Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La secuencia de preposiciones a por enlaza con el destino físico u objeto asociado a la acción del verbo que la antecede, que suele ser de movimiento (ir, volver, venir, regresar, acercarse, marcharse, etc.) y significa ‘en busca de’.

Este uso es propio de España (es decir, es un españolismo), pues en América solo se usa por con este sentido.

La norma tradicional indica que la fórmula correcta es por (voy por el pan), pero el uso real de España ha consagrado a por y ya está aceptado por las Academias de la Lengua.

No es difícil encontrar ejemplos en los que por resulta ambiguo o incluso expresa, para los hablantes que hacen la distinción, un significado completamente distinto del pretendido:

Vengo a por ti [~ he venido a recogerte].
Vengo por ti [~ si he venido es porque tú estás aquí, y no habría venido si no estuvieras].
Iré por el pastel [~ me presentaré en aquella fiesta porque darán una tarta muy rica].
Iré a por el pastel [~ me pasaré a recogerlo de la pastelería].
Me marcho por la puerta [~ abandono la sala].
Me marcho a por la puerta [~ soy el carpintero y me voy en mi furgoneta a recoger el material].
Voy por la puerta del garaje [~ estoy saliendo del garaje de mi casa].
Voy a por la puerta del garaje [~ soy el cerrajero y voy a cargar la puerta metálica en el camión para instalarla].

Según el Diccionario panhispánico de dudas[1]:

... no hay razones para censurar el uso de a por, pues en la lengua existen otras agrupaciones preposicionales, como para con, de entre, por entre, tras de, de por, etc., perfectamente normales.

Además, en la sección Respuestas a las preguntas más frecuentes de la página electrónica de la Real Academia Española, se dice[2]:

No hay razones lingüísticas para condenar el uso de a por, tan legítimo como el de otras combinaciones de preposiciones nunca censuradas. La secuencia a por (documentada ya en textos españoles de los siglos XVI y XVII) se explica por el cruce de las estructuras ir a un lugar (complemento de dirección) e ir por algo o alguien (‘en busca de’), ya que en esta última está también presente la idea de ‘movimiento hacia’. Por otra parte, el uso de ambas preposiciones, frente al empleo aislado de por, resuelve en muchos casos problemas de ambigüedad.

Notas y referencias[editar]

Este artículo fue seleccionado como destacado el 20 de febrero de 2023.