Análisis de la película El Maestro que Logró Su Sueño by Mari Rojas - Issuu

Análisis de la película El Maestro que Logró Su Sueño

Page 1

ANÁLISISDELA PELÍCULA:ELMAESTRO QUELOGRÓSUSUEÑO “UNATRAVESIADEPERSEVERANCIA”

EDUCACIÓN ESPECIAL II

Creado por: Gabriela Jimenez y Maria Rojas

2024

INCLUSIÓN: COMENTARIOS DE EXPERTOS

ARTICULO DEL CONO ENFOQUE PSICOPED PELÍCULA ARTICULO CONSTAN ARTICULO DE LA INVE ARTICULO PROFESIO CONCLUSI 2 3 5 10 15 17
1 21 22 REFERENCIAS & RECURSOS
ÍNDICE

ARTICULO#1: DIFUSIÓNDEL CONOCIMIENTO

"El Maestro que Logró Su Sueño" es una película inspirada en eventos reales que explora de manera profunda temas educativos, sociales y personales.

La trama sigue la vida de un educador que se enfrenta a desafíos importantes en su entorno escolar, pero que está decidido a marcar una diferencia positiva en la vida de sus alumnos. Su pasión y dedicación a la enseñanza sirven de inspiración tanto para los personajes de la historia como para la audiencia.

A lo largo de la película, se analizan las dificultades que el maestro y sus alumnos, provenientes de entornos desfavorecidos, enfrentan en su camino hacia el éxito académico y personal. Se destaca la importancia de la resiliencia y la determinación para superar obstáculos. La cinta resalta el impacto transformador de la educación y cómo un educador comprometido puede marcar la diferencia en la vida de sus estudiantes. A través del esfuerzo y la entrega, el maestro logra inspirar a sus alumnos a creer en sí mismos y alcanzar su máximo potencial.

Se exploran las relaciones entre el maestro y sus alumnos, así como entre los propios estudiantes, que desempeñan un papel esencial en el crecimiento y desarrollo de los personajes. Se evidencia cómo el apoyo mutuo y la camaradería pueden influir positivamente en el aprendizaje y el crecimiento personal.

La película también trata temas relacionados con valores y ética, como la importancia de la honestidad, la integridad y la empatía tanto en el ámbito educativo como en la vida diaria.

2

ENFOQUE PSICOPEDAGÓGICO DELAPELÍCULA

Desde una óptica psicopedagógica, "El Maestro que Logró Su Sueño" ofrece un valioso recurso para analizar la interacción entre los procesos psicológicos y el aprendizaje en entornos educativos. Motivación y autoeficacia: La película exhibe cómo el maestro principal emplea diversas estrategias para motivar a sus alumnos y fortalecer su autoeficacia, es decir, su creencia en su capacidad para triunfar en situaciones específicas. Esta dinámica es crucial desde un punto de vista psicopedagógico, ya que la motivación y la autoeficacia influyen en el compromiso con el aprendizaje y la perseverancia ante desafíos. Teorías del aprendizaje: La cinta ilustra cómo el maestro ajusta su enfoque pedagógico para satisfacer las necesidades individuales de sus alumnos, lo que subraya la relevancia de teorías del aprendizaje como el constructivismo y el socio constructivismo.

Estas teorías resaltan la participación del estudiante en la construcción de su propio conocimiento mediante la interacción con el entorno y con otros.

Diversidad y diferencias individuales: La película aborda la diversidad en el aula, tanto en habilidades y estilos de aprendizaje como en antecedentes socioeconómicos y culturales. Desde una perspectiva psicopedagógica, es fundamental reconocer y valorar estas diferencias individuales, así como adaptar la enseñanza para satisfacer las necesidades específicas de cada alumno. Desarrollo socioemocional: La película muestra el interés del maestro por el bienestar socioemocional de sus alumnos, lo cual resalta la importancia del desarrollo socioemocional en el proceso educativo.

