura, Lunwerg Editores, Madrid, 1994, pp. 66.

Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas, III, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1996, pp. nº1660.

Esplendor de España 1598-1648. De Cervantes a Velazquez, Waanders Editores, Zwolle, 1998, pp. 29, nº1.

Las sociedades ibéricas y el mar a finales del siglo XVI, Sociedad Estatal Lisboa 98, Madrid, 1998, pp. 248.

Calderón de la Barca y la España del Barroco, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, Madrid, 2000, pp. 270, nº79.

Cornejo, Francisco J., Felipe II, San Hermenegildo y la imagen de la "Sacra Monarquía", Boletín del Museo del Prado, 18, 2000, pp. 25-38.

Schroth, Sarah, Re-presenting Philip III and his favorite: changes in court portraiture 1598-1621, Boletín del Museo del Prado, XVIII, 2000, pp. 42 / lám. 1.

Ruiz Gómez, Leticia, El Greco y la pintura española del Renacimiento: guía, Museo del Prado, Aldeasa, Madrid, 2001, pp. 176.

Obras Maestras del Museo del Prado, The Yomiuri Shimbun, Tokio, 2002.

Portús Pérez, Javier, La colección de pintura española en el Museo del Prado, Edilupa, Madrid, 2003, pp. 73.

Kusche, Maria, Juan Pantoja de la Cruz y sus seguidores B. González, R. de Villandrando y A. López Polanco., Fundación Arte Hispánico, Madrid, 2007, pp. 126 / lám. 79.

Bass, Laura R., The drama of the portrait: theater and visual culture in early modern Spain, Pennsylvania State University Press, 2008, pp. 91.

Elliott, John H., 'Monarchy and Empire. The Hispanic world of Jonathan Brown', en: Sarah Schroth (ed) Art in Spain and the Hispanic world. Essays in honour of Jonathan Brown, Londres, 2010, pp. 25-56.

Herrero García, Miguel, Estudios sobre indumentaria española en la época de los Austrias, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2014, pp. 29 f.6.

Marinetto Sánchez, P. Cambil Campaña, I., 'El calzado en el Siglo de Oro' En:, La moda española en el Siglo de Oro., Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Fundación Cultura y Deporte, 2015, pp. 91-101 [99].

Dueñas, Germán, 'La indumentaria y el ornamento en la época de los Austrias' En:, La moda española en el Siglo de Oro., Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Fundación Cultura y Deporte, 2015, pp. 123-131 [129].

Otros inventarios +

Inv. Nuevas Adquisiciones (iniciado en 1856). Núm. 1660.
Autor, Pantoja. / 1660 Asunto, Felipe III. / Lienzo, 204x122. / Nº Catalogo, 2562. Legado del Duque de Tarifa en 1934...

Inscripciones +

JS. Pantoja de la + (Cruz) Regiae majestatis Philippi 3 camerarius pictor faciebat matriti 1606
Firmado y fechado. Anverso, parte inferior

Exposiciones +

La tierra y la fe. Los musulmanes en el reino cristiano de Valencia (1238-1609)
Valencia
26.02.2009 - 28.06.2009

Presentación especial: Pantoja de la Cruz en el IV centenario
Madrid
03.06.2008 - 07.09.2008

El Rey en Denia. Felipe III y la Fundación de Nuestra Señora de Loreto
Denia
17.12.2004 - 23.02.2005

Obras Maestras del Museo del Prado - Tokio
Tokio
05.03.2002 - 23.06.2002

Calderón de la Barca y la España del Barroco
Madrid
15.06.2000 - 15.01.2001

La cultura española de Cervantes a Velazquez, 1598-1648
Valladolid
10.03.1999 - 30.07.1999

La cultura española de Cervantes a Velazquez, 1598-1648
Amsterdam
21.11.1998 - 07.03.1999

Las sociedades ibéricas y el mar a finales del siglo XVI
Lisboa
22.05.1998 - 26.07.1998

Pintura madrileña del Siglo XVII
Roma
10.12.1991 - 31.01.1992

Ubicación +

Sala 055 (Expuesto)

Expuesto
Fecha de actualización: 29-02-2024 | Registro creado el 28-04-2015

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Más obras de Pantoja de la Cruz, Juan

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba