¿Qué es la Pirámide de Maslow? - Tendenzias.com ¿Qué es la Pirámide de Maslow? - Tendenzias.com

¿Qué es la Pirámide de Maslow?

En 1943, el psicólogo estadounidense Abraham Maslow publicó el artículo científico Una teoría sobre la motivación humana, que más tarde ampliaría en el libro Motivation and Personality, de 1954. Maslow resumió en la imagen de una pirámide, la jerarquía de las necesidades humanas. Así fue que se hizo famosa la pirámide de Maslow.

¿A qué se le llama Pirámide de Maslow?

Se trata de una teoría psicológica en la que se acomodan las necesidades humanas en una jerarquía, es decir que existe un orden en el que las necesidades deben satisfacerse, que se ejemplifica en la forma de una pirámide de jerarquías.

La parte inferior de la pirámide está ocupada por las necesidades humanas básicas, que a medida que son satisfechas, aparecen otras que son necesidades y deseos más elevados, que van ocupando las partes superiores de la pirámide.

A grandes rasgos, la jerarquía sigue un camino que debe completarse. Primero las necesidades fisiológicas, que una vez satisfechas, generan necesidades relacionadas con la seguridad, luego con la afiliación, el reconocimiento y finalmente la autorrealización.

Maslow centró sus estudios, para armar esta pirámide de jerarquías, en personas ejemplares como Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, que él consideró que habían llegado a lo más alto de la pirámide, al haber logrado satisfacer todas las necesidades, incluso las de autorrealización.

Según Maslow, ‘el estudio de los lisiados, inmaduros y enfermos puede llevar sólo a una psicología lisiada y a una filosofía lisiada’. Él estudió a la comunidad estudiantil más saludable, que correspondía al 1%.

La Pirámide de necesidades de Maslow

image

Maslow diseñó una escala de necesidades en forma de pirámide con cinco niveles. Los cuatro primeros niveles son llamados los que agrupan las ‘necesidades de déficit’ (deficit needs o D-needs), es decir, las necesidades básicas, las primordiales.

El quinto nivel, el superior, se lo llama el de la ‘autorrealización’, ‘motivación de crecimiento’, o ‘necesidad de ser’ (being needs o B-needs).

¿Por qué una forma de pirámide? Porque es la mejor forma de esquematizar la jerarquía que se le da a las necesidades humanas. Sólo se les prestará atención a las necesidades superiores, una vez que estén satisfechas las de los niveles inferiores.

Hay fuerzas llamadas de crecimiento que generan un movimiento ascendente dentro de la pirámide de jerarquía, y tienen su contra en las fuerzas regresivas, que empujan hacia abajo. En rasgos generales, la teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow dice:

  • Sólo las necesidades no satisfechas consiguen influir en el comportamiento de una persona, la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.
  • Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen a lo largo de la vida.
  • A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual.
  • Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas.
  • Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.

Necesidades Básicas

Lo primero son las necesidades básicas, las fisiológicas, que nos ayudan a sobrevivir, a mantener la homeostasis.

  • Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse), y alimentarse.
  • Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales.
  • Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.
  • Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con vestimenta.
  • Necesidad de vivienda (protección)

Necesidades de Seguridad

Una vez satisfechas las necesidades anteriores, otras se vuelven dominantes, que son las relacionadas con la seguridad del individuo. En ausencia de seguridad física, debido a guerras, desastres naturales, violencia familiar, abuso infantil, etc, la gente experimenta experiencias traumáticas o desórdenes de estrés.

La ausencia de seguridad financiera o económica, como una crisis nacional o mundial, o la falta de oportunidades laborales, también pueden ser un foco de estrés, por lo que el individuo busca satisfacer esas necesidades que son:

  • Seguridad física (un refugio que nos proteja del clima) y de salud (asegurar la alimentación futura).
  • Seguridad de recursos (disponer de la educación, transporte y sanidad necesarios para sobrevivir con dignidad).
  • Necesidad de proteger tus bienes y tus activos (casa, dinero, auto, etc.)
  • Una red de protección contra accidentes y enfermedad.

Necesidades Sociales

Una vez satisfechas nuestras necesidades fisiológicas y de seguridad, se abre un tercer nivel que tiene que ver con los sentimientos, con las relaciones interpersonales, con lo social, con la necesidad de pertenecer.

