Guadalupe Victoria – LHistoria

Biografía de Guadalupe Victoria

Nacido el 29 de septiembre de 1786 – Fallecido el 21 de marzo de 1843. Guadalupe Victoria fue un militar mexicano, político, prócer de la Guerra de Independencia de México, miembro del Supremo Poder Ejecutivo y el primer presidente de México entre 1824 y 1829.

Guadalupe Victoria fue un militar y político mexicano que tuvo un rol protagónico durante la guerra de independencia de México. Perteneció al bando insurgente de José María Morelos, luchó en contra del Imperio de Agustín Iturbide, fue el primer Presidente de la República, ocupó los cargos de senador, presidente del Senado y gobernador de Puebla.

Guadalupe Victoria (nombre de nacimiento: José Miguel Fernández y Félix) quedó huérfano desde muy pequeño, por lo cual tuvo que vivir con tu tío paterno. Estudió leyes en el Colegio de San Ildelfonso. Al estallar el movimiento insurgente de Hidalgo, se vio atraído por la causa y se unió a la tropa de Galeana. Más adelante se vio en la necesidad de vivir escondido en la selva y desarrolló epilepsia. Dicha edad sería la causa de su muerte a los 56 años de edad.

En 1812, se unió al movimiento insurgente logrando destacar al poco tiempo. Se convirtió en uno de los principales caudillos de la Independencia de México. Guadalupe Victoria fue el primer presidente de México y el único que terminó su período completo en los primeros 30 años de vida republicana. Ocupó los cargos de senador, presidente del Senado y gobernador de Puebla; asimismo era reconocido por su amplia capacidad diplomática, de la cual se valió para evitar la invasión francesa. Su nombre está grabado en oro en la Cámara de Diputados.

Retrato en óleo de Guadalupe Victoria en el Museo Nacional de las Intervenciones, Ciudad de México (artista desconocido).
Retrato en óleo de Guadalupe Victoria en el Museo Nacional de las Intervenciones, Ciudad de México (artista desconocido).

Primeros años

José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, mejor conocido como Guadalupe Victoria, nació el 29 de septiembre de 1786 en Tamazula, Durango. Sus padres fueron Manuel Fernández de Victoria y María Alejandra Félix Niebla. Guadalupe Victoria quedó huérfano durante su infancia por lo que su custodia pasó a manos de su tío paterno el cura Agustín Fernández.

Estudió en el Seminario de Durango, donde aprendió formación espiritual, intelectual, comunitaria y pastoral. Se dice que para poder comprar sus alimentos le vendía a sus compañeros copias de un texto de gramática latina, por dos pesos. En 1807 se fue trasladó a la Ciudad de México, donde continuó su formación en el Colegio de San Ildefonso graduándose de Bachiller en Leyes. En 1841, se casó con María Antonieta Bretón y Velázquez. 

Lucha insurgente

En 1810, Miguel Hidalgo y Costilla inició al levantamiento popular conocido como el Grito de Dolores, el cual fue el inicio de la guerra independentista de México. En 1811, Hidalgo es fusilado por las tropas realistas y, José María Morelos asume el liderazgo del movimiento insurgente. En 1812, Guadalupe Victoria se unió a las filas de Hermenegildo Galeana, logrando destacarse durante la toma de Oaxaca. 

Toma de Oaxaca

El 25 de noviembre de 1812, se llevó a cabo la toma de Oaxaca por parte de los insurgentes dirigidos por José María Morelos, quienes se enfrentaron a las tropas realistas de  Antonio González Saravia. Algunos de los insurgentes que lucharon en esta batalla fueron: Hermenegildo Galeana, Nicolás Bravo, Mariano Matamoros, Manuel Mier y Terán, Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria. Éste último participó en la batalla del Juego de Pelota, el cual estaba rodeado por una depresión que los soldados no se atrevían a cruzar. Victoria lanzó su espada y la lanzó al foso diciendo: ¡Va mi espada en prenda, voy por ella! Seguidamente cruzó la cavidad nadando y cortó la cuerda de un puente, permitiendo que los insurgentes entraran a la ciudad. Esta hazaña lo hizo merecedor del rango de General Brigadier y el mando del Ejército Insurgente en Veracruz.

Su centro de operaciones se encontraba cerca de Veracruz, en el Puente del Rey, donde libró exitosos combates: breves y contundentes. Por lo cual fue ascendido a coronel y comendado a ejecutar la campaña en Veracruz.

Guadalupe inició una guerra de guerrillas exitosa, estableció una especie de gobierno en los territorios donde ejercía control y financió la guerra a través del cobro de impuestos. Sin embargo, a mediados de 1817 fue vencido en Palmillas, su ejército lo abandonó y fue perseguido intensamente por los realistas, quienes le ofrecieron un indulto pero no lo aceptó. Se refugió durante cuatro años en las montañas, donde tuvo que alimentarse con frutas, animales y hierbas; asimismo en esta etapa comenzó a padecer de epilepsia.

Durante su refugio la lucha insurgente decayó, solo Vicente Guerrero se mantuvo en combate y logró revivir el movimiento independentista, el cual resultó beneficiado por la instalación de las Cortes de Cádiz y el deterioro de la Monarquía Española en la Península Ibérica. El 30 de diciembre de 1820, Victoria decidió tomar las armas y unirse a la insurrección.

El 24 de febrero de 1821, Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero proclamaron en conjunto el Plan de Iguala, el cual se diseño en base a cuatro puntos fundamentales: establecer la Independencia, mantener un sistema monárquico encabezado por Fernando VII o algún noble español, establecer la religión católica como única y unir todas las clases sociales. No obstante, Guerrero no aceptó que un monarca español gobernara México y este punto fue derogado. Al este plan se unieron varios líderes insurgentes como Nicolás Bravo, Ignacio López Rayón, Miguel Domínguez, y Guadalupe Victoria.  El 6 de abril, Guadalupe proclamó la Independencia en Soledad.

Ejército Trigarante

El 24 de febrero de 1821, las fuerzas insurgentes de Vicente y Guerrero y las tropas de Agustín de Iturbide se unieron y formaron el Ejército de las Tres Garantías o Ejército Trigarante, lllamado así porque proclamaba defender tres garantías: la religión católica como la única permitida en la nación, la Independencia del yugo español, y la unión de las clases sociales. Ese mismo día el sastre José Magdaleno Ocampo le hizo entrega a Iturbide del estandarte trigarante. Razón por la cual actualmente se conmemora en esta fecha el día de la Bandera, ya que el pendón es considerado como la primera bandera de la Independencia.

Por otra parte, el 21 de agosto de 1821, Iturbide y el Virrey Juan O’Donojú firmaron los Tratados de Córdoba. El 27 de septiembre de 1821, el Ejército de las Tres Garantías entró triunfante a la Ciudad de México, comandado por Agustín de Iturbide y acompañado por varios oficiales insurgentes, entre ellos: Vicente Guerrero, Nicolás Bravo, Anastasio Bustamante, Antonio López de Santa Anna y Guadalupe Victoria.

Imperio Mexicano

El 28 de septiembre de 1821, se firmó el Acta de Independencia del Imperio Mexicano. Posteriormente, Iturbide fue nombrado como el emperador Agustín I; asimismo el trono sería heredado por los descendientes del emperador. Esto generó el descontento de muchos líderes, entre ellos Guadalupe Victoria y Antonio López de Santa Anna, quien se levantó en armas en contra del Imperio obteniendo de inmediato el apoyo de otros militares.

Antonio López de Santa Anna proclamó el Plan de Casa Mata, éste establecía la reinstalación del Congreso, anular el Imperio y desconocer al Emperador, y establecer un sistema de gobierno republicano. Al cuál se unió Guadalupe Victoria el 6 de diciembre de 1822, dejando atrás su refugio en la selva. Santa Anna lo nombró jefe del movimiento y juntos proclamaron el Plan de Veracruz. En 1823 Iturbide renunció al trono y fue desterrado al exilio en Italia, por lo cual se formó un Triunvirato conformado por Guadalupe Victoria, Pedro Celestino Negrete y Nicolás Bravo.

Primera presidencia de la República

El 31 de enero de 1824, el Congreso declaró la República Federal de México y sancionó el Acta Constitutiva de la Federación. En agosto de 1824, el Congreso convocó a las primeras elecciones presidenciales de México, cada legislatura estatal debía proponer dos candidatos, los dos que obtuvieran el mayor número de votos serían nombrados Presidente y Vicepresidente. El 1 de octubre, se anunció el triunfo de Guadalupe Victoria por mayoría de votos en 17 estados. Al día siguiente, se realizó el nombramiento del primer Presidente de los Estados Unidos Mexicanos para el período 1825-1829. El 8 de octubre, el presidente Guadalupe Victoria y el vicepresidente Nicolás Bravo, juraron la Constitución.

Ese día Victoria afirmó: ¡La Independencia se afianzará con mi sangre y la libertad se perderá con mi vida!

Una de sus primeras acciones del gobierno de Victoria fue obtener el reconocimiento de la nueva República por parte de otras naciones; selló acuerdos diplomáticos con las principales potencias mundiales, como: Inglaterra, Estados Unidos y la Gran Colombia. Victoria decretó por segunda vez la abolición de la esclavitud, concedió una amnistía a los presos políticos y respetó la libertad de prensa. 

Durante su presidencia, Victoria se encargó de reconstruir la economía de la nación que se encontraba devastada tras el derroche del Imperio, la larga guerra de Independencia y el embargo promovido por la Monarquía Española. Para cubrir la falta de insumos, Victoria creó la marina mercante y abrió rutas comerciales entre los puertos de los países vecinos que habían reconocido la nueva República. Para cubrir el déficit presupuestario el gobierno de Victoria se vio en la necesidad de buscar ayuda externa. El Reino Unido le otorgó dos préstamos por más de 3 millones de libras esterlinas, cada uno. Este dinero evitó la quiebra del gobierno y contribuyó a mantener una estabilidad social en el país, lo cual permitió que Guadalupe culminara por completo su periodo presidencial.

Asimismo, el 18 de noviembre de 1825, los últimos reductos españoles fueron eliminados con la capitulación de la fortaleza de San Juan de Ulúa. Posteriormente, en 1827 ordenó la expulsión de los españoles, lo que acrecentó las diferencias internas entre los círculos del poder agrupados en dos bandos: la logia yorkina, conformada por federalista y liberales; y la logia escocesa, integrada por centralistas y conservadores. Por su parte, Guadalupe Victoria trato de conciliar entre ambos bandos pero no obtuvo éxito alguno, por el contrario su vicepresidente, Nicolás Bravo, inició una rebelión en contra de Victoria. No obstante, esta fue reducida gracias al apoyo de Vicente Guerrero y Santa Anna. Por otra parte, Guadalupe condenó a Bravo al destierro.

En 1828 se llevaron a cabo las elecciones para elegir al sucesor de Guadalupe Victoria, resultando electo Manuel Gómez Pedraza, quien se había desempeñado como ministro de Guerra. Sin embargo éste no llegó a juramentarse ya que se determinó que la elección había sido fraudulenta y, Vicente Guerrero asumió la presidencia en marzo de 1829. Por su parte Guadalupe Victoria se retiró de la vida política. 

Al entregar su cargo, Victoria le afirmó a Guerrero:

«…Ratifico la promesa de retirarme de todos los negocios públicos como ex presidente, pero si el país estuviera en peligro y fuera necesario dejar todo para salvarlo, usted sabe que no dudare en sacrificarme…»

Después de la presidencia

Tras culminar su mandato, Guadalupe Victoria se retiró hacia su hacienda El Jobo en Veracruz. En 1832, volvió a la vida política al solicitársele su ayuda para lograr pacificar la rebelión emprendida por Santa Anna, quien había tomado las armas para exigir que la Presidencia de la República se concediera al Gral. Manuel Gómez Pedraza. En 1833, fue electo senador por los estados de Veracruz y Durango. Ocupó la Gobernación de Puebla por cinco meses, ya que durante este tiempo su salud empeoró, sus convulsiones se hicieron más frecuentes, y se vio en la necesidad de renunciar al cargo. En 1835, fue elegido presidente del Senado. Antes de volver, manifestó su total desacuerdo en contra de cambiar el sistema de gobierno federal a uno centralista.

Parte de sus palabras fueron:

«Veintitrés años he peleado por vuestra misma causa: y si nuevos peligros me llamaren a vuestra defensa, sabed que mi irrevocable voto es: Federación o muerte.»

En 1838, desempeñó un gran rol diplomático al evitar que los franceses intervinieran en México, este suceso es conocido como la Guerra de los pasteles. El 9 de marzo de 1839, se llevó a cabo la firma de un tratado de paz con Francia, siendo ésta su última aparición pública.

Muerte

Debido al deterioro de su salud, se trasladó a la fortaleza de San Carlos de Perote para recibir atención médica. El 21 de marzo de 1843, falleció a causa de la epilepsia que padecía, su cuerpo fue sepultado en el lugar.  El 25 de agosto de 1843, el Congreso lo declaró Benemérito de la Patria y se escribió su nombre en letras de oro en la Cámara de Diputados.

En 1863, sus restos fueron trasladados a Puebla. En 1925, su osamenta fue colocada en el Monumento a la Independencia en la Ciudad de México. 


Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad