Saturno - Colección - Museo Nacional del Prado
formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Goya y Lucientes, Francisco de

Fuendetodos, Zaragoza, 1746 - Burdeos (Francia), 1828

Goya y Lucientes, Francisco de

Goya nació en Fuendetodos, pueblo de su familia materna. Braulio José Goya, dorador, de ascendencia vizcaína, y Gracia Lucientes, de familia campesina acomodada, residían en Zaragoza, donde contrajeron matrimonio en 1736. Francisco fue el cuarto de seis hermanos: Rita (1737); Tomás (1739), dorador t ...

Fuente: Museo Nacional del Prado

Ver ficha de autor

Saturno

1820 - 1823. Técnica mixta sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 143,5 x 81,4 cm
Sala 067

El conjunto de catorce escenas al que pertenece esta obra se ha popularizado con el título de Pinturas Negras por el uso que en ellas se hizo de pigmentos oscuros y negros y, asimismo, por lo sombrío de los temas. Decoraron dos habitaciones, en las plantas baja y alta, de la conocida como Quinta del Sordo, casa de campo a las afueras de Madrid, junto al río Manzanares, conocida por ese nombre antes de su adquisición por Goya en 1819. Se conocen fotos del conjunto in situ, realizadas hacia 1873 por el fotógrafo francés Jean Laurent (1816-1886) y se incluyeron por primera vez en el catálogo del Museo del Prado de 1900. La casa fue derribada hacia 1909. Las Pinturas Negras se pintaron directamente sobre la pared seca, no al fresco, y en la mezcla de los pigmentos se utilizó el óleo. Con anterioridad, en algunos de los paños de los muros, en ambos pisos, hubo otras escenas de difícil interpretación, posiblemente paisajes de colorido claro con pequeñas figuras, puestas de manifiesto por las imágenes radiográficas tomadas en el Museo del Prado en 1983.

Esta escena se tituló "Saturno" en el inventario de las obras en propiedad del hijo de Goya, redactado en fecha indeterminada, a mediados del siglo XIX, por el pintor Antonio Brugada (1804-1863), que regresó a Madrid en 1832 del exilio en Burdeos. Se describió por primera vez, junto con el resto de las escenas, y en este caso se ilustró, en la monografía de Charles Yriarte sobre el artista, de 1867, refiriéndose a ella como "Saturno devorando a sus hijos". Estaba situada en uno de los paños de las paredes laterales de la planta baja de la Quinta del Sordo. Descrita por P. L. Imbert, "como repugnante sin mucho arte", en su libro Espagne. Splendeurs et misères. Voyages artistique et pittoresque, de 1876; vista por él en 1873 antes de la adquisición de la casa por el barón Émile d´Erlanger. El título se corrigió ligeramente en el catálogo del Prado de 1900 como "Saturno devorando a un hijo".

Multimedia

Ficha técnica

Imagen del carrusel
Imagen del carrusel

Obras relacionadas

El Tiempo devorando a los hombres
Lápiz rojo sobre papel verjurado, papel verjurado, Hacia 1797
Goya y Lucientes, Francisco de
Una manola: Leocadia Zorrilla
Óleo sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 1820 - 1823
Goya y Lucientes, Francisco de
El Santo Oficio
Técnica mixta sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 1820 - 1823
Goya y Lucientes, Francisco de
Asmodea
Técnica mixta sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 1820 - 1823
Goya y Lucientes, Francisco de
Las Parcas (Átropos)
Técnica mixta sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 1820 - 1823
Goya y Lucientes, Francisco de
Duelo a garrotazos
Técnica mixta sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 1820 - 1823
Goya y Lucientes, Francisco de
Dos viejos
Técnica mixta sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 1820 - 1823
Goya y Lucientes, Francisco de
La Romería de san Isidro
Técnica mixta sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 1820 - 1823
Goya y Lucientes, Francisco de
El aquelarre o El gran cabrón
Óleo sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 1820 - 1823
Goya y Lucientes, Francisco de
Dos viejos comiendo
Técnica mixta sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 1820 - 1823
Goya y Lucientes, Francisco de
Número de catálogo
P000763
Autor
Goya y Lucientes, Francisco de
Título
Saturno
Fecha
1820 - 1823
Técnica
Técnica mixta
Soporte
Revestimiento mural trasladado a lienzo
Dimensión
Alto: 143,5 cm; Ancho: 81,4 cm
Serie
Pinturas de la Quinta del Sordo (Pinturas Negras), Planta baja
Procedencia
Quinta del Sordo, Madrid, donada por Goya antes de partir para Burdeos en 1823 a su nieto Mariano. Vendida por éste a Javier Goya, en 1833, aunque retornó a la propiedad de Mariano en 1854. En 1859, la posesión fue vendida a Segundo Colmenares. En 1863 adquirida por Louis Rodolphe Coumont. Comprada en 1873 por el barón Frédéric Emile d'Erlanger, que encargó el inmediato traslado de las pinturas murales a lienzo. En 1878, en la exposición Universal de París, para su posible venta. En 1881 d'Erlanger las cedió al Estado español, que las destinó al Museo del Prado, donde se expusieron desde 1889.

Bibliografía +

Peintres Espagnols. Francisco Goya y Lucientes, Le magasin pittoresque, 1834, pp. 324-325.

Carderera, V., Biografía de Don Francisco de Goya, pintor, El Artista, II, 1835, pp. 255.

Carderera, V., Goya, en: http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?lang=es&q=id:0003096384, Semanario Pintoresco, 120, 1838, pp. 632.

Yriarte, C., Goya. Sa biographie. Les fresques, les toiles, les tapisseries, les eaux-fortes et le catalogue de l'oeuvre, Henri Plon, París, 1867, pp. 93, 140.

Cruzada Villaamil, G., La Casa del Sordo, El Arte en España, VII, 1868, pp. 265-267.

Imbert, P. L., L'Espagne. Splendeurs et Miseres. Voyage artistique et pittoresque, E. Plon et Cie, París:, 1876, pp. 329.

Viñaza, C. Muñoz y Manzano, Conde de, Goya. Su tiempo, su vida, sus obras, Manuel G. Hernández, Madrid, 1887, pp. 276, n. XII.

Araujo Sánchez, Ceferino, Goya, La España Moderna, Madrid, 1896, pp. 98, n. 72.

Museo Nacional del Prado, Catalogue illustrèe des tableaux du Musée du Prado à Madrid, J. Laurent et Cie, Madrid:, 1899, pp. 35, n. A 2577.

Lafond, P., Goya, Librairie de L`Art Ancien et Moderne, París, 1902, pp. 151, n. 8.

Loga, V. von, Francisco de Goya, G. Grote`sche Verlagsbuchhandlung, Berlín, 1903, pp. 129-137; 212, n. 447.

Calvert, Albert F., Goya, John Lane, Londres; Nueva York:, 1908, pp. 162, n. 159.

Beruete y Moret, Aureliano de, Goya. Composiciones y figuras, II, Blass y Cía, Madrid:, 1917, pp. 124; 169, n. 220.

Loga, V. von, Francisco de Goya, G. Grote`sche Verlagsbuchhandlung, Berlín, 1921, pp. 128-136; 210, n. 447.

Mayer, A. L., Francisco de Goya, F. Bruckmann A. G., Munich, 1923, pp. 209, n. 559.

García de Valdeavellano, L., Ante las pinturas de la Quinta del Sordo, Arte Español, IX/9, 1928, pp. 336-341.

Desparmet Fitz-Gerald, X., L' œuvre peint de Goya. Catalogue raisonné, II, F. de Nobele, París, 1950, pp. 163, n. 117.

Sánchez Cantón, Francisco Javier, Vida y obras de Goya, Peninsular, Madrid, 1951, pp. 120-121, 172.

Angulo Íñiguez, Diego, El 'Saturno' y las pinturas negras de Goya, Archivo Español de Arte, XXXV, 1962, pp. 173-177.

Nordström, F., Goya. Saturn and Melancholy. Studies in the Art of Goya, Almqvist & Wiksell, Estocolmo:, 1962, pp. 185-201, 220.

Sánchez Cantón, Francisco Javier, Goya y sus Pinturas Negras en la Quinta del Sordo, Rizzoli; Vergara, Milán; Barcelona:, 1963, pp. 49, 69-83.

Sánchez Cantón, Francisco Javier, Escultura y pintura del siglo XVIII. Francisco de Goya., XVII, Plus Ultra, Madrid, 1965, pp. 392, 394.

Gudiol, José, Goya, 1746-1828: Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas, i, Polígrafa, Barcelona, 1970, pp. 204; 378, n. 702.

Gassier, Pierre y Wilson-Bareau, Juliet, Vie et oeuvre de Francisco de Goya: l`oeuvre complet illustré: peintures, dessins, gravures, Office du Livre, Fribourg, 1970, pp. 328, n. 1624.

Sánchez Cantón, Francisco Javier, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972, pp. 270, n. 763.

Angelis, Rita de, L`Opera Pittorica Completa Di Goya, Rizzoli, Milán, 1974, pp. 134, n. 633.

Gassier, Pierre, Vida y obra de Francisco de Goya: reproducción de su obra completa: pinturas, dibujos y grabados, Juventud, Barcelona, 1974, pp. 318.

Angelis, Rita de, La obra pictórica completa de Goya, Noguer, Barcelona, 1975, pp. 134, n. 657.

Glendinning, Nigel, The Interpretation of Goya 's Black Paintings, Queen Mary College, Londres:, 1975.

Glendinning, Nigel, The Strange Translation of Goya's Black Paintings, The Burlington Magazine, CXVII, 1975, pp. 465-479, n. 3.

Glendinning, Nigel, Goya and his Critics, Yale University Press, New Haven; Londres, 1977, pp. 92, 218.

Sebastián, S., Interpretación iconológica de las Pinturas negras de Goya, Goya. Revistas de Arte, 148/150, 1979, pp. 268-277.

Salas, Xavier de, Minucias sobre Goya, en Gallego Morell, A.; Soria, A.; y Marín, N.: Estudios sobre Literatura y Arte. Dedicados al profesor Emilio Orozco Díaz, Granada:, 1979, pp. 245-256.

López Vázquez, José Manuel B., El programa neoplatónico de las pinturas de la Quinta del Sordo, Velograf, Santiago De Compostela:, 1981, pp. 8, 46-51.

Camón Aznar, José, Francisco de Goya, IV, Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja, Zaragoza, 1982, pp. 127-128, 130-131.

Noticias del Prado: Comité Internacional sobre la restauración de ''Las Hilanderas'' de Velázquez y las ''Pinturas Negras'' de Goya, Boletín del Museo del Prado, IV, 1983, pp. 197-199.

Casalduero, Joaquín, Significado del Saturno goyesco, Boletín del Museo del Prado, IV, 1983, pp. 167-169.

Garrido, Mª del C., Algunas consideraciones sobre la técnica de las Pinturas Negras de Goya, Boletín del Museo del Prado, V/13, 1984, pp. 4-7.

Gudiol, José, Goya, 1746-1828: Biographie, Etude Analytique et Catalogue de ses Peintures, I, Ediciones PoligrafaS.A., Barcelona, 1984, pp. 82; 121, n. 674.

Muller, Priscilla E., Goya's Black Paintings. Truth and Reason in Light and Libert, The Hispanic Society, Nueva York:, 1984, pp. 58, 61-69, 167-177.

Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 283, n. 763.

Torrecillas Fernández, Mª del C., Nueva documentación fotográfica sobre las pinturas de la Quinta del Sordo de Goya, Boletín del Museo del Prado, VI/17, 1985, pp. 87-96.

Heckes, Frank Irving, Supernatural Themes in the Art of Francisco de Goya, I, The University of Michigan, Michigan, 1985, pp. 311, 325-329.

Glendinning, N. y Kentish, R., Goya's Country House in Madrid: the Quinta del Sordo, Apollo, 123, 1986, pp. 102-109.

Barrio-Garay, J. L., Antropofagia y hematofagia en la iconografía de Goya. En: Goya: nuevas visiones: homenaje a Enrique Lafuente Ferrari, Amigos del Museo del Prado, Madrid, 1987, pp. 87-88.

Pérez Sánchez, A. E., Cómo las pinturas de la Quinta del Sordo se convirtieron en Pinturas Negras, en Guillaud, J. (dir.): Goya. Las visiones magníficas, París; Nueva York:, 1987, pp. 89-108.

Moffitt, John F., Hacia el esclarecimiento de las Pinturas Negras de Goya, Goya. Revista de Arte, 215, 1990, pp. 282-293.

Baticle, J., Goya, Fayard, París, 1992, pp. 454.

Torrecillas Fernández, Mª del Carmen, La pinturas de la Quinta del Sordo fotografiadas por J. Laurent, Boletín del Museo del Prado, XIII/31, 1992, pp. 57-69.

Barghahn, Barbara von, Goya's Dark Crucible: Amalgams of Ambiguity, Gazette des Beaux-Arts, CXXII/1499, 1993, pp. 253-261.

Glendinning, Nigel, Las Pinturas Negras de Goya, en Morales y Marín, J. L. (dir.): Goya. Jornadas en torno al estado de la cuestión de los estudios sobre Goya, Madrid:, 1993, pp. 41-51.

Morales y Marín, José Luis, Goya. Catalogo de la Pintura, Academia de Bellas Artes de San Luis, Zaragoza, 1994, pp. 352-353, n. 504.

Luna, J. J., Moreno de las Heras, M. (dir.), Goya: 250 Aniversario, Museo del Prado, Madrid, 1996, pp. 426-427, n. 158.

Arnáiz, José Manuel, Las Pinturas Negras de Goya, Antiquaria, Madrid:, 1996, pp. 86, n. 2.

Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: catálogo de las pinturas, Ministerio de Educación y Cultura, Madrid, 1996, pp. 146, n. 763.

Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas, III, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1996, pp. 147, n. 536.

Moreno de las Heras, Margarita, Goya: pinturas del Museo del Prado, Museo del Prado, Madrid, 1997, pp. 316-319, n. 113.

Romero Coloma, A. Mª, Hacia una interpretación de las Pinturas Negras de Goya (homenaje al artista en el 250 aniversario de su nacimiento), Boletín del Museo e Instituto 'Camón Aznar', LXIX, 1997, pp. 222-224.

Bozal, Valeriano, Pinturas negras de Goya, TF Editores, Madrid:, 1997, pp. 39-47, 49-53, 105.

Azuaga Rico, A. Mª, Nueva visión de las Pinturas Negras de Goya, en Rincón García, W. (coord.): Actas del I Congreso Internacional Pintura Española del siglo XVIII, Museo del Grabado Español Contemporáneo, Marbella:, 1998, pp. 549-560.

Bonnefoy, Y., ''¿Cómo interpretar las Pinturas Negras?, en: Goya, Fundación Amigos del Museo del Prado; Galaxia Gutenberg; Círculo de Lectores, Madrid:, 2002, pp. 325-348.

Muller, Priscilla E., Are they Goya's 'Black' Paintings?? - Yes!, IFAR Journal, 6/4, 2003, pp. 12-22.

Junquera y Mato, J. J., Las Pinturas Negras de Goya, Scala, Londres, 2003, pp. 44, 48, 50, 64-65.

Junquera y Mato, J. J., Las pinturas negras, bajo sospecha, Descubrir el Arte, 2003, pp. 23-31.

Junquera y Mato, J. J., Los Goya: de la Quinta a Burdeos y vuelta, Archivo español de arte, 76/304, 2003, pp. 353-370.

Glendinning, Nigel, Las Pinturas Negras de Goya y la Quinta del Sordo. Precisiones sobre las teorías de Juan José Junquera, Archivo Español de Arte, 307, 2004, pp. 233-245.

Bozal, Valeriano, Francisco Goya. Vida y obra, II, TF Editores, Alcobendas:, 2005, pp. 254, 319-320.

Junquera y Mato, J. J., La Quinta del Sordo en 1830: respuesta a Nigel Glendinning, Archivo Español de Arte, 309, 2005, pp. 83-88.

Bonnefoy, Yves, Goya, les peintures noires, William Blake & Co., Burdeos:, 2006, pp. 87-91, 93, 103-104.

Földényi, F. László, Goya y el abismo del alma, Galaxia Gutenberg; Círculo de Lectores, Barcelona:, 2008.

Prada Pareja, Javier de, Goya y las Pinturas Negras desde la psicología de Jung, Editores Asociados para la Divulgación Literaria, Madrid:, 2008, pp. 279-197, 299-301.

Calvo Serraller, Francisco, Goya. Obra pictórica, Ramdon House Mondadori, Barcelona, 2009, pp. 284.

Bozal, Valeriano, Pinturas Negras de Goya, Antonio Machado Libros, Boadilla Del Monte, Madrid:, 2009, pp. 59-69, 71, 77.

Posada Kubissa, Teresa, August L. Mayer y la pintura española: Ribera, Goya, El Greco, Velázquez, Centro de Estudios Europa Hispánica, Madrid, 2010, pp. 207.

Prada, J. de, La dimensión inconsciente en la obra de carácter fantástico de Goya y su repercusión en la atribución al Coloso, Goya: Revista de Arte, 331, 2010, pp. 146-157.

Teixidor Cadenas, C., Fotografías de Laurent en la Quinta de Goya, Descubrir el Arte, 154, 2011, pp. 48-54.

Mena Marqués, M. B., Goya: Pinturas Negras. Guía de sala, Fundación Amigos del Museo del Prado, Madrid, 2011, pp. 26-29.

Foradada, C., 'El entorno político y social en los contenidos de las Pinturas Negras de Goya.', En: Goya y su contexto. Actas del seminario internacional celebrado en la Institución Fernando el Católico (Zaragoza, del 27 al 29 de octubre de 2011), Zaragoza, 2013, pp. 193-209.

Junquera y Mato, J. J., Goya frente a la Guerra de la Independencia. Un dudoso patriotismo, unos cuadros sospechosos y un pintor nuevo, Edición Personal, Madrid, 2013, pp. 21-29.

Stepanek, L. Ilchman, F., 'Goya between order and disorder' En:, Goya: Order & Disorder, Museum of Fine Arts, Boston, 2014, pp. 10-31 [18 n.3].

Bozal, V., 'El Sueño de la Razón produce monstruos' En: Historia de la belleza, de Fidias a Picasso, Círculo de Lectores - Fundación Amigos Museo del Prado, Madrid, 2015, pp. 187-208 [206-207].

Hervás León, Miguel, Luz sobre la Quinta de Goya y sus Pinturas Negras, Anales del Instituto de Estudios Madrileños., LV, 2015, pp. 215-275.

Wilson-Bareau, J., Unos feroces y fogosos frescos, Descubrir el arte, XVII nº201, 2015, pp. 26-30.

Martínez Plaza, P.J., Dos siglos de donaciones y legados al Museo del Prado, En Portús, J. (ed.) Museo del Prado, 1819-2019: Un lugar de memoria. Cat. exp., Museo Nacional del Prado, Madrid, 2018, pp. 258-271 [254, 269 y nota 14].

Busch, Werner, Goya, Verlag C.H.Beck, Múnich, 2018, pp. 117-118.

Hervás León, Miguel, La Quinta de Goya y sus pinturas negras: tres siglos entre Madrid y Francia (1819-2021), Casimiro, 2021.

Maurer, Gudrun, 'Manet and Astruc. In the Footsteps of Velázquez, El Greco and Goya', En: Dorothee Hansen (ed.) Manet and Astruc. Friendship and Inspiration, 2021, pp. 36-53 [46-53].

Otros inventarios +

Inv. Nuevas Adquisiciones (iniciado en 1856). Núm. 536.
-''Autor Dn. Francisco Goya / 536. Saturno deborando a sus hijos / Alto 1,48 ancho 0,85 / Por real orden de 20 de diciembre 1881. / Donado por el señor barón de Eslanger''

Catálogo Museo del Prado, 1872-1907. Núm. 2166j.

Catálogo Goya, Pierre Gassier y Juliet Wilson. Núm. 1624.

Exposiciones +

Reencuentro
Madrid
06.06.2020 - 25.07.2021

Ubicación +

Sala 067 (Expuesto)

Expuesto
Fecha de actualización: 17-05-2024 | Registro creado el 28-04-2015

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Más obras de Goya y Lucientes, Francisco de

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba