▷ La independencia de México respecto de España (1821)

La independencia de México

La independencia de México es un hecho histórico que supuso el nacimiento de un nuevo estado independiente: México. El 27 de septiembre de 1821 la guerra por la independencia de México finalizaba, dándose paso a la redacción al día siguiente del Acta de Independencia. La independencia de México no se produjo de forma rápida, ya que fue un proceso que duró años y en los cuales se produjo una guerra que se había iniciado con el grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810. En este artículo te resumiré los aspectos más importantes que provocaron que parte de los territorios de Nueva España pasarán a ser un nuevo país llamado México.

Causas de la independencia de México

¿Por qué México se independizó de España? Hay distintos motivos por los cuales se produjo el proceso independizador de México. Los principales motivos serían la existencia de un vacío de poder tras la invasión de Napoleón a España en 1808, el derrocamiento del virrey Iturrigaray y la crisis política mexicana de 1808; y la incapacidad de España de hacer frente a todos los procesos independentistas de América. No hay que olvidar que la independencia de los Estados Unidos de América era un espejo para el resto de los estados americanos que eran entonces territorios de España.

El inicio de la guerra de independencia de México

En 1810 empezó la guerra por la independencia de México. Esta una guerra en la que los mexicanos lo tenían prácticamente todo a favor para ganar. Por un lado, España se encontraba en su propia guerra de independencia en la Península Ibérica. El resto de países europeos estaban también luchando contra el proyecto imperialista de Napoleón y no veían con malos ojos que España perdiera sus territorios americanos, deshaciéndose de un fuerte rival. En este contexto el 16 de septiembre de 1810 se produjo el Grito de dolores.

El grito de Dolores

¿Qué es el grito de Dolores? El grito de Dolores es el acto con el que oficialmente se inicia la guerra de independencia de México. El nombre viene dado por el llamamiento que el cura Miguel Hidalgo realizó a sus feligreses el 16 de septiembre de 1810 en el pueblo de Dolores Hidalgo. En este grito el cura Hidalgo hizo una proclama para que los mexicanos iniciaran una lucha armada contra el gobierno de Nueva España. El cura tocó por la mañana la campaña y cuando los feligreses acudieron a la llamada, exhortó a luchar contra el gobierno de Nueva España.

Etapas de la independencia de México

El proceso de independencia de México se podría dividir en 4 etapas principales. Estas 4 etapas serían las siguientes:

  1. Inicio de la guerra de la independencia de México (1810-1811). Es la etapa inmediatamente posterior al grito de Dolores. Se trata de una etapa en el que el la organización del proceso independentista estaba aún en ciernes. Faltaba una mayor organización interna y unos objetivos claros y definidos. Esta etapa finaliza con el fallecimiento del cura Miguel Hidalgo, líder de los mexicanos en esta primera etapa.
  2. La organización del proceso de independencia (1811-1815). Se inicia con la muerte de Hidalgo el 30de julio de 1811 y finaliza con la captura y ejecución del líder Jose María Morelos en diciembre de 1815. En este proceso se definieron los objetivos de la sublevación independentista, reflejado en el documento llamado Sentimientos de la Nación, redactado en 1812.
  3. La resistencia de la independencia (1815-1820). Fue una etapa marcada por el decaer en el sentimiento independentista mexicano. En la península Ibérica, los españoles habían echado a los franceses y Fernando VIII había retornado al trono, implantando de nuevo una monarquía absolutista. En el virreinato de Nueva España los realistas ganaron terreno y se produjo una guerra de guerrillas contra el Imperio español liderada por distintos caudillos en distintas regiones de la actual México.
  4. La consumación de la independencia (1820-1821). En esta etapa se consuma la independencia de México. Es un proceso en el que fue importante también el inicio del Trienio Liberal en España. El hecho más relevante es la firma de los Tratados de Córdoba el 24 de agosto de 1821 por el cual el líder mexicano Agustón de Iturbide y el  jefe político superior y capitán general de Nueva España Juan O’Donojú acuerdan la Independencia de México. El gobierno peninsular de España lo rechaza, pero el proceso era ya irreversible y el 28 de septiembre de 1821 se redacta el Acta de Independencia de México.

 

independencia de México

Acta de independencia del Imperio Mexicano

«La Nación Mexicana que, por trescientos años, ni ha tenido voluntad propia, ni libre uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido«. Son las primeras palabras del Acta de Independencia del Imperio Mexicano.

El Acta de Independencia del Imperio Mexicano es el documento por el cual México declara su independencia de España, pasando de ser el virreinato de Nueva España al Imperio Mexicano. Fue redactado el 28 de septiembre de 1821 en el Palacio Nacional de la Ciudad de México, sede del Poder Ejecutivo. La redacción fue llevada a cabo por Juan José Espinosa de los Monterios, secretario de la Suprema Junta Provisional Gubernativa.

Fue firmado por 38 signatarios, destacando la figura de Agustín de Iturbide, que se convertiría en el primer regente del primer gobierno provisional mexicano hasta su proclamación como emperador el 22 de mayo de 1822.

Figura 2. Acta de la Independencia del Imperio Mexicano. Fuente: Wikimedia Commons

Consecuencias de la independencia de México

¿Cuáles fueron las consecuencias de la independencia de México? Diversas fueron las consecuencias de la independencia de México, tanto para España como para el nuevo estado surgido de los territorios de Nueva España. De forma resumida, las principales consecuencias de la independencia del estado mexicano fueron las siguientes:

  • Creación de un nuevo Estado en América Central y América del Norte, con gran extensión territorial y una economía importante. Sería un nuevo estado que rivalizaría con su vecino del norte, los Estados Unidos de América. Con este país, Mexíco luchó una guerra con nefastas consecuencias, ya que supuso una merma territorial a mediados del siglo XIX.
  • Para España supuso una gran pérdida territorial y económica. El virreinato de Nueva España era importante desde ambos puntos de vista. Esto ahondó en la crisis en la que España se encontraba desde la invasión francesa de 1808 y la posterior restauración absolutista. Desde el punto de vista psicológico suponía el final del gran Imperio Español, que en otros tiempos había sido el más importante del mundo. Hubo un intento de recuperación de los territorios perdidos, pero fue en balde. El último intento se produjo en 1829 y en 1836 España reconocía finalmente a México como estado independiente en el Tratado definitivo de paz y amistad entre la República Mexicana y S.M.C. la Reina Gobernadora de España.
  • La abolición de la esclavitud en México. Aunque en 1810 el cura Hidalgo, apoyado por Ignacio López Rayón, habían proclamado la abolición de la esclavitud, esto no se hizo oficial hasta que el nuevo Estado no se creó y empezó a sentar las bases legislativas. La abolición de la esclavitud sería oficial en México en 1829, suponiendo un gran paso para poner fin a la lacra esclavista. No obstante, para muchos antiguos esclavos la situación no cambió ya que ganaron su libertad, pero continuaron con carencias económicas y tuvieron una prácticamente nula participación política efectiva, como pasaba con muchos pueblos indígenas, como los purépechas.
  • El fin de la sociedad de castas colonial. Para algunos historiadores, la independencia de los estados américanos de España supuso el fin de la existencia una sociedad de castas. En esta sociedad de castas se habría producido una clasificación de las personas de los territorios americanos de España en función de sus etnias o castas. No obstante, hay otros historiadores que discuten este concepto y lo tachan de un concepto historiográfico surgido en el siglo XX. Según los defensores de la existencia de este tipo de sociedad, esta estratificación social estaría emparentada con la sociedad estamental del Antiguo Régimen y los Estatutos de Limpieza de Sangre.
  • Creación de élites locales. La independencia de México supuso que el vacío de poder dejado por el gobierno español fuese reemplazado por un gobierno de las élites criollas. Estas élites aglutinaron el poder político y económico del nuevo estado, realizando acciones en beneficio propio, lo que generó la existencia de una crisis política y económica durante varias décadas que lastró el desarrollo del país.

Conclusión

La independencia de México supuso un paso importante para la independencia de los territorios americanos de España. En México se creó el imperio mexicano, siendo el único país que se independizó de España que adoptó una monarquía, constitucional con Agustín I proclamándose emperador en 1822. Pero poco después, en 1823 se instauró la República Federal, que duró hasta la actualidad a excepción de 3 años donde existió un Segundo Imperio Mexicano.

Bibliografía

La bibliografía empleada está descrita a continuación. En las fichas bibliográficas encontrarás enlaces externos a la página de venta de Amazon. Estos enlaces son de afiliación de marketing por si te interesa alguno en especial.

Por otro lado, si quieres conocer artículos sobre libros de historia, puedes pasarte por la BIBLIOTECA.

DELGADO DE CANTÚ, G. 1991. Historia de México: formación del estado moderno, desde la Independencia a las políticas de desarrollo. Alhambra Mexicana. México.

DE LA TORRE, E. 2010. La independencia de MéxicoFondo de cultura económica. México.

GUERRERO, A. C.; RUEDA, G.; PÉREZ GARZÓN, S.; ELIZALDE, M.D. y SUEIRO, S., 2011. Historia Contemporánea de España, 1808-1923.  Akal. Madrid.

MALAMUD, C. 2010. Historia de América. Anaya. Madrid.

The following two tabs change content below.

Jose Palanca

La Crisis de la Historia es una revista digital de historia. Se intentará demostrar que no hay una crisis de la historia. Todo lo contrario, existen nuevas visiones de la historia que mejoran la comprensión del pasado de la humanidad y ayudan a entender el presente. Espero que te haya gustado, comenta el artículo, compártelo en las redes sociales y suscríbete para recibir noticias cuando hayan nuevas publicaciones. Muchas gracias

Deja un comentario

Acepto la política de privacidad *

 

La Crisis de la Historia te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Jose Palanca Cabeza (La Crisis de la Historia) como responsable de esta web. 

La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog. 

Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola (proveedor de hosting de La Crisis de la Historia) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola. (https://raiolanetworks.es/wp-content/uploads/Politicadeprivacidad.pdf). El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.

Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@lacrisisdelahistoria.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: https://www.lacrisisdelahistoria.com, así como consultar mi política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.