3

La cinta enfatiza la importancia de relaciones interpersonales positivas entre el maestro y los alumnos, así como entre los propios alumnos, para crear un ambiente de aula propicio para el aprendizaje. Desde una perspectiva psicopedagógica, un entorno de apoyo, confianza y respeto mutuo es esencial para fomentar el compromiso y la participación en el proceso educativo.

"El Maestro que Logró Su Sueño" proporciona un sólido terreno para el análisis desde una perspectiva psicopedagógica, resaltando la importancia de la motivación, el enfoque centrado en el estudiante, la diversidad, el desarrollo socioemocional y las relaciones interpersonales en el ámbito educativo.

Place a photo caption here. Relaciones interpersonales y clima de aula:
4

ARTICULO#2: ACTUALIZACIÓN CONSTANTE

5

Tourette

El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico que se caracteriza por la presencia de tics motores y vocales involuntarios y repentinos, conocidos como tics. Estos tics pueden ser simples (movimientos o sonidos breves y repetitivos) o complejos (secuencias de movimientos o palabras más elaboradas).

6

ALGUNOS TIPOS DE TICS ASOCIADOS CON EL SÍNDROME DE TOURETTE

Tics motores simples: Incluyen movimientos repetitivos y rápidos de partes del cuerpo, como parpadear, fruncir el ceño, encoger los hombros, sacudir la cabeza, hacer muecas faciales, entre otros.

Tics motores complejos: Son movimientos más elaborados que implican la realización de acciones más complejas, como tocarse la nariz, dar palmadas, golpear objetos, saltar, retorcerse, entre otros.

Tics vocales simples: Consisten en sonidos o palabras breves y repetitivos, como toser, carraspear, aclararse la garganta, gruñir, chasquear la lengua, entre otros.

7
7

Tics vocales complejos: Involucran la emisión de sonidos o palabras más elaboradas, como repetir palabras o frases específicas, decir obscenidades (coprolalia), repetir lo que otros dicen (ecolalia) o incluso palabrotas inapropiadas.

Tics de copropraxia: Este tipo de tic implica la realización involuntaria de gestos obscenos o inapropiados con partes del cuerpo.

Tics de coprolalia: Es uno de los tics vocales más conocidos del síndrome de Tourette y consiste en la emisión involuntaria de palabras obscenas o socialmente inaceptables.

Tics de ecolalia: Se caracterizan por la repetición involuntaria de palabras o frases que han sido escuchadas recientemente.

8

de Tourette pueden variar en frecuencia, intensidad y tipo con el tiempo, y pueden ser agravados por el estrés, la ansiedad u otros factores emocionales. Asimismo, muchas personas con síndrome de Tourette también padecen otros trastornos neuropsiquiátricos, como trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastorno obsesivocompulsivo (TOC) o trastornos del ánimo.

El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico complejo que se manifiesta a través de tics motores y vocales involuntarios. Estos tics pueden variar en intensidad y tipo, desde simples movimientos o sonidos repetitivos hasta acciones más elaboradas y palabras inapropiadas. Es importante comprender que los tics pueden cambiar con el tiempo y verse influenciados por el estrés y la ansiedad.

La comprensión y el apoyo hacia quienes viven con este síndrome son fundamentales para promover la aceptación y la inclusión en la sociedad. ¡Demostremos empatía y respeto hacia todos!

9

ARTICULO#3: PROMOCIÓNDE LAINVESTIGACIÓN

Psicopedagogía en acción:

El abordar el síndrome de Tourette desde una perspectiva psicopedagógica implica comprender las necesidades individuales de los estudiantes afectados y ofrecerles un entorno educativo que promueva su éxito académico y bienestar emocional.

Aquí tienes algunas tendencias psicopedagógicas útiles para abordarlo:

Enfoque centrado en el estudiante: Reconocer y respetar las necesidades individuales de cada estudiante con síndrome de Tourette, brindando apoyos y adaptaciones personalizadas.

Educación inclusiva: Fomentar la inclusión en el aula, sensibilizando a los compañeros sobre el síndrome y promoviendo la empatía y el apoyo mutuo.

10

Apoyos y adaptaciones: Proporcionar ajustes y recursos para facilitar la participación plena de los estudiantes con síndrome de Tourette.

Enseñanza

diferenciada: Utilizar

estrategias adaptadas a diversos estilos de aprendizaje y necesidades individuales.

Gestión del comportamiento: Implementar estrategias para ayudar a los estudiantes a manejar sus tics y comportamientos.

Colaboración interdisciplinaria: Trabajar en equipo para ofrecer un apoyo integral a los estudiantes.

Bienestar

emocional:

Priorizar el bienestar emocional y brindar apoyo psicológico cuando sea necesario.

Al seguir estas tendencias, las escuelas pueden crear un entorno educativo inclusivo y de apoyo para que los estudiantes con síndrome de Tourette alcancen su máximo potencial académico y personal. Es fundamental recordar que cada estudiante es único y merece ser comprendido y apoyado de manera individualizada. La educación inclusiva no solo beneficia a los estudiantes con síndrome de Tourette, sino que enriquece la experiencia educativa de toda la comunidad escolar al fomentar la diversidad y la empatía.

¡Trabajemos juntos para construir un entorno educativo donde todos los estudiantes puedan florecer y alcanzar sus metas!

¡Tu labor como educador es clave para hacer de la escuela un lugar acogedor y enriquecedor para todos!

11

El psicopedagogo desempeña un papel fundamental en el ámbito educativo, brindando apoyo a los estudiantes, docentes y familias. En donde sus funciones son: Evaluación y Detección: El psicopedagogo colabora en la identificación temprana de dificultades de aprendizaje, trastornos del desarrollo o necesidades educativas especiales. Realiza evaluaciones para comprender las habilidades cognitivas, emocionales y sociales de los estudiantes. Ayuda a identificar posibles barreras que afectan el proceso de aprendizaje.

12

Apoyo en el Aula:

Asesora a los docentes sobre estrategias pedagógicas para adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes.

Proporciona materiales y recursos específicos para apoyar el aprendizaje.

Colabora en la creación de entornos inclusivos que fomenten la participación de todos los estudiantes.

Intervención Individualizada:

Trabaja directamente con los estudiantes que requieren apoyo adicional.

Diseña planes de intervención personalizados para abordar dificultades específicas.

Proporciona estrategias para mejorar habilidades como la lectura, escritura o resolución de problemas.

13

Colaboración con Padres y Familias: Brinda orientación a las familias sobre cómo apoyar el aprendizaje en casa. Ayuda a los padres a comprender las necesidades de sus hijos y a establecer rutinas efectivas.

Facilita la comunicación entre la escuela y la familia.

Promoción de la Sensibilización:

Educa a la comunidad escolar sobre temas como la diversidad, la inclusión y las necesidades especiales. Fomenta la empatía y la comprensión entre los compañeros de clase. Organiza talleres y actividades para sensibilizar sobre la importancia de la educación inclusiva.

El psicopedagogo trabaja para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad, adaptada a sus necesidades individuales, y contribuye al bienestar emocional y académico en el entorno escolar.

14

ARTICULO # 4: DESARROLLO PROFESIONAL

"En todo ser humano hay grandeza"

Es una afirmación que resalta la idea de que cada individuo posee cualidades, potenciales y capacidades que los hacen únicos y valiosos. Esta frase implica reconocer la dignidad intrínseca de cada persona, independientemente de su origen, habilidades, circunstancias o logros.

En su esencia, esta afirmación promueve una visión positiva y optimista de la naturaleza humana. Reconoce que todos los seres humanos tienen un valor inherente y que cada uno tiene la capacidad de hacer contribuciones significativas al mundo que les rodea. Esto puede manifestarse de diversas formas, ya sea a través de logros académicos, creatividad artística, liderazgo comunitario, relaciones interpersonales significativas o cualquier otro aspecto de la vida.

15

Al adoptar esta perspectiva, se fomenta el respeto, la empatía y la inclusión en las interacciones humanas. Reconocer la grandeza en los demás implica valorar sus fortalezas, reconocer sus esfuerzos y apoyar su crecimiento y desarrollo personal. También implica cultivar un sentido de igualdad y dignidad entre todas las personas, independientemente de las diferencias individuales que puedan existir. Además, esta afirmación invita a reflexionar sobre el potencial no realizado que puede existir en cada individuo. Muchas veces, las personas pueden subestimar sus propias capacidades o sentirse limitadas por circunstancias externas. Sin embargo, al reconocer la grandeza en cada ser humano, se les anima a explorar y desarrollar todo su potencial, superando obstáculos y alcanzando metas que quizás antes parecían inalcanzables.

En cada uno de nosotros reside una chispa de grandeza, una esencia única que nos distingue y nos hace valiosos. Esta verdad fundamental nos invita a celebrar la diversidad y a reconocer el valor intrínseco de cada individuo, sin importar su historia, sus habilidades o su situación actual.

16

INCLUSIÓN: COMENTARIOS DEEXPERTOS

essica Araya (Docente y futura Psicopedagoga)

” Se amable todos tenemos nuestras batallas. Entre las claves que puede brindar una institución para dar una respuesta educativa diversificadora están:

Capacitar al personal docente para crear ambientes escolares inclusivos, empáticos y tolerantes, que le permitan atender la diversidad y las necesidades especiales y personales de los estudiantes.

Contar con herramientas y estrategias que contribuyan a desarrollar en el alumnado capacidad de aceptación, sensibilización e inclusión.”

Monserrat Molina (Orientadora y Futura Psicopedagoga)

"No eres feo y quien se preocupe por conocerte lo descubrirá", La frase "No eres feo y quien se preocupe por conocerte lo descubrirá" nos lleva a reflexionar acerca de que la esencia de una persona va más allá de su aspecto físico y la podemos utilizar en nuestras intervenciones para sensibilizar a las personas en aspectos relacionados con su autoconocimiento y conocimiento del medio. el aspecto físico tiene un impacto inicial en las interrelaciones sociales, la parte física es lo primero que se percibe y pueden influir en como se relacionan las persona entre sí.

17

INCLUSIÓN: COMENTARIOS DEEXPERTOS

Psicopedagoga)

“¡Cada acto de bondad cuenta! Es esencial reconocer que el acoso escolar es un problema grave que afecta a numerosos jóvenes en todo el mundo. La empatía desempeña un rol fundamental en la prevención del acoso, al promover la comprensión y el respeto hacia los demás. Estimular un ambiente inclusivo en las escuelas es crucial para asegurar que todos los estudiantes se sientan seguros y aceptados. Al impulsar la empatía y la solidaridad, podemos colaborar en la creación de un entorno escolar más amable y respetuoso para todos.

Es importante recordar que cada individuo tiene el poder de marcar la diferencia al mostrar empatía y apoyo a quienes lo necesitan. Pequeños gestos de amabilidad y comprensión pueden tener un impacto significativo en la vida de aquellos que están experimentando situaciones difíciles, como el acoso escolar. Alentemos a los estudiantes a ser valientes y solidarios, a levantarse contra cualquier forma de bullying y a promover un ambiente de respeto y tolerancia en sus entornos escolares. Juntos, podemos trabajar para construir un mundo donde la empatía y la inclusión sean los pilares de nuestra convivencia.”

18

INCLUSIÓN: COMENTARIOS DEEXPERTOS

Mary José Calvo (Docente y Futura Psicopedagoga)

“Y entonces la vida nos da una hermosa lección de amor.... el papel mediador de un profesional se vuelve trascendental, cada niño con alguna situación posee historia y en ella cada uno de sus miembros poseen ideas, frustraciones, sueños que pueden influir en el clima y ambiente emocional de la familia, el primer apoyo para todas las personas, comprendiendo que apoyar a uno también significa referir y recomendar, y sugerir atención para otros miembros de ese núcleo familiar.”

Ana Yansi Alfaro (Docente y Futura Psicopedagoga)

“La psicopedagogía busca comprender y promover el desarrollo integral del ser humano, los procesos de aprendizaje, las dificultades que se puedan presentar durante el proceso y cómo intervenir de manera asertiva en el ámbito educativo, tomando en cuenta aspectos cognitivos, sociales, emocionales y pedagógicos.

Inclusión: Wonder resalta la necesidad de crear ambientes escolares inclusivos, donde los estudiantes se sientan aceptados y con valor, es importante la intervención de un psicopedagogo que oriente y trabaje en conjunto con el docente para promover la inclusión.”

19

INCLUSIÓN: COMENTARIOS DEEXPERTOS

Carlos Campos

(Docente y Futuro

Psicopedagogo)

“A través del análisis crítico y reflexivo de la película, se puede abordar lo siguiente: Claves para brindar respuesta educativa

diversificadora:

Promover la sensibilización y la educación sobre la diversidad entre estudiantes, docentes y personal escolar.

Implementar programas de prevención del acoso escolar y promover un ambiente escolar seguro y respetuoso.

Ofrecer apoyo emocional y psicopedagógico individualizado a estudiantes que enfrentan desafíos particulares, como August.

Fomentar la participación de los padres y la comunidad en la construcción de un entorno escolar inclusivo y solidario.

Apoyo psicopedagógico que se puede brindar: Evaluación psicopedagógica para identificar las necesidades específicas de August y desarrollar un plan de intervención individualizado.

Apoyo emocional para ayudar a August a manejar los desafíos emocionales relacionados con su deformidad facial y su integración en la escuela. Asesoramiento a docentes y personal escolar sobre estrategias de enseñanza inclusivas y cómo apoyar a estudiantes con necesidades especiales.

20

Conclusiones

El síndrome de Tourette, una condición neurológica que se manifiesta a través de movimientos y vocalizaciones involuntarias conocidas como tics, puede plantear desafíos significativos en el entorno educativo. Sin embargo, como psicopedagogos, podemos desempeñar un papel crucial en la promoción de la inclusión y la aceptación de las personas afectadas por esta condición.

Esto implica educar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre el síndrome de Tourette, adaptar el apoyo según las necesidades individuales de cada estudiante, promover la autoestima y la confianza, fomentar la participación activa en actividades escolares y extracurriculares, y crear un entorno comprensivo y respetuoso donde se valore la diversidad.

Al trabajar en colaboración con estudiantes, familias y personal educativo, podemos contribuir a crear un ambiente en el que todos se sientan incluidos, apoyados y valorados.

21

Referencias

Seligman, M. E. P. (2002). "La auténtica felicidad: Uso del nuevo enfoque de la psicología positiva para florecer en la vida". Madrid: Kairós.

Maslow, A. H. (1987). "Motivación y personalidad". Barcelona: Sagitario.

Robertson, M. M. (Ed.). (2012). "El Síndrome de Tourette: Avances en Neurología". Barcelona: Elsevier España.

Leckman, J. F., & Cohen, D. J. (Eds.). (1999). "Síndrome de Tourette: Tics, Obsesiones, Compulsiones". Madrid: Editorial Médica Panamericana.

García de la Torre, M. R., & Alonso Díaz, C. (2014). "Síndrome de Tourette: Aspectos Psicopedagógicos y Tratamiento en el Aula". Revista Española de Discapacidad, 2(1), 65-78.

Rodríguez Vega, L., & Rodríguez-López, C. (2018). "El Papel del Psicopedagogo en la Intervención del Síndrome de Tourette en el Ámbito Escolar". Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(3), 165-181.

Recursos

https://www.youtube.com/watch?v=aAIAq2JDJyw&t=2906s Película completa:

El Maestro que Logró Su Sueño Película Basada en Hechos Reales

https://www.youtube.com/watch?v=f69n5VQLIQw&t=10s Versión Completa.

En todo ser humano hay grandeza, Mario Alonso Puig

https://www.youtube.com/watch?v=Wo1VnD1W6tw

El síndrome de Tourette

22

ANÁLISISDE LAPELÍCULA: ELMAESTRO QUELOGRÓ SUSUEÑO

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.