Celíaca, chef y luchadora: la inspiradora historia de Lorena Ponce | El Orden de Pringles
domingo 26 de mayo de 2024
Nubes 7.2ºc | Pringles

SOCIEDAD

Celíaca, chef y luchadora: la inspiradora historia de Lorena Ponce

Es integrante de Celíacos Pringles agrupación que busca facilitar el diagnóstico y tratamiento, dar información y apoyo a las familias y concientizar a la población. Tiene tres hijos y hace sus propias recetas. Este artículo fue originalmente publicado por el medio regional "La Nueva".

12/05/2024
Celíaca, chef y luchadora: la inspiradora historia de Lorena Ponce

“El principio fue difícil. Acostumbrarse a las nuevas comidas, los nuevos hábitos. En mi caso, adapté a toda la familia. En mi casa no se come gluten y fue más fácil para todos, no contaminar y el cuidado diario”.

La frase corresponde a Lorena Ponce, integrante de Celíacos Pringles, agrupación que lucha por visibilizar la problemática de los celíacos para que se cumplan sus derechos y los acompañan en la búsqueda de un diagnóstico y tratamiento adecuado.

Las personas celíacas no pueden consumir trigo, avena, cebada ni centeno. El resto pueden consumirlo siempre y cuando tenga el logo de producto libre de TACC.

 

“Tuve que cambiar desde el jabón con el que me bañaba hasta el aceite para la ensalada. Todo fue difícil al principio. Costó hasta que se logró”, dijo.

Cambió tanto de hábitos que terminó convirtiéndose en chef y se dedica a la cocina sin gluten. Fue probando recetas de otros y como algunas cosas no le gustaban las fue cambiado hasta obtener recetas originales.

“Antes no cocinaba nada sin gluten. Compré 1500 libros y me anoté en cursos para aprender. Ahora hago de todo y uso recetas propias”, contó.

 

“Estoy feliz de lograr lo que logré y encontrar la pasión en la cocina sin gluten. Fue gracias a la enfermedad que encontré mi lugar en el mundo”, confió.

Mencionó a varios cocineros especialistas en celiaquía, como Hernán Guzmán y Ale Temporini y aprendió en espacios como El espíritu del Bosque y Limoneta Escuela de Cocina.

 

--¿Cómo descubriste que eras celíaca?

--Porque mi hijo Joaquín que también es celíaco comenzó con síntomas cuando tenía un año y medio. Tenía dermatitis herpetiforme y problemas en los bronquios. Lo detectamos a los 4 años y hoy tiene 12.

 Pudimos descubrirlo porque un médico decidió empezar de cero con la alimentación, como si fuera bebé, incorporando alimentos de a poco, para descubrir cuáles le afectaban. Primero incorporó las frutas y verduras. En cuanto incorporamos las harinas mi hijo reaccionó nuevamente. El gluten le estaba haciendo muy mal. Nosotros vivíamos en el campo entre cereales. Y siempre estaba muy brotado y con asma.

 

--¿Te cambió la vida el diagnóstico?

--Si, aprendí a comer. De todos modos en mi casa siempre evité la comida procesada y el azúcar. Nunca fui de comer dulces ni de tomar gaseosas. Teníamos una alimentación natural y comíamos verdura que recogíamos de la huerta. Mis hijos descubrieron los dulces de grandes. Éramos asintomáticos.

--¿Qué recomendación le harías a una persona que recién empieza en este camino?

--Mi consejo sería que no se asuste. Que empiece por lo básico. Agregar frutas, verduras y carnes a la dieta y todos productos naturales. Volver a aprender a comer. Si no estamos seguros de lo que estamos haciendo empezamos con frutas y verduras y carnes.

 Además es fundamental buscar asesoramiento con un médico cuando se sufren una serie de síntomas persistentes como dolores de estómago, fatiga crónica, pérdida de peso inexplicable, hinchazón y problemas de concentración, entre otros.

 

--¿Por qué es fundamental llegar a un diagnóstico y cuidar la alimentación?

--Porque hay un montón de riesgos para la salud. Podés tener desde baja el azúcar en sangre hasta mayores probabilidades de desarrollar cáncer, infertilidad, abortos o enfermedades óseas como la osteoporosis.

 

--¿Por qué los productos para celíacos tienen un precio más elevado?

--Son más caros porque llevan distintos ingredientes. Por ejemplo, un kilo de pan para una persona no celíaca lo hacés con agua, harina, manteca y levadura. Pero un pan para celíacos lo hacés con una pre mezcla, levadura, huevo y manteca y un ingrediente que se llama goma xántica. Esa proporción de goma xántica que debés agregar encarece el valor del pan. Y así sucede con muchos productos.

 

--Según tu experiencia ¿la enfermedad puede manifestarse a cualquier edad?

--En realidad una persona puede tenerla y no saberlo hasta que se manifiesta. Puede darse cuenta luego de un intenso episodio de tensión arterial, una cirugía, una lesión física, infección o por cambios hormonales. Una médica me contaba que se detectan muchos casos de celiaquía en mujeres a partir de los 40.

--¿Afectó tu vida social el hecho de tener que comer sin TACC? Sobre todo porque en las cenas con amigos, cumpleaños y muchos otros eventos suele haber comida con gluten.

--No soy de salir mucho pero cuando nos encontramos con amigos o vamos a un cumpleaños ya saben que tenemos que tener nuestra comida y organizamos la cena en base a lo que podemos comer nosotros también. Si es un cumpleaños ajeno llevamos nuestros alimentos. 

En Pringles hay restaurantes con alimentos aptos para nosotros y tienen los cuidados que se necesitan para manipular nuestra comida. Estamos bastante bien en esto como pueblo, podemos salir a disfrutar.

 

--¿Cuál es la lucha y el objetivo de Celíacos Pringles?

Año tras año organizamos alguna actividad como espacio de concientización, referencia, acompañamiento para nuevos diagnósticos. 

No lo hacemos solo por Rosario, Juanita, Mateo y Joaquín, que son nuestros hijos,  luchamos porque se contemple la Ley 26588, para que toda la comunidad celíaca pueda contar con opciones libres de gluten y seguras en una oferta gastronómica de todos los eventos a los que concurramos. Necesitamos una sociedad más empática con el celíaco.

 

Compartimos información sobre dónde conseguir productos, qué productos y las novedades y costos de los mismos. También sobre cuestiones vinculadas a las obras sociales. Y estamos cerca de las familias en un montón de aspectos.

Este artículo fue originalmente publicado por el medio regional "La Nueva".
Te puede interesar
Ultimas noticias