Billy Wilder, el maestro de la comedia de los años cincuenta y sesenta - 3 minutos de arte

Billy Wilder

Cine

Pudimos hacer esta publicación gracias a las pequeñas donaciones ¿Cómo se sostiene 3 minutos de arte?

 

Billy Wilder, el maestro de la comedia de los años cincuenta y sesenta

 

Si bien en otros géneros como el drama y el cine negro ha dirigido algunas de las películas que han hecho historia, Billy Wilder es el gran director de comedias de los años cincuenta y sesenta. Y por qué no de toda la historia del cine.

Es más: muchos de los otros grandes directores de comedia han tenido a Wilder entre sus escritores.

Inteligentísimo y agudo para crear situaciones y diálogos, antes de filmar él mismo sus guiones éstos se han lucido con Ernst Lubitsch, Howard Hawks y Mitchell Leisen.

Toda la inteligencia puesta en sus historias y diálogos, se potencian con un enorme talento para la sutileza, la sugerencia, la elegancia que ha heredado de Ernst Lubitsch.

Con humildad, Billy Wilder “confiesa” que tanto él como los demás directores de comedia han aspirado a descubrir ese toque elegante de las comedias de Lubitsch, pero que sólo han logrado por escasos instantes: “De vez en cuando, con un poco de suerte, lográbamos algún que otro metro de película que brillaba momentáneamente como si fuera de Lubitsch, pero no era realmente suyo”.

Una de las grandes lecciones que Wilder ha aprendido de Lubitsch es la importancia de hacer participar al espectador, no dejarlo en actitud pasiva. Lubitsch ha sido un maestro de la sugerencia, que mantiene activa la imaginación del espectador. Pero además, en ese sentido Wilder usa también otro truco eficaz: le da al espectador información privilegiada que el protagonista o algunos de los personajes no saben. Eso hace que el espectador se sienta en una posición cómoda, con cierto poder, y suele seguir la historia más atentamente y estar más atento a las sutilezas. Así las posibilidades dramáticas se multiplican: el director puede poner más detalles enriquecedores.

Este dar poder al espectador a través del conocimiento de cosas que los personajes no saben es lo que se llama en cine “discrepancias entre los niveles de conocimiento” o, mucho más simple, “ironía dramática”.

El otro punto clave de su filmografía (que funciona de maravillas como contrapunto de la inteligencia y la elegancia para decir las cosas) es la provocación constante al puritanismo, a lo políticamente correcto. Las cosas no son como uno quiere que sean o como deberían ser: y entonces las chicas de la orquesta pueden ser hombres (Tony Curtis y Jack Lemmon en Some Like It Hot), los soldados norteamericanos que han liberado a Berlín en realidad son unos bribones (en Foreign Affair), el muchacho comunista y de ideales puros se vuelve capitalista en un ratito (en Uno, dos, tres) y el agente de policía intachable termina como el proxeneta del barrio parisino que le tocó cuidar (en Irma la dulce).

En la obra de Wilder reina la ironía (cuando las cosas son lo contrario de lo que se dice o lo que muestra, como una especie de burla sutil), uno de los recursos más poderosos para el humor, pero llevada aún más allá del recurso: como una visión del mundo.

Y así tenemos una de las frases más recordadas de la historia del cine en el final de Some Like It Hot, cuando Jack Lemmon se quita la peluca y le confiesa a quien se ha enamorado de él que en realidad es un hombre, y el enamorado responde sin perder el optimismo: “Bueno, nadie es perfecto”.

 

Imagen: Tony Curtis, Jack Lemmon y Marilyn Monroe en Some Like It Hot (Con faldas y a lo loco/Una Eva y dos Adanes, 1959)

 

Aquí tienes el final inolvidable de Some Like It Hot (Haz clic sobre esta línea de texto para acceder al video)

 

Comedias fundamentales de Billy Wilder:

The Major an the Minor (El mayor y la menor, 1942)

A Foreign Affair (La mundana, 1948)

Sabrina (1954)

The Seven Year Itch (La comezón del séptimo año, 1955)

Love in the Afternoon (Ariane/Amor en la tarde, 1957)

Some Like It Hot (Con faldas y a lo loco/Una Eva y dos Adanes, 1959)

The Apartment (El apartamento/Piso de soltero, 1960)

One, Two, Three (Uno, dos, tres, 1961)

Irma la Douce (Irma la dulce, 1963)

Kiss Me, Stupid (Bésame, tonto, 1964)

The Fortune Cookie (En bandeja de plata/Por dinero, casi todo, 1966)

Avanti! (¿Qué ocurrió entre mi padre y tu madre? /¡Avanti! Amantes a la italiana, 1972)

The Front Page (Primera plana, 1974)

 

Te recomendamos algunos links:

El toque Lubitsch.

La Edad de Oro de Hollywood (cine clásico de Hollywood).

Línea de tiempo con la historia del cine.

La comedia Screwball.

Howard Hawks y la dirección de comedias.

Max Ophüls y la cámara danzante.

El toque Capra.

George Cukor, mucho más que el más grande director de actrices.

Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

 

Te invitamos a suscribirte gratis al newsletter de 3 minutos de arte, para recibir por correo anticipos y material exclusivo.
Nuestra mirada: Manifiesto del optimista.
El proyecto 3 minutos de arte.

¿Quieres apoyar a 3 minutos de arte?


0 comentarios

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.