Reforma laboral, privatizaciones... ¿qué comporta la aprobación de la 'Ley Ómnibus' en Argentina?
Saltar al contenido principal

Reforma laboral, privatizaciones... ¿qué comporta la aprobación de la 'Ley Ómnibus' en Argentina?

El presidente argentino, Javier Milei, logró un avance en el Congreso con una versión revisada de su polémica propuesta de reforma estatal. La aprobación en la Cámara de Diputados de este emblemático proyecto, que trae consigo privatizaciones, incentivos a grandes inversiones y una reforma laboral despierta preocupación y debate tanto dentro como fuera del país.

El presidente de Argentina, Javier Milei, habla durante la Conferencia de Acción Política Conservadora, CPAC 2024, en el National Harbor, en Oxon Hill, Maryland, el 24 de febrero de 2024.
El presidente de Argentina, Javier Milei, habla durante la Conferencia de Acción Política Conservadora, CPAC 2024, en el National Harbor, en Oxon Hill, Maryland, el 24 de febrero de 2024. © José Luis Magaña / AP
Anuncios

Consenso. El presidente Javier Milei celebró la aprobación de la llamada 'Ley Ómnibus' en la Cámara de Diputados como un hito crucial para el futuro de Argentina. En un mensaje desde sus redes sociales, Milei afirmó que la medida es el primer paso para sacar al país de las dificultades que ha enfrentado en las últimas décadas. La ley, denominada 'Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos', retrata un momento decisivo en la agenda política de Milei y genera expectativas sobre el rumbo económico y social del país.

Tras extensas deliberaciones que se prolongaron por casi 26 horas, la Cámara Baja aprobó el proyecto más ambicioso del libertario Javier Milei. Este proyecto, que originalmente constaba de más de 600 artículos, fue reducido a poco más de 200 luego de intensas negociaciones y reformas.

"Con este primer paso estamos cada vez más cerca de poder encontrarnos el 25 de mayo en La Docta, Córdoba, para dar inicio a una nueva era de prosperidad para la Argentina. Como decía el general San Martín: “Seamos libres, que lo demás no importa nada”, afirmó Milei en X. 

De la ley se destaca la delegación de facultades al Ejecutivo, la reforma laboral, la privatización de empresas estatales y el establecimiento de un régimen especial de inversiones, que busca desregular la economía y disminuir la intervención estatal en un país golpeado por la inflación. 

Durante el debate del proyecto de ley este martes, los diputados autorizaron al Ejecutivo a legislar por un año después de declarar una emergencia pública en áreas administrativas, económicas, financieras y energéticas. 

Esta disposición fue objeto de controversia en febrero, ya que la propuesta original buscaba establecer una emergencia de dos años, ampliable a cuatro. Sin embargo, en la nueva versión del proyecto, esta medida se ha reducido considerablemente.

Los diputados también aprobaron una lista de empresas públicas que podrían ser privatizadas, incluyendo Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina (medios públicos). Además, bajo el título de "modernización laboral", se aprobó la reforma laboral solicitada por el Ejecutivo. Esta reforma, que inicialmente formaba parte del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU 70/23) -promulgado e instaurado en diciembre pasado a pesar de su rechazo en el Senado-, fue detenida por la Justicia a petición de los sindicatos.

Ley ‘Ómnibus’ en Argentina pasa parcialmente su primera prueba legislativa en Argentina

 

¿Qué comporta la reforma laboral en Argentina?

La reciente reforma laboral en Argentina generó un intenso debate en el país sudamericano. Una de las modificaciones clave es la extensión del período de prueba de tres a seis meses para los nuevos empleados. Además, permite que las convenciones colectivas de trabajo amplíen este período hasta ocho meses o incluso un año, dependiendo del tamaño de la empresa. La medida pretende proporcionar flexibilidad a los empleadores y, al mismo tiempo, reducir los costos asociados con las indemnizaciones por despido.

La reforma también introduce el concepto de un "fondo de cese", que ofrece una alternativa a la indemnización por despido. Este sistema permite a los empleadores establecer un fondo privado para cubrir los costos de las desvinculaciones sin causa, brindando una opción más económica y previsible para las empresas.

Otro aspecto es el "régimen de incentivo para grandes inversiones" (RIGI), diseñado para fomentar la entrada de capital extranjero al país. Este régimen, que inicialmente tiene una duración de dos años, con posibilidad de extenderse por un año adicional, ofrece beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios por un período de 30 años. Además, busca aumentar la competitividad y la estabilidad para inversiones superiores a 200 millones de dólares.

Un guardia de seguridad observa a los legisladores debaten un proyecto de ley promovido por el presidente argentino Javier Milei en Buenos Aires, Argentina, el martes 30 de abril de 2024.
Un guardia de seguridad observa a los legisladores debaten un proyecto de ley promovido por el presidente argentino Javier Milei en Buenos Aires, Argentina, el martes 30 de abril de 2024. © Natacha Pisarenko / AP

Finalmente, la reforma contempla beneficios adicionales para proyectos que posicionen a Argentina como un proveedor a largo plazo en mercados globales donde el país no tiene una participación significativa. Estos beneficios están disponibles para proyectos con una inversión mínima de 1.000 millones de dólares, que buscan impactar el crecimiento económico y la expansión internacional de Argentina. 

Tras el anuncio, un grupo de empresas argentinas del sector financiero y energético experimentaron incrementos en sus valores este martes en Wall Street, aparentemente como respuesta positiva de los inversores estadounidenses a la aprobación de la Ley Bases y Puntos de Partida. 

Al aproximarse el cierre en la Bolsa de Nueva York, destacaban las subidas de instituciones financieras como Banco Macro (4 %), Grupo Financiero Galicia (4,8 %), BBVA Argentina (3,3 %) y Grupo Supervielle (3,5 %), así como de la petrolera YPF (3 %) y la eléctrica Central Puerto (1,9 %). Sin embargo, algunas empresas enfrentaron reacciones negativas, aunque moderadas, como Globant (-2,3 %), Tenaris (-1,1 %) o Loma Negra (-0,83 %).

Milei logró el respaldo de los diputados a pesar de encontrarse en una evidente minoría: el partido oficialista La Libertad Avanza cuenta únicamente con 38 de las 257 bancas en la Cámara baja. Este respaldo fue una prueba de fuego para el líder político al generar consenso y avanzar en su agenda legislativa. 

El mandatario sigue enfrentando una fuerte oposición a sus reformas. El próximo 9 de mayo, el país vivirá un paro general convocado por la CGT, la principal central obrera de Argentina. Una nueva huelga masiva en contra de las políticas de Milei luego de la vivida el pasado 24 de febrero.

 

Con EFE

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24

Compartir :
Página no encontrada

El contenido que solicitó no existe o ya no está disponible.