DANZAS DIONISÍACAS. EL DITIRAMBO.


DANZAS DIONISÍACAS. EL DITIRAMBO.
La danza dionisíaca parece que fue la primera y más antigua de las danzas griegas, remontándose al Neolítico.
Empezó siendo una danza de enajenación y locura realizadas por las ménades (seres femeninos que sufrían esta locura mística, enajenación o manía que les llevaba a abandonar sus casas y practicar la omofagia) cuando perseguían caza menor en los bosques que después sacrificaban con sus propias manos y se comían su carne cruda. Estos misterios dionisíacos eran experiencias liberadoras que perseguían el éxtasis.
Fue evolucionando hacia unas celebraciones que se realizaban en primavera en las que las mujeres se disfrazaban de hombres y viceversa, danzando acompañados de instrumentos. Los festejos presentaban danzas, cantos, liberaciones y libertad exultante en un ambiente de alegría para festejar Dionisos y celebrar el renacer del año y de las cosechas.
Con el paso del tiempo se convirtió en procesiones de ménades y sátiros que danzaban en honor a Dionisos. Iban vestidas con piel de cervatillo o pantera por encima del chitón y un bastón rematado con una piña o con una decoración de flores y hojas. Danzaban acompañados de instrumentos de percusión. Aparecen representados en la cerámica y los relieves griegos con el torso, cuello y cabeza hacia atrás, brazos en oposición y extendidos y parecen arrastrados por ese frenesí extásico.
A partir del siglo VII a.C se convirtieron en un culto de carácter agrario relacionado con el renacer primaveral y con el inicio del otoño, en el que se representaba al dios en un árbol o tronco hacia el que se realizaba un desfile. Se empezaron a celebrar festivales anuales de poesía lírica dramática. El mayor y más conocido de estos fue las Grandes Dionisíacas en Atenas,que comenzaba con una procesión religiosa y concluía con canciones, danzas corales y sacrificios.
En el siglo VI a.C, el ditirambo adquirió su forma y pasó a ser mi himno cantado y danzado en honor a Dionisos, convirtiéndose en el núcleo de las Grandes Dionisíacas. Cada una de las diez tribus atenienses presentaba dos coros de ditirambos en el festival: adultos varones y muchachos. Un ciudadano rico actuaba como patrocinador de cada coro pagando al poeta, al músico, el vestuario y el maestro de los cincuenta miembros del coro.
Un poeta componía un ditirambo. Él hacía también la coreografía, enseñaba la oda y la danza al coro y actuaba como director o jefe del coro pero si no podía ocuparse de todo el patrocinador contrataba a un profesor.
 La Orchetra (zona circular donde los ditirambos se representaban) en el teatro de Dionisos.
El coro danzaba en círculo en torno a un altar dedicado al Dios. Se conoce poco de los pasos que hacían estos.
La importancia y transcendencia en estas danzas esta en el origen y principió de las dos principales formas del teatro,  cantando y danzando.
El jefe de este coro llamado Exarchón tenía una gran invocación que los danzarines respondían con gritos rituales.
Por ello el ditirambo se convirtió en un género poético, siempre cantando y danzando en forma circular frente al altar de Dionisos.
El papel del Corifeo (Persona que dirigía el coro) se fue desarrollando con el tiempo y colocándose de cara al coro. Posteriormente se introdujo un actor y así fue aumentando el número de personajes principales.
Poco a poco Esquilo (dramaturgo griego. Predecesor de Sófocles y Eurípides ) fue dando importancia a los actores y quitándosela al coro, dando el papel principal al diálogo, por ejemplo, Sóflocles (poeta trágico griego) el cual empleaba tres actores y Eurípides (otro poeta trágico griego) ocho actores..
A finales del siglo V a.C, el coro asumió un papel secundario con respecto a los actores. El coro fue disminuyendo hasta que en Roma se suprime.
­Papel del coro:
Los primeros autores clásicos eran buenos cantantes y bailarines. En sus danzas no había mucha variedad. Los miembros del coro eran ciudadanos aficionados, mientras que los actores eran profesionales.
Estaba el coro de la tragedia, comedia, sátira y el mimo.
-Tragedia:
La tragedia se introdujo en el último cuarto del siglo VI a.C. Cantaban y danzaban sobre la métrica de los versos entre los episodios del drama. Esta danza tenía un estilo noble, serio y digno y no tenía una forma coreográfica definida.
-Comedia:
Apareció como competición de las grandes dionisiacas. Este coro tenia mayor acción y libertad. Esta danza que aquí interpretaban era llamada Córdax. Era más movida que la de la tragedia, realizando ondulaciones de cadera, saltos sobre los dos pies, saltos dando con los talones en los glúteos y piruetas.
-Sátira:
La mas movida de todas las danzas. Constituida con gestos de brazos y de manos, enérgicos brincos y saltos con cada pierna. Esta danza era llamada Sikinis.
-Mimo:
Era pobre en sus elementos, comparado con la tragedia y la comedia. Este vive al margen del teatro, se desarrollaba en las plazas y calles. Se dice que el mimo era un divertimiento para niños.



Comentarios

entradas populares

LA DANZA EN MESOPOTAMIA Y PERSIA

TEMA 4: LA DANZA EN EL RENACIMIENTO

LA DANZA EN ROMA

TEMA 3.LA Danza en la Edad Media