✅ Facultad de Ingeniería de la Universidad de Leicester - Ficha, Fotos y Planos - WikiArquitectura
La newsletter que combina Arquitectura creada con Inteligencia Artificial, e Historia de la arquitectura
Ingeniero estructural
Frank Newby
Constructora
Felix Samuely and Partners
Promotor
Universidad de Leicester
Diseñado en
1959
Año de Construcción
1960 - 1963
Reformado en
1988, 1999, 2015-2017
Ubicación
Leicester, Inglaterra

Introducción

Inaugurado en 1963 y considerado como uno de los edificios más importantes desde el punto de vista arquitectónico de su época, el Edificio de Ingeniería de la Universidad de Leicester, proyecto de los arquitectos James Stirling y James Gowan, es absolutamente distintivo. Destaca entre las partes más antiguas y nuevas del campus, formando conjuntamente con la Torre Attenborough y el Edificio Charles Wilson un tercio del tríptico arquitectónico que define la silueta de la Universidad.

Gowan y Stirling, en colaboración con el ingeniero Frank Newby, crearon una pieza de arquitectura moderna única, diseñada tanto para las necesidades específicas del Departamento de Ingeniería como para el disponible rincón del campus.

El edificio es un ejemplo temprano del diseño posmodernista y continúa inspirando a los arquitectos en la actualidad. Clasificado como Grado II (edificio con valor histórico) fue nombrado entre los diez mejores edificios de posguerra en Gran Bretaña por el Historic England en 2015, quien lo describió como «una síntesis de elementos tradicionales y modernos que es totalmente británico».

Cronología

1957 – James Gowan y James Stirling diseñan el nuevo Edificio de Ingeniería de la Universidad de Leicester.

1960 – La firma de Felix Samuely and Partners comienza la construcción del edificio bajo el liderazgo del ingeniero jefe Frank Newby.

1963 – Se completa la construcción. El personal y los estudiantes se mudan.

1988 – Después de 25 años, se reemplaza el vidrio en la torre principal.

1999 – Trabajo interno importante para llevar el edificio a las normas de seguridad contra incendios requeridas. También mejoras al acceso para discapacitados.

2015 – Comienza el trabajo de renovación masiva. El edificio fue nombrado como uno de los 10 principales edificios de la posguerra del Reino Unido por Elain Harwood del Historic England.

2017 – Se terminan los importantes trabajos generales y se dota a los talleres de un nuevo techo.

Ubicación

El edificio fue levantado en el Campus de la Universidad de Leicester, Inglaterra. Como muchos de los edificios más ingeniosos del último medio siglo, su construcción fue relegada a un sitio sobrante, un rincón no deseado y ello en lugar de un inconveniente fue un aliciente ya que proporcionó a los arquitectos un estímulo y un desafío para elevarse por encima de las circunstancias inmediatas causadas por los edificios vecinos sin carácter.

Concepto

Las demandas del cliente eran claras y obligatorias: el espacio del taller de laboratorio tenía que ser completamente flexible en su partición para permitir el cambio posterior dictado por nuevas demandas experimentales. Sin embargo, estos mismos espacios tenían que estar iluminados por la luz del norte, ya que la maquinaria delicada descartaba la luz solar directa, lo que habría interferido con su precisión.

Una parte de la estructura debería tener al menos 34,50m de altura para acomodar un tanque de agua cuyo contenido se requeriría para demostraciones hidráulicas en los puestos a nivel del suelo y las áreas de laboratorio. Finalmente, se pidió a los arquitectos que no usaran acabados de hormigón expuestos en el exterior. Con esta última solicitud los arquitectos coincidían ya que estaban de acuerdo en que las superficies de hormigón no eran apropiadas para el clima británico. Fuera de este choque de sitios, exigencias funcionales y temperamento arquitectónico, la Facultad de Ingeniería de Leicester emerge como una solución vital y casi impecable.

Este edificio es la aplicación más estricta de la idea de que la forma sigue a la función, tanto que cada elemento y forma responde directamente a una función específica. Cuenta con numerosas alusiones a obras de arquitectura del Movimiento Moderno e industrial británico, ya que los materiales y métodos utilizados en esta escuela son muy similares a los de los edificios industriales construidos a principios del siglo XX en ese país.

Espacios

Diseñado para cumplir estrictamente con sus funciones a niveles asombrosos el Edificio de Ingeniería comprende grandes talleres a nivel del suelo, preparados para maquinaria pesada, que cubren la mayor parte del sitio disponible y un conjunto vertical que consiste en torres de oficinas y laboratorios, salas de conferencias, pozos de escaleras y ascensores.

En la parte superior de las dos salas en voladizo de conferencias se encuentran dos torres juntas que contienen laboratorios y oficinas y cuyo diseño está inspirado en la superestructura de un portaaviones. Las salas sostienen las dos torres unidas que contienen laboratorios y oficinas.

La ubicación del edificio de laboratorios está en un solar con demasiados edificios y servicios con la única ventaja que desde sus ventanas se domina un parque público. El lugar es tan pequeño, tan irregular y tan lleno de construcciones que era inevitable que al menos una parte de la construcción se elevara. Como resultado se construyó un edificio extraño e irregular que se extiende sobre una carretera secundaria que bordea el parque. La forma de utilizar el espacio de forma compleja, apiñando en un lado un conjunto de torres, indican la eficiencia de su construcción conjuntamente con la utilización de materiales normalmente empleados en obras industriales que, aunque pudieron ser utilizados por motivos económicos, aparecen visualmente ricos y opulentos.

Los edificios de la planta baja tienen grandes techos formados por ondulantes “olas” en ángulo distintivo de 45º con respecto a las torres, para permitir la entrada de luz del norte de forma indirecta pues ésta podría afectar a los instrumentos delicados. Estos techos similares a los techos de las fábricas cubren zonas de talleres y laboratorios. Los talleres, que abarcaban dos tercios del área, tenían que tener acristalamiento con luz del norte, pero la parcela no se ejecuta de norte a sur. Entonces, mientras el edificio usa su sitio de manera eficiente, el acristalamiento se ejecuta en diagonal, desarrollado por Newby como una solución de bajo costo, pero denotado por terminales intencionales en forma de rombo diseñados por Gowan. El interior es abrumador debido a la luz brillante y translúcida resultante.

Junto a los talleres hay una torre bastante alta y delgada que alberga las oficinas de la escuela. Esta altura es debida a que en su tope se ha colocado un tanque de agua que se instala para crear una gran cascada necesaria para hacer experimentos en el taller. En la parte inferior de la torre se encuentra un auditorio que sobresale cuyas fachadas están sostenidas por dos columnas delgadas que llegan al suelo. Debajo del auditorio se ubica una escalera exterior de caracol revestida de vidrio. En la parte inferior de la otra torre más baja, cuya esquina está levemente curvada, hay otro auditorio con características muy similares al anterior, con la diferencia de que los pilares exteriores que sostienen la torre lo hacen también con el auditorio.

Los talleres sacan una chimenea de la misma altura que la torre de oficinas y sirve para sacar los vapores sin molestar a los usuarios. Junto a la torre de oficinas otro edificio más bajo alberga también laboratorios.

Visualmente puede ser sorprendente, también práctico, pero la complejidad de su diseño hace que el Edificio de Ingeniería sea muy difícil, y por lo tanto costoso de mantener en buen estado, una situación exacerbada por las restricciones de su listado de Grado II. Los trabajos más importantes de restauración se realizaron en 1988, 1999 y 2015-2017 y consistieron en reemplazar los impactantes cristales traslúcidos de los techos y fachadas diseñadas originalmente por Stirling y Gowan a la vez que se renovaron y mejoraron los servicios de construcción existentes.

Descripción

El marco estructural principal está construido con losas planas de hormigón armado.

Las restricciones del lugar designado para la construcción del edificio conjuntamente con las demandas del cliente moldearon el diseño de los arquitectos. Las demandas del cliente eran claras y obligatorias: una de ellas era que el espacio del taller del laboratorio tenía que ser completamente flexible en su partición para permitir el cambio posterior dictado por las nuevas demandas experimentales. Sin embargo, estos mismos espacios tenían que estar iluminados por las luces del norte ya que una maquinaria delicada descartaba la luz solar directa, lo que habría interferido con su precisión.

El edificio, una estructura baja que cubre el suelo yuxtapuesta a un grupo de torres ligeramente equilibradas, que cumplen directamente con los dos requisitos de la luz norte y la altura, tiene una forma legible. Puede ser reconocido por lo que es desde casi todos los ángulos. Sus líneas y masas juntas tienen un carácter escolástico y tecnocrático, que expresan al observador sus propósitos. La forma es rica en color y superficie, pero sus formas nunca son gratuitas y, aún más, ninguna de ellas parece fantasiosa, a pesar de su novedad. Es un edificio funcional que parece funcional, un laboratorio y aula de estilo industrial, que da la apariencia de ser solo eso, una fábrica para el estudio.

La partición del edificio se debe al uso, presente o futuro y al sitio. La torre surgió por la necesidad de utilizar la luz del norte y porque una columna de agua con gran caída fueron algunas de las exigencias de cliente. La colocación diagonal de las crestas para captar las luces del norte fue dictada por el hecho de que era imposible colocar un edificio orientado directamente al norte de suficiente superficie en ese sitio tan estrecho. Posteriormente, se permitió que este ángulo forzado de 45 grados influyera en otros detalles del edificio, especialmente en el conjunto de torres, aunque solo fuera por un deseo de armonía visual. A partir de estos incidentes, los arquitectos crearon un vocabulario coherente, original e imprevisible.

Como consecuencia de estas adaptaciones a las circunstancias, y la forma en que se crearon muchos detalles, surge una imagen visual fuerte cuyo impacto memorable es raro incluso hoy en un clima donde se buscan imágenes con carácter en los diseños, incluso sin justificación programática. Finalmente, el Leicester Engineering Building soluciona convenientemente el tantas veces controvertido concepto de “forma versus diseño” de una manera conveniente.

Materiales

Los vidrios en los techos de los laboratorios, aproximadamente 2.500 paneles, son de dos tipos: vidrio laminado translúcido con una capa interna de fibra de vidrio y vidrio opaco cubierto con aluminio. La distinción entre los dos solo se hace visible por la noche cuando el edificio está iluminado. Stirling y Gowan colocaron estos paneles en un ángulo de 45 grados, creando filas de tragaluces en forma de diamante que dan luz a los laboratorios de investigación de ingeniería desde el norte.

Las paredes del edificio están hechas de ladrillo rojo Accrington y las cubiertas con tejas rojas holandesas. Una curiosa característica es que algunas de las puertas que dan al exterior también están cubiertas con finos ladrillos rojos.

Dentro del espacio del taller de la planta baja, que se puede dividir para proporcionar flexibilidad, el piso es una serie de losas de hormigón que se pueden quitar para llegar a los cimientos según la maquinaria que se utilice.

En algunos de los suelos interiores se colocaron baldosas rectangulares rojas y se dejaron a la vista algunos detalles de la estructura de hormigón.

Planos

Fotos

Sección
Sección
Sección
Dibujo cubierta laboratorios
Dibujo lucernarios
Construcción
Año 1970