Es un grupo de necesidades especialmente fuerte en la niñez, que incluso puede llegar a estar sobre las necesidades de seguridad, en esa etapa de nuestra vida. Deficiencias en este nivel, pueden llevar a generar un impacto en la habilidad del individuo para mantener relaciones sociales y crear lazos emocionales. Estas necesidades son:

  • Función de relación (amistad)
  • Familia
  • Participación (inclusión grupal, compañerismo)
  • Aceptación social , afecto, amor.

Necesidades de Estima

Según la pirámide de jerarquía de Maslow existen dos tipos de necesidades de estima: una alta y otra baja. Si estas necesidades no son satisfechas, afecta la autoestima de la persona, pudiendo generar un complejo de inferioridad. Si se satisfacen, se puede llegar a la siguiente etapa, la autorrealización.

El equilibrio es necesario para la autoestima, es un pilar fundamental para cada persona, si quiere poder perseguir sus sueños. Sino, estará abocado al fracaso por una baja autoestima, por no poder lograr nada por sus propios medios.

Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja, que dependerán de la personalidad de cada persona.
  • La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
  • La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.

Autorrealización o autoactualización

El nivel más alto de la pirámide de Maslow concierne a la autorrealización, la motivación de crecimiento, la necesidad de ser. ‘Lo que una persona puede ser, debe serlo’, dice Maslow en su libro Motivation and personality.

Este nivel se refiere a cuál es el potencial al máximo de una persona, y la autorrealización se puede lograr alcanzando ese potencial.

Maslow lo describe como el deseo de lograr todo lo que uno es capaz de lograr. Ciertas personas pueden enfocarse o percibir esta necesidad de una forma muy específica. Por ejemplo, alguien puede el fuerte deseo de volverse el padre ideal. Otra persona podrá tener el deseo de ser un atleta excepcional, o siendo un excelente pintor, inventor, escritor, o lo que sea.

Por eso, una vez satisfechas todas las demás necesidades, se puede tener en cuenta, y se puede lograr la autorrealización, encontrándole una justificación o un sentido a la vida, desarrollando el potencial del que somos capaces.

Ejemplos prácticos de la Pirámide de Maslow

A continuación vamos a ver algunos ejemplos prácticos de la pirámide de Maslow por lo cual podemos ver cómo se aplican en una empresa.

Ejemplos prácticos de la Pirámide de Maslow: necesidades básicas

Cuando hablamos de las necesidades básicas en una empresa, hablamos directamente de las necesidades fisiológicas que pueden entenderse como el espacio dónde se ubica la empresa y los recursos con los que contamos. Por ejemplo, el dinero que invertimos en la empresa, sería parte de esta categoría de la pirámide de Maslow.

Necesidades de seguridad

Con las necesidades de seguridad nos referimos al terreno económico que también recae en la salud. Es decir, evitar que nuestros empleados puedan sufrir riesgos laborales pero también es la seguridad de tus empleados en cuanto a la confianza en la empresa y su sueldo. Cuando un empleado ve cómo su sueldo baja, su productividad será menor.

Necesidades sociales

A todo el mundo le gusta pertenecer a un grupo ya que los seres humanos somo seres sociales. De esta manera, lo que debemos buscar en nuestra empresa es ofrecerles a los empleados una personalidad de marca y ambiente de trabajo único, de tal manera que se sientan especiales por pertenecer a la empresa y por siguiente a este grupo social.

De la misma manera, debemos fomentar las relaciones laborales dentro de un clima agradable sin crear competición entre los empleados para que todos se sientan motivados.

Necesidades de estima

Dentro de estas necesidades de estima o reconocimiento, hablamos de dos tipos de necesidades: el estima hacia tu empresa o marca y el estima de los trabajadores a la misma. De esta manera, debemos reconocer el éxito a nuestros trabajadores para que sigan motivados con su trabajo y su productividad y rendimiento mejore. Se puede hacer con reconocimientos en forma de comentarios, agradecimientos, etc pero también en forma de recompensa, algo que muchas empresas ya emplean para que sus trabajadores den lo mejor de sí aunque esto puede alterar el ambiente laboral, por lo que debemos tener cuidado.

Autorrealización o autoactualización

Cuando nuestra empresa llega a este escalón de la pirámide es que se encuentra en el punto más alto de su crecimiento y que ha cubierto todas las necesidades previas en anteriores escalones. Llegado este punto, la empresa debe dedicarse a resolver problemas, innovar y mejorar sus productos o servicios, sin perder de vista a sus trabajadores.

Versión rectificada de las necesidades de la teoría de la Pirámide de Maslow

Además de las categorías anteriormente reconocidas por Maslow, se unen a la pirámide otras tres, que son: necesidades estéticas, necesidades cognitivas y necesidades de autotrascendencia.

Las necesidades cognitivas  hacen referencia a los deseos de conocer que la gran mayoría de personas poseen. LA necesidades estéticas, aunque no son universales, hacen referencia a la belleza como hecho gratificante para la vida de las personas; por último, las necesidades de autotrascendencia hacen referencia a algo fuera de nosotros, es decir, realizar un servicio o hecho para otras personas. Podemos poner la beneficencia como ejemplo.

Críticas a la teoría de Maslow

En 1976, se publicó el libro Maslow Reconsidered: A Review of Research on the Need Hierarchy Theory, de Mahmoud A. Wahba y Lawrence G. Bridwell, en el que revisaron de forma extensa la teoría de la jerarquía de necesidades.

Según los autores, encontraron pocas evidencias de que existiese un orden piramidal como el enunciado por Maslow. La felicidad es subjetiva e independiente de las necesidades, según los autores.

También, en 1984, Geert Hofstede en el artículo The cultural relativity of the quality of life concept, describe que el orden que le da Maslow a las necesidades, es decir, su jerarquía dentro de la pirámide, es etnocentrista, no es consistente en todo tipo de cultura y sociedad.

El primer problema que nos encontramos con la Pirámide de Maslow es que presenta algunas afirmaciones e hipótesis demasiado ambiguas que hacen que esta teoría no tenga base científica y dificulte demasiado su estudio.

En algunas ocasiones, como la recogida en 2011 por la Universidad de Illinois, se puso a prueba la Pirámide de Maslow y si mostraron como estas necesidades afectaban directamente a la felicidad de las personas, aunque también dio importancia a los niveles de reconocimiento y autorrealización explicando que podían ser importante para la persona sin tener cubiertas otras necesidades básicas, por lo que al final, este estudio ponía en entredicho el orden la pirámide: no es necesario alcanzar las necesidades básicas para llegar a otro tipo de necesidades.

Otra de las críticas que se le hacen a la teoría de la Pirámide de Maslow tiene que ver con la muestra que utilizó para su estudio fue muy pequeña y además, Maslow eligió a las personas concretas para hacer la investigación, de tal manera que quizás el estudio no fue objetivo. De hecho, algunas personas que utilizó para la investigación eran personas fuera de la media real como Albert Einstein o Eleanor Roosevelt.

Relevancia y legado de la teoría de la Pirámide de Maslow

Aunque podemos encontrar algunas críticas y algunas contradicciones en esta teoría, es cierto que supuso un hecho fundamental para la psicología ya que, por primera vez se tenía en cuenta que las personas eran seres activos y no pasivos. Además, esta pirámide también ha servido de ayuda para otros ámbitos como el empresarial, marketing , deporte o educación. A continuación veremos algunas de sus aplicaciones.

Aplicaciones de la Pirámide de Maslow

Aunque, como decíamos, la teoría de la Pirámida de Maslow supuso un hito para el estudio del psicoanálisis, también es muy productivo aplicarla a otros campos, entre ellos el mundo empresarial y la educación. A continuación te hablamos de estas aplicaciones.

Ámbito educativo

Dentro del mundo de la educación podemos aplicar la teoría de la Pirámide de Maslow en el ámbito educativo ya que estudiamos la figura del niño con cualidades emocionales, físicas y sociales, funcionando en su conjunto. Pero esta teoría se tiene en cuenta porque primero deben cumplirse las necesidades básicas (fisiológicas) para después alcanzar las cognitivas. De esta manera, cuando un niño tiene problemas de aprendizaje podemos comprobar si se trata de un problema de necesidades básicas que parta del hogar.

Ámbito empresarial

En cuanto al entorno empresarial podemos decir que la pirámide de Maslow se utiliza sobre todo en marketing para ver qué necesidades cubren los productos que vendemos y así conocer su precio. Por ejemplo, por norma general, podemos encontrar más baratos los productos que cubren necesidades básicas que aquellos que cubren necesidades de otro escalón superior en la escala.

También se aplica esta teoría para recursos humanos, de tal manera que los responsables de este departamento pueden averiguar cuáles son las necesidades del personal y conseguir su satisfacción como trabajadores para que su productividad aumente y también mejore el ambiente laboral.

Artículos relacionados:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest