Real y Pontificia: la primera universidad en el continente
Vida Capital
Real y Pontificia: la primera universidad en el continente
Bernardina de la Garza Arregui
Fue la primera institución de educación superior en toda América y la encargada de formar a los primeros profesionistas de nuestro país. Es el antecedente directo de la UNAM .

Desde los primeros años que siguieron a la Conquista se notó que tanto los criollos como los mestizos y los indios tenían disposición para ilustrarse y adquirir conocimientos. En la época del virreinato de la Nueva España las primeras instituciones educativas a nivel superior fueron los seminarios donde se preparaba a los hombres para ser sacerdotes.

 Fray Juan de Zumárraga y el virrey Antonio de Mendoza iniciaron las gestiones para la fundación de la primera universidad en la Nueva España. Se decía que esta institución iba a ser para educar a los recién convertidos a la religión católica pero esto no se cumplió en su totalidad ya que la universidad se centró en la educación de las clases privilegiadas.

 imagen 1

Antonio de Mendoza

imagen 2

Fray Juan de Zumárraga

 La universidad se creó por una cédula real de Carlos V y empezó sus clases el 25 de enero de 1553 bajo el nombre de Real Universidad de México. Se organizó a imagen y semejanza de las universidades europeas de tradición escolástica, particularmente la de Salamanca. La denominación de "pontificia" se agregó unos años después por orden del papa Clemente VIII en reconocimiento a los estudios con orientación religiosa que se impartían en esta institución.

 Durante los primeros años estuvo localizada en diversos recintos, iniciando sus cátedras en el lado oriente de la actual Catedral, justo donde ahora está la entrada al Museo del Templo Mayor. Más tarde se trasladaron al interior del Palacio Virreinal (hoy Nacional).

Las carreras se organizaban en facultades mayores que incluían teología, leyes, cánones y medicina; y una facultad menor, que era arte. También existían algunas cátedras sueltas como astrología, matemáticas, retórica, gramática y lenguas indígenas. Se otorgaban los grados de bachiller, licenciado, maestro, doctor. El idioma de estudio era latín.

Para ser médico por ejemplo, se tomaban cursos en cuatro años, incluyendo cirugía, anatomía, astrología y método. Los aspirantes a médicos eran interrogados en el examen profesional en las siguientes materias; de rebus naturalibus, de rebus non naturalibus, de rebus proeter naturam, de febribus, de locis affectis, de sanguinis mitione, de expurgatione, entre otras. Todo en latín.

imagen 3

La mayoría de los estudiantes eran españoles o criollos y aunque se admitía a algunos indígenas estos eran una minoría dentro de la población estudiantil.

 La universidad estuvo en pie a lo largo de poco más de 300 años hasta que finalmente cerró sus puertas por decreto de Maximiliano el 30 de noviembre de 1865 después de varios intentos de cierre por las luchas entre liberales y conservadores que azotaban al país en estos tiempos. Se decía que la educación mexicana requería una urgente reestructuración de su sistema educativo y se proponía la creación de escuelas nacionales para las diferentes especialidades en vez de una universidad. A pesar de todas las discusiones entre liberales y conservadores que vivió el país durante la primera mitad del siglo XIX, esta institución fue indiscutiblemente el cuerpo científico más respetado que existió en América durante los tres siglos coloniales.

Hoy en día la institución que se considera heredera de la Real y Pontificia Universidad de México es la Universidad Nacional Autónoma de México fundada en 1910 por Justo Sierra.

Especialistas de la UNAM hablan de la importancia de tener un huerto en casa
MXCity
Si hay más personas con huertos en casa, es posible ver resultados más efectivos en nuestra casa y bienestar. 

Foto destacada Be Origen

Los huertos urbanos y caseros también contribuyen a mejorar nuestro medio ambiente.

 

El Museo de las Ciencias de la Universidad de México, Universum, es un recinto que se ha ocupado, desde hace muchos años, en recomendarnos crear huertos urbanos y caseros, con el fin de poner nuestro granito de arena para combatir en medio de la crisis económica, alimentaria, ambiental y pospandémica en la que vivimos, "lo más recomendable -nos dicen- es plantar un huerto, ya sea en nuestro balcón o azotea."

"La ventaja es que ahora podemos pedirle ayuda a la inteligencia artificial (IA)", señala Claudia Hernández García, subdirectora del también llamado Museo de las Ciencias, en cuyo patio trasero ?y junto a la casa sustentable que en 2014 hizo ganar a la UNAM el Decatlón Solar de Europa? se instaló un sembradío de hortalizas monitoreado por software que, de manera constante, envía información a la nube.

Ese proyecto, cuyo nombre oficial es Huerto Urbano Interactivo (HUI), fue desarrollado junto con Microsoft y consta de 30 contenedores rellenos de un sustrato especial donde, en medio del revolotear de mariposas y el zumbido de una que otra libélula, crecen una treintena de frutos, hierbas de olor, plantas medicinales y legumbres.

Huerta orgánica en casa

El HUI consta de 30 contenedores rellenos de un sustrato especial donde crecen una treintena de frutos, hierbas de olor, plantas medicinales y legumbres. "Contamos con una serie de sensores insertos en la tierra que nos alertan sobre las necesidades de cada cultivo, así como con cámaras que monitorean el crecimiento de las hortalizas. Las cosechas son frecuentes y lo producido lo repartimos entre becarios, trabajadores y el público que tenga el buen tino de venir en un día de recolección".

Además,  tener una huerta en casa, es una ayuda a la economía familiar, ya que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, los comestibles han registrado un alza de 12.09 por ciento, situación preocupante en un país como México donde las familias más pobres dedican hasta 50 por ciento de sus ingresos a la adquisición de una canasta básica. Ante este escenario, en el Museo de las Ciencias de la UNAM consideran que apostarle a los cultivos domésticos es una buena estrategia para sobrellevar las turbulencias del mercado y, de paso, ahorrar un poco.

Tener una huerta en casa también es una ventaja ecológica, ya que tener un huerto en el hogar es fácil y no hace falta invertir mucho dinero, aunque sí es necesario dedicarle suficiente tiempo. La UNAM no es la única institución que recomienda tener huertos, desde hace tiempo la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura promueva este tipo de cultivos aduciendo sus múltiples virtudes, y que un metro cuadrado de huerta urbana es capaz de producir hasta 20 kilogramos de vegetales al año, es decir, hasta 15 veces más de lo que suele recolectarse en fincas rurales.

Huerta orgánica en casa

Algunos de los productos que se pueden cultivar en un huerto urbano son chiles, hierbas aromáticas y medicinales, tomates, jitomates, papa, lechuga, fresa, rábano, espinaca, betabel. Además de que pueden mejorar la calidad del aire, proporcionar más sombra y reducir la necesidad de refrigeración mecánica. Incluso la instalación de jardines verticales y en techos en nuestros edificios puede proporcionar hábitats para aves, insectos y plantas.

Para colocar un huerto urbano en tu casa, solo tienes qué elegir un rincón de la vivienda que reciba luz natural y directa la mayor parte del día. En caso de que no tengas jardín, puedes escoger recipientes que te permitan introducir el mayor volumen de sustrato posible. Si no cuentas con macetas puedes instalar jardineras de madera, llantas inservibles o envases de pet. Luego elige las semillas del alimento de tu preferencia, puedes comprarlas en los supermercados o establecimientos de plantas.

Adapta la forma de regar al tamaño de tu huerto, puede ser a mano si es pequeño o por goteo con programador si es más grande. Recuerda que las semillas normales se entierran a una profundidad de dos o tres veces su diámetro. Por su parte, las más pequeñas se mezclan con arena fina. El trasplante se realiza cuando la nueva planta supera la altura del recipiente y le han brotado ya varias hojas verdaderas.

La CDMX ya cuenta con nuevas Áreas de Valor Ambiental 
MXCity
Hace 30 años la CDMX era considerada una de las más contaminadas del mundo y hoy en día sigue sumando Áreas de Valor Ambiental a la urbe.

Foto destacada Sedema CDMX

Cada acción y cada terreno verde de la CDMX, suma para el bienestar de la ciudad.

 

La Ciudad de México ya cuenta con seis nuevas Áreas de Valor Ambiental (AVA) con categoría de bosque urbano, mismas que serán protegidas para garantizar su conservación y los servicios ambientales que brindan en beneficio de la ciudadanía. Todas las declaratorias ecológicas que se hagan en la CDMX, sirven para impedir la urbanización o privatización, además de garantizar el mantenimiento de estos espacios.

Áreas de Valor Ambiental

Parque Lineal Vicente Guerrero, Norte de Iztapalapa

Parque Cuitláhuac, Sur de Iztapalapa 

Parque Lineal Gran Canal-Ave Fénix, Venustiano Carranza

Jardín Ramón López Velarde, Cuauhtémoc

Alameda del Sur, Coyoacán

Parque Loreto y Peña Pobre, Tlalpan

Esto fue anunciado en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, y publicado en la Gaceta Oficial capitalina, que en total suman 178 hectáreas, visitadas por cerca de 532 mil personas cada año. Se trata del Parque Lineal Vicente Guerrero y Parque Cuitláhuac zonas Norte y Sur, ambos en Iztapalapa; el Parque Lineal Gran Canal-Ave Fénix, en Venustiano Carranza; el Jardín Ramón López Velarde, en Cuauhtémoc; y la Alameda del Sur, en Coyoacán.

Toda Área de Valor Ambiental obliga al gobierno a cuidar el espacio, brindando servicios ambientales y garantizando que no se puede urbanizar, ni sustituir jardines por losas de cemento o de concreto. El Parque Loreto y Peña Pobre, en la Alcaldía Tlalpan, emitida el 15 de abril pasado y que abarca 2.1 hectáreas.

A pesar de las acciones que se han llevado a cabo en la CDMX, se han plantado 45 millones de árboles, arbustos y cubresuelos, 64 mil ayudas económicas directas a productores para mantener vivo el campo, y se han instalado más de 64 mil Sistemas de Captación de Agua de Lluvia en los hogares, que garantizan el derecho a un medio ambiente sano, que enfrente el cambio climático y brinde sustentabilidad a la Ciudad; todavía no es suficiente. 

Asimismo, En la CDMX ya se han impulsado reformas para aumentar las penas contra la tala clandestina y para proteger el suelo de conservación, garantizando un presupuesto para los bosques y el suelo de conservación, que podrá mantenerse o aumentar cada año, pero no podrá disminuir, en la actualidad, el presupuesto de Altépetl es de aproximadamente mil millones de pesos.

Asimismo, según la secretaria del Medio Ambiente, Marina Robles García, a lo largo de la actual administración se han concretado 10 declaratorias, de las cuales ocho corresponden a AVAs y dos a Áreas Naturales Protegidas (ANP), que en conjunto suman casi 500 nuevas hectáreas para la conservación y el goce de las y los capitalinos.

Finalmente, y a pesar de todo, es bastante bueno el decreto de las seis nuevas Áreas de Valor Ambiental para la ciudad en la Ciudad de México, ya que la ha hecho merecedora de 24 reconocimientos nacionales e internacionales por las acciones; que hace 30 años formaba parte de las ciudades más contaminada del planeta siendo "una ciudad sin futuro", y hoy en día es una de las ciudades más destacadas del mundo. 

Exploradores y saqueadores gobernaron Chichén Itzá en el siglo XX
MXCity
Chichén Itzá es una de las zonas arqueológicas más importantes del mundo en general y del mundo maya en particular. 

Foto destacada Latin America Studies

Chichén Itzá ha tenido varios dueños a lo largo de los años, casi ninguno mexicano.

 

Las más de 80 hectáreas que conforman Chichen Itza, alguna vez fueron de propiedad privada, sus tierras fueron heredadas en más de una ocasión y, por supuesto, miles de monumentos para la cultura maya y la tradición mexicana, fueron saqueados, vendidos y sacados del país. 

Esto comenzó con Edward H. Thompson, diplomático y explorador estadounidense que exploró y compró Chichén Itzá, por 300 pesos de la época, que fueron pagados a un hacendado llamado Juan Sosa. Cuando las tierras fueron de su propiedad, se aventuró en ellas y logró encontrar riquezas con las que después comercializó. 

De acuerdo con libro del historiador mexicano Pedro Castro, El fabuloso saqueo del cenote sagrado de Chichén Itzá, se explica que Thompson llegó a Yucatán en 1885 como parte de una misión diplomática, para explorar y extraer patrimonio cultural del país.

Thompson vivió 9 años en una Hacienda de Chichén Itzá, financiado por la American Antiquarian Society, cerca de un Cenote Sagrado que fue dragado con maquinaria pesada (operada sin los debidos cuidados) dañando todo tipo de piezas las cuales llevaban siglos bajo el agua. De ahí, extrajo objetos del antiguo pueblo de los itzaes; bolas de incienso de copal, machetes de madera, una lanzadera hasta que aparecieron piezas ornamentales, antiguas sandalias, campanas de cobre, numerosas figuras de jade, pedazos de cerámica, joyas, anillos, medallones de oro, esqueletos humanos, restos arqueológicos a los que el propio Thompson atribuyó un valor estimativo incalculable.

Thompson siguió el saqueo con buzos, y se calcula que robó hasta 30 mil piezas arqueológicas que terminaron en el Museo Peabody de la Universidad de Harvard y el Museo Field Columbian de Chicago. Esto fue así hasta 1922, hasta que los campesinos demandaban dotaciones de tierras y lograron sacar a Thompson de Yucatán, y contó su "hazaña", de modo que la Secretaría de Educación Pública (SEP) denunció ante la Procuraduría General de la República (PGR) por el "delito de robo de objetos arqueológicos", usando como evidencia capítulos enteros de un texto llamado La Ciudad del Pozo Sagrado, de Theodore A. Willard, donde se narran todos los detalles del saqueo y el papel que jugó el “diplomático” estadounidense en el robo de las piezas.

Latin America Studies

La disputa legal comenzó en 1926 pero Thompson murió antes de que finalizará el juicio, el 11 de mayo de 1935. Tras la muerte de Thompson, sus abogados lograron reducir la indemnización pagando 36 mil 410 pesos. En 1940, Alfonso Caso, intentó negociar el regreso de piezas del Museo Peabody de la Universidad de Harvard, aunque no tuvo éxito, ya que se argumentó que si bien las piezas fueron robadas, no fueron robadas por el museo.

En 1935, Fernando Barbachano Peón compró los terrenos a la familia de Edward H. Thompson por 15 mil pesos mexicanos de aquella época. Barbachano formaba parte de una de las familias más importantes de todo Yucatán, y sabía la importancia de la zona, por lo que comenzó a construir una zona hotelera. Tuvo que llevar a cabo una investigación para probar que todo lo que Thompson había vendido formaba parte de transacciones legales. De esta manera, logró que la Suprema Corte de Justicia amparara esta situación en el año 1944 y logró así ser reconocido como el dueño legítimo.

Esto inició muchos pleitos legales entre los Barbachano y el gobierno mexicano, mismos que duraron décadas e incluso continuaron tras la muerte de Fernando. Solo cuando el dueño de Chichén Itzá era el nieto de aquel empresario que compró en primer lugar los terrenos al arqueólogo, en 2010, con Hans Jürguen Thies Barbachano, quien vendió Chichén Itzá al gobierno de Yucatán, por la cantidad de 220 millones de pesos mexicanos.

La Emperatriz, la locomotora que se podrá ver gratuitamente en la CDMX
MXCity
Los habitantes de CDMX podrán conocer la locomotara que estará en exhibición este 7 de junio; aquí todos los detalles.

 

La Empress 2816, es una locomotora de vapor 4-6-4 tipo Hudson construida en 1930 por el Montreal Locomotive Workshará. Originalmente estaba destinada al servicio de carga y pasajeros, para lo que sirvió en Canadá durante casi 30 años antes de retirarse el 26 de mayo de 1960.

La locomotora La Emperatriz (The Empress 2816), de la empresa canadiense Canadian Pacific Kansas City (CPKC), se encuentra recorriendo los tres países de Norteamérica: Canadá, Estados Unidos, y México, como parte de la celebración del Final Spike Steam Tour (Gira del Último clavo del Tren de Vapor), y cuyo recorrido concluirá en la Ciudad de México, donde aficionados a las locomotoras y público en general podrá acceder a ella para contemplarla en todo su esplendor.

Desde hace muchos años sirvió como "embajadora" itinerante de vapor de la Canadian Pacific, por toda Canadá y EU, antes de ser almacenada en 2012. Ahora, el motor ha sido cuidadosamente preparado para viajar una vez más; la travesía comenzó el pasado 24 de abril, en Calgary, Alberta, y concluirá en la Ciudad de México, siendo la primera vez que los tres países se interconectan a través de los rieles.

Este trayecto especial a través del continente de la locomotora de vapor 2816 sirve para recordar nuestro pasado y celebrar nuestro futuro. Estamos encantados de compartir esta extraordinaria experiencia con las comunidades de toda nuestra red al cumplirse un año de nuestra travesía por CPKC. El recorrido a vapor del aniversario Final Spike será el primer tren de pasajeros a vapor de Norteamérica que atravesará Canadá, EU y México en un solo viaje.

En su última parara, las personas podrán ver de cerca la 2816, aprender más sobre la locomotora y la historia de CPKC. Además de que podrán disfrutar del mini tren Puffer Belly Express, un modelo de locomotora de vapor de un cuarto de escala de manera gratuita.

Las personas podrán apreciar a la imponente locomotora en la CDMX el próximo 7 de junio en la calle Ferrocarril de Cuernavaca y Avenida Río San Joaquín, en la alcaldía Miguel Hidalgo, entre las 12:00 y las 14:00 horas.

La entrada no tendrá costo alguno, además de que se podrán abordar sus vagones y tomarse fotografías. Sin embargo, no se tiene permitido viajar en ella.

 

Algunas teorías sobre el brazo perdido del General Álvaro Obregón 
MXCity
El General Álvaro Obregón perdió un brazo y aquí te decimos algunas de las teorías sobre dónde quedó su extremidad.

Foto destacada La Razón

La actitud de Álvaro Obregón, al perder su brazo, no deja de ser bastante interesante. 

 

Álvaro Obregón Salido fue una figura de la Revolución Mexicana luchando del lado de Venustiano Carranza, y más tarde se convirtió en el presidente de México de 1920 a 1924. Pero más allá de su historia de vida o familiar, se dice que Álvara Obregón perdió una de sus extremidades dos veces; igual que le pasó a Santa Ana y a Francisco Villa.

Álvaro Obregón nació en Sonora, y fue una de las figuras más importantes en la época postrevolucionaria que culminaría con la muerte de Emiliano Zapata y Francisco Villa. También fue retratado como un déspota y una figura oscura que jugaba con el poder en la novela de Martín Luis Guzmán, La sombra del caudillo, en la que se narra la represión del intento de golpe de Estado del gobierno dela huertista y la ejecución del general Serrano a través de la figura de Ignacio Aguirre.

Lo que pasó con la mano de Obregón, fue que el 3 de junio de 1915, antes de hacerse del poder, las relaciones entre Venustiano Carranza y el Centauro del Norte ya estaban resquebrajadas. Así que Carranza mandó a Obregón en contra de Villa, pero este sería víctima de un fiero ataque del ejército villista: "El caudillo sonorense fue alcanzado por un fragmento de granada en el brazo derecho, cercenándoselo de inmediato" se lee en el libro Ocho mil kilómetros en campaña del mismo general sonorense.

Archivo Casasola

Asimismo, se dice que era tal el dolor que sin poder aguantarlo "tomé con la mano que me quedaba la pequeña pistola Savage que llevaba al cinto y la disparé sobre mi sien izquierda (…) pero mi propósito se frustró, debido a que el arma no tenía tiro en la recámara" escribió el caudillo, cuyos hombres retiraron rápidamente el arma de sus manos.

Tras los primeros auxilios, el doctor Enrique Osornio amputó el brazo de Obregón, quien creía no librarse de las garras de la muerte por la pérdida de sangre. A pesar de esto, Obregón seguiría en la lucha y finalmente el ejército villista sería vencido. El doctor conservó el brazo y se lo dio a uno de sus cercanos, quien se lo ofreció a su dueño original. Pero este solo dijo: "haga con la mano lo que se le antoje."

Así que el brazo se lo quedó Francisco Roque Serrano y en una noche de juerga, según se dice, sería robado. A pesar de todo, Obregón llegó a la presidencia tras el asesinato de Carranza y asentó su poder en las nuevas élites posrevolucionarias de los años 20 con el apoyo de los militares triunfantes que escalaban en los escaños del poder. El caudillo nunca se mostró afligido por la pérdida y más adelante hasta bromeaba acerca del brazo: contaba que para encontrarlo, uno de sus oficiales lanzó una moneda y el brazo la atrapó.

También se dice que Obregón en realidad perdió la mano ante una mujer que cobraba por favores sexuales, y que fue el general Francisco R. Serrano quien habría pedido le regalase la extremidad al médico que realizó la amputación como recuerdo de las batallas en Guanajuato.

El General Obregón murió en 1928 a manos de León Toral, un religioso que fue tomado como un guerrero cristiano. Había un restaurante en el que Obregón se encontraba comiendo junto con otros militares en la Bombilla, que era al aire libre, cuando llegó Toral y le disparó varias veces.

Archivo Casasola

Según se contó, un día Osornio, el médico que le amputó el brazo a Obregón, encontró el brazo en un prostíbulo en avenida Insurgentes, donde era exhibido dentro del lupanar. Así que el médico lo robó a una prostituta y se lo entregó a Aarón Sáenz en 1935. Este último convenció a Lázaro Cárdenas de construir un monumento en su nombre en el mismo lugar que fue asesinado: en el parque de la Bombilla.

El brazo sería exhibido durante décadas hasta que en 1989 sería incinerado y devuelto a la familia de Obregón, quienes le dieron sepultura y fue reemplazado por una escultura de bronce de la mano.

Lo que no se sabe es en dónde estuvo la mano de Obregón entre 1915 y 1935, fecha en que reapareció públicamente para ser exhibido durante 54 años en el monumento que se encuentra en el parque de La Bombilla, en San Ángel (justo en el lugar donde estaba el restaurante del mismo nombre y en el cual fue asesinado don Álvaro en 1928, dos semanas después de ser reelecto como presidente de la República), edificación construida para "honrar" la mano de Obregón. 

En ese monumento estaba el frasco con la mano conservada por formol para que los mexicanos pudieran verla, la mano para ese momento ya lucía amarillenta y con una desagradable base "pulposa" compuesta por tejidos, huesos y carne.

Una versión afirma que la mano nunca estuvo perdida del todo, sino que permaneció en posesión de algún admirador de Álvaro Obregón, y que la familia fastidiada de tenerla en su hogar, tomó la decisión de entregarla al gobierno de Lázaro Cárdenas.

Fue en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, que la mano fue regresada a la familia de Obregón

Selfies, ley seca, astrología y otras curiosidades de las elecciones de México 2024
MXCity
¿Qué pasa si me tomo una selfie emitiendo mi voto? ¿Y si comparto fotos de mi huella en redes sociales? ¿Predicciones astrológicas políticas? Estas y más curiosidades de las elecciones de México 2024.

Foto destacada INE México

Las elecciones de México 2024 son las más importantes y curiosas en la historia del país.

 

El domingo 2 de junio se llevarán a cabo las elecciones generales en todo el país, en donde se espera que más de 98 millones de mexicanos están llamados a las urnas o porque están en juego 20.708 cargos públicos en todo el país. Pero más allá del contexto político y social que atraviesa México, aquí te vamos a dejar algunas de las curiosidades que tienen estás campañas del 2024.

¿Si me tomo una “selfie” emitiendo mi voto y la comparto en redes sociales?

Como tal, la Ley General en Materia de Delitos Electorales contempla, en el Artículo 7. "Se impondrán de cincuenta a cien días multa y prisión de seis meses a tres años, a quien:

VIII. Solicite u ordene evidencia del sentido de su voto o viole, de cualquier manera, el derecho del ciudadano a emitir su voto en secreto."

Es decir, que te exijan una fotografía de tu voto sí es un delito y puede ameritar cárcel. Pero esta disposición únicamente aplica por si alguien te pide evidencia de tu foto, no si tú deseas compartirla.

En otras palabras y en términos prácticos, si deseas tomarte una “selfie” para mostrarla en tus propias redes, por tu deseo expreso, no existe ningún delito que perseguir. Aunque la recomendación es que no lo hagas, porque la diferencia entre una práctica y otra puede ser ambigua, por lo que sí podrías generarte un problema al simular que existe coacción a la hora de votar. Lo mejor es abstenerte y votar de forma libre y secreta. 

INE México

Compartir mi huella después del voto

Si tienes pensado compartir alguna selfies con el dedo entintado o con tu INE; debes tener en cuenta que puede ser una práctica ?peligrosa?, pero es porque estás expuesto a compartir tu información privada e incluso tu huella digital, uno de los datos biométricos más preciados por la ciberdelincuencia.

Los datos biométricos son las características biológicas o físicas de una persona, que se pueden utilizar para identificarse, como las huellas dactilares, el reconocimiento facial o hasta el escaneo de retina. En la actualidad, estos son algunos de los métodos más usados para ingresar a dispositivos como celulares, tabletas o computadoras, donde las personas almacenan su vida digital, o bien, para acceder a servicios bancarios, hacer trámites de migración? Así que es posible que a partir de la huella digital de una selfie, con buena resolución, proximidad e iluminación e imagen nítida, es posible que los ciberdelincuentes aprovechen esta situación.

Vidente revela quién ganará la presidencia de México

Según una popular astróloga mexicana, Mhoni, Claudia Sheinbaum resultará electa el próximo domingo: “La carta de la estrella me está diciendo que la doctora Claudia Sheinbaum va a ganar completamente la presidencia el 2 de junio de 2024, liderando en todos los sentidos y superando a sus contrincantes por más de 11 o nueve puntos de diferencia”, dijo la vidente a través de su canal oficial de YouTube. 

INE México

Ley seca

El Instituto Electoral local de la CDMX, solicitó a la Secretaría de Gobierno realizar las acciones tendientes para prever que el sábado 1 y domingo 2 de junio, se suspenda la venta de bebidas embriagantes en la capital, con el fin de asegurar el orden y la seguridad pública, y con ello garantizar el desarrollo de la jornada comicial, en la que también se votará por la Presidencia, el Senado y la Cámara de Diputados. "Se ordena la suspensión de actividades para la venta de bebidas alcohólicas en todas sus graduaciones, de las 00:01 horas del sábado 1° de junio a las 23:59 horas del domingo 2 de junio del 2024", precisa la publicación emitida por la Secretaría de Gobierno.

Próxima mujer presidenta en México 

En México hay dos mujeres contendientes para dirigir a la segunda economía más grande de América Latina: Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez. Así que tendremos una mujer Presidenta por primera vez en la historia, una gran participación ciudadana y una gran participación de los jóvenes y seguramente mayor representatividad para el resto de las mujeres en el futuro.

¡Votar o no, y por quién votar o no, es solo tu decisión!

20 razones profundas y esenciales para ir a votar
Benjamin Malik
El domingo 2 de junio de 2024 los mexicanos podremos elegir el futuro de este país. Aquí les presentamos algunos motivos para involucrarse en esta jornada histórica.


Votar para escoger el futuro.

Tras largos meses de campaña al fin llegó el día en el que las mexicanas y los mexicanos tendrán el derecho de elegir el rumbo que tomará este país. Llegó la hora de la verdad, ese momento en el que sabremos: quién ganó la elección presidencial, cómo quedaron las cámaras, quién gobernará la Ciudad de México y quiénes serán los nuevos alcaldes.

Más allá de las ideologías o preferencias hay que estar de acuerdo que el domingo un nuevo capítulo se escribirá. De hecho los especialistas predicen que será una jornada histórica,

se espera que voten al menos 89 millones de mexicanos; una participación  sin precedentes en la democrática de esta nación que nos indica las ganas que tienen los ciudadanos de trazar un mejor presente a través de una vía pacífica.

votar

Sin embargo, todavía hay una gran cantidad de personas que pese a tener INE han pensado no acudir a a las casillas. Según algunas casas encuestadores los no votantes pertenecen a un grupo minoritario que no ha podido o no ha querido involucrase en los procesos políticos recientes. Individuos que están enojados y que no creen en el Instituto Nacional Electoral. individuos que no se sienten representados por los candidatos o que simplemente no han tenido el tiempo para informarse.

A pesar de que cada persona tiene el derecho a decidir cómo quiere pasar este domingo, es importante considerar que no ir a votar es una renuncia al futuro. Quizá porque aunque a veces parezca lo contrario 

la democracia va más allá de los políticos. En realidad la política es el alumbrado de las calles, es la comida que llega a una mesa, es una escuela, es un camión, es la soberanía  y es tal vez el inicio de una nueva época.

En honor a lo anterior, hemos creado una breve lista con algunas razones para este 1 de julio visitar  las urnas y ser parte activa de lo que sigue.

¿Por qué votar?

Para construir el país que todos queremos.

Para que los impuestos sirvan para el bienestar de las personas. 

Para que haya leyes que realmente mejoren al país.

Para que todas las personas lleguen bien a su casa.

Para que se escuchen todas las voces por igual.

.votar

Para que los niños puedan aprender del ejemplo,

Para que los estudiantes puedan formar su propio criterio.

Para que los servicios de salud funcionen como deben.

Para que la policía sirva para proteger a los ciudadanos. 

Para aprender a llegar a acuerdos.

Para que el trabajo cuente.

 votar

Para que nuestros preciados recursos naturales no se acaben.

Para celebrar que en este país todos tenemos los mismos derechos.

Para que todos entiendan que el voto más que un derecho es una responsabilidad. 

Para cambiar lo que no nos gusta del presente. 

Para que la justicia deje de ser un sueño lejano.

votar

Para que la impunidad y la corrupción no se apropien de las instituciones. 

Para que el bienestar se distribuya mejor. 

Para que la voz de un sólo individuo cuente.

Para que pare la violencia.

Para que no gane la indiferencia.

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

x