Filosofía de Platón y Aristóteles: Un análisis comparativo

Filosofía de Platón

Conocimiento y Realidad

Estos dos existen y complementan un objeto, el cual es universal y no se encuentra en el mundo. Hay un mundo independiente del mundo sensible, que cubre toda la filosofía de Platón, no es espacial ni temporal. Este mundo de ideas (inteligible) se relaciona con el sensible por participación o imitación.

Tipos de realidad y conocimiento:

  • Noesis (conocimiento de las relaciones entre ideas)
  • Dianoia (conocimiento hipotético de la razón)
  • Pistis (creencia, percepción de realidades particulares sensibles)
  • Eikasia (estado mental con el que nos relacionamos)

El ser tiene conocimientos aprendidos de vida previa.

El Hombre

El ser humano es dualista antropológico (cuerpo y alma) donde el alma puede vivir sin cuerpo, pero en vida sensible el alma está encarcelada al cuerpo. El alma transmigra de cuerpo en cuerpo hasta la perfecta purificación dedicándose a filosofar. El alma posee partes, explicando conflictos psiquiátricos (ej. cadáveres). El alma que es vida morirá, luego volverá, en forma de contrario a su vida. El alma recuerda previas formas en otra vida, la cual nosotros al nacer no conocemos pero revivimos con los recuerdos. El alma no muere. Solo muere lo compuesto. Los males del cuerpo matan al cuerpo pero no al alma.

La Ética

La vida buena es condición del alma, requerimos la virtud del conocimiento. Cada parte del alma tiene su lado racional, donde hace el bien, y la parte mala, si las partes cumplen su función será bueno. La vida perfecta es la del filósofo, donde el alma está muy separada del cuerpo y puede dedicarse a la contemplación de las ideas.

Política

Dedicó 3 temas: República, Política y Reyes. El ser necesita y se realiza en vida social, la ciudad le convierte en una realidad. La sociedad ha de agruparse y dirigirse bien (con artesanos, auxiliares y gobernantes), a cada parte de la sociedad le corresponde una virtud. Las funciones han de realizarse por sus partes. Cada una de las clases han de interesarse por el bien común. Se pertenece a una clase según naturaleza del alma. Hombres y mujeres son iguales. Los que sigan una vida buena serán recompensados y al morir serán homenajeados. Para Platón la mejor forma de gobierno es la democracia y el gobierno de los filósofos, por su autoridad inflexible de la ley.

Filosofía de San Agustín

Filosofía cristiana, religión de la cual cogió sus ideas.

Ideas:

  • Monoteísmo
  • Creación del universo a partir de la nada
  • Creación del principio de la nada (se creará una historia y terminará con el fin)
  • Idea del pecado (consistente en la desobediencia de Dios)
  • Valoración como un asentamiento superior al conocimiento
  • Dios controla el mundo a un fin glorioso y se preocupa por el hombre
  • El amor es algo propio de Dios
  • Visión antropocéntrica (el hombre es lo más importante)
  • La gracia de Dios es fundamental para la salvación
  • Resurrección del cuerpo e inmortalidad del alma

El hecho fundamental es la presencia de Cristo en la vida de los hombres, el cristianismo desata la filosofía cristiana.

División filosófica:

  • Patrística: comprende el primer encuentro con la religión. La patrística comprende: padres apostólicos (basan enseñanzas de apóstoles), apologistas (defensa cristianismo frente poderes políticos), padres de la iglesia (contenidos filosóficos, razón, fe etc.), padres de la iglesia griega y la latina.
  • Filosofías helenísticas:
    • Estoicismo: (Zenón, Séneca, Epicteto, Marco Aurelio) defiende la razón y la necesidad de someterse al destino para no ser arrastrado por él. El buen sabio se quita de los placeres y se mete en la vida pública.
    • Escepticismo: consistente en la duda escéptica.
    • Neoplatonismo: (Plotino) sintetizó a Platón con un pensamiento místico y peligroso, sirvió a San Agustín para liberarse del materialismo y del mal como sustancia. Finalmente abrazó al maniqueísmo.

Pensamiento:

Conocimiento:

Trata la existencia de fe y razón y el conocimiento. La sabiduría es el conocimiento de la verdad, este conocimiento se utiliza mediante la fe y la razón. En el conocimiento natural la sensación la producen objetos externos y nos da un conocimiento particular. Nuestro conocimiento intelectual también proporciona conocimiento.

El hombre y su alma:

El ser humano es el mayor misterio de la creación. Afirma el dualismo del alma, y afirma la inmortalidad del alma, al ser simple, y su naturaleza es inmortal, tras el juicio final también hay resurrección. El alma es generada por los progenitores igual que el cuerpo.

Dios y la creación:

El encuentro con el mal se conseguirá la autotrascendencia con Dios. Se conseguirá mediante el entendimiento y la voluntad. Dios supone la inmutabilidad, en Él se encuentra el logos. Dios crea en un mismo instante la creación entera, y con ello un tiempo el cual dura el alma, aunque toda esta creación conlleva consigo un mal metafísico.

Filosofía de Aristóteles

La Realidad

Se trata este problema desde la metafísica o ciencia de la sustancia (ontología y teología) y desde la física o ciencia del ser (naturaleza y cosmología). La sustancia es lo que no está en otro ser, y los modos del ser son la analogía. Hay muchos tipos de sustancias: eternas y no sensibles (Dios), eternas e insensibles (mundo supralunar o planetas), corruptibles e insensibles (mundo sublunar, elementos, vegetación). Las sustancias naturales están formadas por materia (de lo que está hecho) y forma (especie). Para las sustancias distingue la materia prima (de la que vive constantemente) y materia segunda (todo lo que forma). A diferencia de Parménides, este cree que existe el cambio y que no es para ilusión, mediante la distinción del ser en acto y ser en potencia. Debido a la acción de algo la potencia pasa al acto. En todo cambio hay tres términos: sustrato, punto de partida, punto de llegada. En la teoría de las causas hay: materiales, formales, eficientes, finales. Y distingue entre causas primarias y secundarias. Dios es el primer motor inmóvil (mueve sin moverse), es acto puro (no se puede potenciar, está a tope, solo se puede pensar a sí mismo), Dios no se ocupa directamente del mundo.

El Alma (la psicología)

A diferencia de Platón que opinaba que alma y cuerpo estaban unidos accidentalmente uno dentro de otro, encarcelado, Aristóteles opinaba que el cuerpo era una sustancia unida formada por la materia (cuerpo) y la forma (alma). El alma es la forma de la sustancia, acto de sí misma. Todo ser tiene alma. La unión cuerpo-alma no es accidental sino sustancial.

Almas:

  • Vegetativa (plantas)
  • Sensitivas (animales)
  • Racionales (ser humano)

Esta última es superior a todas.

Conocimiento

Por experiencia (lo particular) por ciencia (por causas). El conocimiento puede ser para fabricar, para las acciones, etc. La lógica es un preámbulo para hacer ciencia. Las facultades son: sensación, memoria, sentido, imaginación… Todos nuestros conocimientos comienzan con la sensación. Pensaba que las realidades no estaban separadas.

Ética

Se percibe como una parte de la política. Para que haya un bien común ha de haber un bien individual, lo cual fue ya defendido por Platón. A diferencia de las matemáticas, hemos de partir desde axiomas más confusos. Es teleológica ya que el bien del individuo y su fin son lo mismo. El placer no ha de ser su máximo placer, sino que ha de ser su felicidad, el fin del hombre depende de la naturaleza y sus actividades deben estar conformes a la virtud. Su felicidad estará conforme a la razón. Este distingue virtudes intelectuales y morales. Sin la virtud moral no se puede ser feliz.

Virtud moral:

disposicion a elegir el termino medio relativo a nosotros segun determine la prudencia.termino medio(valor) exceso(temeridad)defecto(cobardia).el termino me dio de justicia es tratar mal i dejarse tratar mal.debemos usar la sabduria teorica para acernos parecidos a los dioses pa ser felices.sociedad y politica:1estudia el espacio social dnde se desarrolla el ombre.trata de establcer una sociedad ideal,es atraido xel analisis de la experiencia del ombre.2ser es social por naturaleza y necesita estar en sociedad pa desarollarse y sobrevivir3la familia es el nucleo de convivencia de todos los dias.4el fin de sociedad iestado es garantizar el bien supremo del ombre.5considera naturales las relaciones del ombre6estudio dela formas de gobierno.7la democracia moderada es la mejor forma de gobierno8ls educacion fomara al hombre i cultivara ek orden la virtud.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *