Descargar el PDF Descargar el PDF

La palabra china "chi" o "ch'i" se puede definir como fuerza o energía vital y tiene paralelos en otras culturas: "prana" en India o "qi" en Japón. Desarrollar tu chi podría ser una manera de sanar tu cuerpo, tanto física como mentalmente, y el camino para alcanzar todo tu potencial. A fin de desarrollar plenamente tu fuerza vital, tendrás que trabajar en tu práctica física y de respiración y luego enfocarte en el fortalecimiento de tu chi en el plano energético y espiritual.[1]

Método 1
Método 1 de 3:

Desarrollar tu chi a través de la respiración

Descargar el PDF
  1. A fin de trabajar adecuadamente con tu respiración, esta tiene que ser el centro de toda tu atención, así que no es conveniente que te distraigas pensando en cuán incómodas están tus piernas o cuánto deseas colgar un cuadro en la pared que estás mirando. Escoge entre una silla y un almohadón sobre el piso, considera que aquello con lo que estés más cómodo será tu mejor opción.
    • Si escogiste la silla, siéntate con la espalda recta, con las plantas de los pies apoyadas sobre el piso y las rodillas separadas por la misma distancia que los hombros.
    • Si escogiste el piso, acomódate ya sea con las piernas cruzadas o de rodillas.
  2. Presta atención a cada inhalación y exhalación. Asegúrate de usar el diafragma y no solo tu pecho. Respirar desde el diafragma, que se encuentra en una parte más baja del cuerpo, cerca del estómago, permite inhalar y exhalar más aire. Circular mucho aire por tu cuerpo es esencial para desarrollar tu chi. Continúa haciendo este ejercicio por todo el tiempo que sea necesario, hasta que se convierta en algo natural. Entonces podrás utilizar este método de respiración donde sea que estés para hacer fluir tu energía.[2]
  3. Es difícil mantener la mente en blanco y evitar pensar en algo y en todo. Pero intenta concentrarte en tu respiración durante los 5 o 10 minutos que dediques a la práctica de este ejercicio. La inhalación y la exhalación, como el yin y el yang, son opuestos pero aun así están interconectados.
  4. En realidad no se trata de respirar en el sentido geométrico, sino de un ejercicio que es recomendable que practiques una vez que hayas dominado la respiración básica desde el diafragma. Siéntate en una posición cómoda para comenzar. A fin de respirar en un cuadrado, haz lo siguiente:[3]
    • inhala;
    • sostén la respiración por 5 segundos;
    • exhala;
    • sostén la respiración por 5 segundos.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Desarrollar el chi a través del ejercicio físico

Descargar el PDF
  1. El arte del tai chi está específicamente diseñado como un auxiliar para equilibrar el chi. Aunque es una práctica compuesta por muchos movimientos, puedes comenzar con algunos de los básicos a fin de ver cómo funcionan. La respiración es esencial para el tai chi y es de esperar que en el paso previo hayas desarrollado un buen entendimiento de cómo trabajan juntos la respiración y el chi. La práctica del tai chi en sí misma consiste esencialmente en una serie de movimientos lentos y suaves diseñados para centrarte y ponerte en contacto con tu respiración y chi. Hay diferentes escuelas de tai chi, que tienen métodos levemente distintos para hacer los movimientos o pasos de la práctica. Si estás interesado, con frecuencia los centros de yoga y los centros comunitarios ofrecen cursos de tai chi. También es probable que puedas encontrar información en los centros de artes marciales de tu localidad.[4]
  2. La posición wuji o del caballo es la base del tai chi. Podría parecer que simplemente estás de pie, pero es una gran manera de ponerte en contacto con tu energía. El simple hecho de adoptar la posición del caballo y respirar te ayudará a desarrollar tu chi.[5]
    • Tus pies deben estar paralelos y separados por la misma distancia que los hombros.
    • Asegúrate de que tu peso esté en el centro de tus pies.
    • Mueve tu torso de manera tal que quedes de pie en la misma posición que si estuvieses sentado en una silla con la espalda recta.
    • Flexiona tus rodillas.
    • Logra sentir que tu columna está flotando hacia arriba.
    • Relaja los hombros.
    • Toca suavemente tu paladar con la lengua.
    • Respira naturalmente.
  3. Este ejercicio en realidad no forma parte de una técnica de tai chi, pero también te puede ayudar a entrar en contacto con tu cuerpo. Además te será de utilidad cuando intentes desarrollar tu chi y hacerlo circular por tu cuerpo mientras estés en movimiento y te concentres en tu respiración.[6]
    • Pon tu mano derecha, con la palma hacia afuera, paralela a y frente a tu rostro.
    • Coloca tu mano izquierda, con la palma hacia adentro, paralela a y frente a tu estómago.
    • Mueve tus brazos lentamente formando círculos.
    • Tus brazos girarán uno alrededor del otro y tus palmas estarán en ángulos diferentes, dependiendo de en qué parte del círculo se encuentren. Irán de estar viendo completamente una hacia afuera y la otra hacia adentro en la parte superior e inferior del círculo a una posición plana cuando estén paralelas a ti, en el frente de tu pecho.
    • Respira.
  4. El tai chi no es el único método físico para desarrollar el chi. Si piensas que es demasiado lento y meditativo, podrías intentar con el kung fu, cuyo objetivo es desarrollar el chi, o el yoga, que proviene de la tradición india y que también es utilizado para desarrollar totalmente la fuerza vital.[7]
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Trabajar en la energía y en el nivel mental del chi

Descargar el PDF
  1. Más allá del nivel físico, es decir de la respiración y de los movimientos que te ayudan a entrar en contacto con tu chi, para lograr el desarrollo verdadero de este tendrás que elevarlo al nivel mental y espiritual. El chi kung está compuesto por un grupo heterogéneo de prácticas tomadas de civilizaciones diferentes, que tienen como fin elevar a tu mente a un nivel de consciencia más alto y liberar el verdadero poder de tu fuerza vital.[8]
  2. Esto te ayudará a llegar al siguiente nivel del chi. Cuando hagas tus respiraciones y el ejercicio que elijas, concéntrate en las áreas de tu cuerpo por las que no esté fluyendo la energía. Estos puntos son bloqueos de energía y para desbloquearlos y lograr que esta fluya adecuadamente requerirás de concentración y determinación. Algunas personas pueden lograr por sí mismas que su energía fluya, a través de prácticas de respiración y físicas, pero muchos requieren de ayuda y guía cuando llevan a cabo trabajos energéticos. Una manera sencilla de averiguar cómo está fluyendo la energía por tu cuerpo es hacer la prueba de diagnóstico que encontrarás en las referencias. Esta prueba te ayudará a identificar los elementos que están presentes en tu cuerpo y aquellos que faltan y deben ser trabajados. A fin de solicitar la ayuda de un practicante de chi kung con licencia, que pueda ayudarte a alcanzar niveles más altos en tu trabajo energético, investiga en Internet o consulta el enlace que aparece en las referencias si vives en los Estados Unidos.
  3. Esto es avanzar al nivel más alto del chi y abarcará todo el trabajo que has hecho hasta ahora (respiración, movimientos físicos y flujo de energía), al que añadirás el elemento espiritual. Este trabajo te llevará a un estado de atención plena o de consciencia enfocada. De una manera muy similar a la práctica zen de los budistas, el aspecto espiritual de desarrollar tu chi puede ser una tarea de toda la vida. Tal vez algún día puedas lograr el estado que buscas ahora, pero el siguiente será aún mejor. A fin de lograr esta conexión espiritual junto con los aspectos físico y energético, tendrás que estar totalmente centrado en el momento presente y completamente consciente, ya que no se trata de pasar a un plano diferente de conciencia. Para la mayoría de la gente, la meditación es la mejor manera de alcanzar este nivel elevado de desarrollo del chi.[9]
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Frank Blaney
Coescrito por:
Instructor certificado de tai chi y qigong
Este artículo fue coescrito por Frank Blaney. Frank Blaney es un instructor certificado de qigong y tai chi con más de 15 años de experiencia docente. Con el objetivo de hacer que el qigong sea más accesible para las personas, Frank escribió Qigong: The Quick & Easy Start-Up Guide (Qigong: la guía de inicio rápida y fácil). También tiene un cinturón negro de segundo grado en jujitsu y capacita a ejecutivos y personal de corporaciones, ONG y comunidades en cuidado personal, desempeño personal y resolución de conflictos. Tiene una maestría en Negociación, Resolución de Conflictos y Consolidación de la Paz otorgada por la Universidad Estatal de California Dominguez Hills. Este artículo ha sido visto 69 952 veces.
Categorías: Filosofía y religión
Esta página ha recibido 69 952 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio