La muerte de Lucrecia - Colección - Museo Nacional del Prado
formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Maestro del Papagayo

Pintor flamenco de composiciones religiosas y retratos. Recibe su nombre del papagayo con el que juega Jesús en algunas de las Vírgenes con Niño que se le atribuyen. Su obra presenta analogías estéticas e iconográficas con la del Maestro de las Medias Figuras, como se puede apreciar en las bellas jó ...

Fuente: Museo Nacional del Prado

Ver ficha de autor

La muerte de Lucrecia

1501 - 1550. Óleo sobre tabla, 48 x 38 cm
No expuesto

La obra se menciona en el inventario de los bienes que Isabel de Farnesio poseía en el Palacio de San Ildefonso de la Granja en 1746: 688-Otro en tabla de mano de Julio Romano Lucrecia hiriéndose con vn puñal de media vara y quatro dedos de alto media menos de tres de ancho. Figura con el mismo número, atribuido al mismo pintor, aunque con medidas algo distintas en los inventarios del mismo Real Sitio de 1774 y 1814 (en este último se dice escuela de Julio Romano). Corresponde a la pintura de este tema vista por Ponz (T X, p. 151) en la pieza que se sigue a habitación de los Príncipes: por de Julio Romano se estima. El profesor Díaz Padrón ha localizado esta pintura en los antiguos inventarios mencionados y la ha atribuido al Maestro del Papagayo (Ruiz Manero, 1996: 193).

El Maestro del Papagayo es un interesante pintor de la primera mitad del siglo XVI flamenco, que dio a conocer Friedländer en uno de sus últimos estudios. El estilo idealista de este pintor hace que se confunda a veces con el Maestro de las Medias Figuras y con el Maestro del Hijo Pródigo. Tampoco le faltan atribuciones a nombres más prestigiosos como Gossaert y Van Orley. El dolor y la amargura de esta pintura rompe el esquema formal típico en el pintor, por lo general, ajeno a tensiones dramáticas y condicionado en una dulce y pasiva reserva. Este rasgo del pintor también está presente en la obra del Prado ya que el suicidio de Lucrecia no conlleva la crispación de las versiones de Joos van Cleve y de Lucas Cranach en los Museos Ruzicka-Stiftuna de Zurich y la Universidad de Houston; ni la fría contención de Benson en la tabla de la colección de los Marqueses de Gentile en Génova. En la tabla del Museo del Prado la espada penetra limpiamente en la carne de la joven patricia, a la par que apoya la mano izquierda en el corazón: inquebrantable afirmación de su verdad, demandando del espectador la atención a su juramento. En la actitud de la mano hay influencias formales de las Venus clásicas. La muerte de Lucrecia responde al clima del humanismo cristiano que está en boga en la época, alentado por la corte borgoñona con implicaciones en España. Recuérdese que tres pinturas del mismo tema poseyó la princesa Margarita, tratándolo maestros relativamente muy próximos en el tiempo y lugar como el Maestro de las Media Figuras y el Maestro del Hijo Pródigo, Coecke, Bernard van Cleve, Gossaert, van Orley y otros. En todas hay la misma intencionalidad estética y moral. Para el humanismo cristiano aquella historia era un símbolo de la Virtud que predicaba. El Maestro del Papagayo siguió los prototipos y temas de sus contemporáneos más próximos, hecho que ha dificultado siempre su estudio. Igual que el Maestro del Hijo Pródigo, la figura la prolonga hasta las rodillas, e igual que el Maestro de las Medias Figuras, afirma la quietud. Media el camino entre el clasicismo de Benson y el exasperado dramatismo de Joos van Cleve y Lucas Cranach. También valora esta medida, la mesura del adorno. El collar de perlas finas que cruza el pecho de Lucrecia dista de la austeridad de Benson y la recargada indumentaria del maestro alemán. Las versiones de los Museos del Prado y de Amsterdam están más próximas a la manera de Gossaert. Además de la actitud, es similar la factura cuidada y la vivacidad del colorido metálico del puño y la hoja de la espada. Cabe insistir en la postura de la mano en el pecho, análoga en la Venus de Médicis, Louvre y Capitolina. Sugestiones que pudieron venirle al Maestro del Papagayo de dibujos del mismo Gossaert.

El pintor bebió de las narraciones de Ovidio y de Tito Livio, aunque ajustándolas a su personal manera de sentir. Muy posiblemente utilizó -por más directo y emotivo- el texto que de la trágica historia narra Ovidio. La expresión dolorida de Lucrecia no está falta de dulzura. La muerte le llega en un éxtasis: en la dulce resignación heroica y con la seducción que preconiza el humanismo nórdico como forma de vida. Esta Lucrecia, igual que algunas Venus, transmite a través de su imagen un sentimiento moral que denuncia a la vez un trasfondo religioso.

Díaz Padrón, Matías, Una tabla del Maestro del Papagayo atribuida a Heinrich Aldegrever en el Museo del Prado. Boletín del Museo del Prado, 1983, p.97-103

Ficha técnica

Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Número de catálogo
P001946
Autor
Maestro del Papagayo
Título
La muerte de Lucrecia
Fecha
1501 - 1550
Técnica
Óleo
Soporte
Tabla
Dimensión
Alto: 48 cm; Ancho: 38 cm
Procedencia
Colección Real (colección Isabel Farnesio, Palacio de La Granja de San Ildefonso, pieza de la chimenea junto al tocador, 1746, nº 688; La Granja, pieza novena, 1766, nº 688; Palacio de Aranjuez, Madrid, pieza de tocador, 1794, nº 688; Aranjuez, tocador de la reina, 1818, nº 688).

Bibliografía +

Espinós, Adela; Orihuela, Mercedes y Royo Villanova, Mercedes, "El Prado disperso". Cuadros depositados en Madrid. III. Academia de Jurisprudencia y Legislación, Boletín del Museo del Prado, I, 1980, pp. 166.

Díaz Padrón, Matías, Una tabla del Maestro del Papagayo atribuida a Heinrich Aldegrever en el Museo del Prado, Boletín del Museo del Prado, 11, 1983, pp. 97-103.

Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 488.

Espinós, A.; Orihuela, M. y Royo Villanova, M. [et al.], "El Prado disperso". Cuadros depositados en Madrid. XI. Incidencias diversas, Boletín del Museo del Prado, VI, 1985, pp. 45.

Díaz Padrón, Matías, Una tercera réplica del "Suicidio de Lucrecia" del Maestro del Papagayo, del Museo del Prado, atribuida a Lucas Cranach, Boletín del Museo del Prado, 25-27, 1988, pp. 29-32.

Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990.

Ruiz Manero, José María, Pintura italiana del siglo XVI en España. II. Rafael y su escuela. Copias y obras relacionadas con Giulio Romano, Revista Virtual de la Fundación Universitaria Española, V, 1992.

Ruiz Manero, José María, Pintura italiana del siglo XVI en España, Fundación Universitaria Española, Madrid, 1996, pp. 192.

Aterido Fernández, Ángel; Martínez Cuesta, Juan; Pérez Preciado, José Juan, Colecciones de pinturas de Felipe V e Isabel Farnesio. Inventarios Reales, II, Fundación de Apoyo de la Historia del Arte Hispánico, Madrid, 2004, pp. 442.

Valtierra Lacalle, Ana, Iconografía de Lucrecia.Repercusiones plásticas en la península Ibérica, ANAS, 27-28, Mérida, 2014/2015, pp. 241-261 [247].

Otros inventarios +

Inv. Isabel Farnesio, La Granja, 1746. Núm. 688.
Otra [pintura] en Tabla, de mano de Julio Romano, que reptª Lucrecia hiriendose con un Puñal. Tiene media vara, y quatro dedos de alto; media menos tres de ancho. Marco como el antecte ... 1

Inv. Testamentaría Isabel Farnesio, La Granja, 1766. Núm. 688.
Pieza nobena [...] 688 / Ôtro quadro de dos pies, y quatro de dos de alto, por dos pies, en tabla, representa una Lucrecia de Julio Romano, vale seiscientos reales

Inv. Testamentaría Carlos III, Aranjuez, 1794. Núm. 688.
Quarto de la Reina N. Sª. [...] Pieza de tocador [...] {391} 688 / Una tabla de 1 pie y seis dedos de largo y uno y trece dedos de alto. Lucrecia Romana dandose con el puñal. Escuela de Julio Romano ... 1200

Inv. Fernando VII, Aranjuez, 1814-1818. Núm. 688.
Tocador de la Reyna [...] {20799} 688 / tabla pie y seis dedos largo uno y trece de alto Lucrecia matandose escuela de Julio Romano

Museo Real de Pinturas a la muerte de Fernando VII, 1834. Núm. 22.
SALA RESERVADA / Veinte y dos. Lucrecia dandose muerte / Anónimo Escuela Flamenca / Tª / 620

Inv. Testamentaría Fernando VII, Real Museo, Sala Reservada, 1834. Núm. 22.
VEINTE Y DOS. Lucrecia dándose muerte. / Anónimo / Escla. Flamca. / T. / 620

Catálogo Museo del Prado, 1854-1858. Núm. 1760.

Inv. Real Museo, 1857. Núm. 1760.
Aldegraef o Aldegrever / 1760. Lucrecia dándose la muerte. (tabla.) / Alto 1 pie, 9 pulg, 8 lin; ancho 1 pie, 4 pulg, 4 lin.

Catálogo Museo del Prado, 1873-1907. Núm. 1876.
1876.-(1760-I.)-Lucrecia dándose la muerte.-Está sentada de frente, con el pecho derecho desnudo, por debajo del cual introduce una espada.-Más de media figura. (Véase nuestro Catálogo extenso.) / Col. de Doña Isabel de Farnesio, Pal. de San Ildef., donde era atribuido á Julio Romano. El docto Waagen lo creyó de Lamberto Lombardo, y con fundamento á nuestro parecer.-F.L. / Alto 0,51; ancho 0,38.-T.

Inscripciones +

1760
Manuscrito en color anaranjado. Anverso, ángulo inferior derecho


Flor de lis, marca de colección de Isabel Farnesio. Anverso, ángulo inferior derecho

688
Manuscrito con pintura blanca. Anverso, ángulo inferior izquierdo

Fecha de actualización: 16-01-2024 | Registro creado el 28-04-2015

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Más obras de Maestro del Papagayo

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba