Blue lights regresa a Movistar Plus+: la serie policial que ha maravillado a crítica y público, en palabras de sus creadores

Estreno esperado

'Blue lights' regresa a Movistar Plus+: la serie policial que ha maravillado a crítica y público, en palabras de sus creadores

Hablamos con Declan Lawn y Adam Patterson, creadores de este drama criminal sobre un grupo de policías en una Belfast con heridas abiertas

Crítica de 'Blue lights': una joya policial con personajes de inusitada humanidad

Martin McCann (Stevie), Siân Brooke (Grace), Katherine Devlin (Annie) y Nathan Braniff (Tommy) en una imagen promocional de la nueva temporada de 'Blue lights'

Martin McCann (Stevie), Siân Brooke (Grace), Katherine Devlin (Annie) y Nathan Braniff (Tommy) en una imagen promocional de la nueva temporada de 'Blue lights' / BBC / Two Cities Television

Juan Manuel Freire

Juan Manuel Freire

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Lo sabía David Simon cuando creó 'The wire', un drama criminal en el que Baltimore no era solo otro personaje, sino quizá el más importante: el sentido de lugar puede dar todo el sentido a una ficción. En parte por su admiración por dicha serie, Declan Lawn y Adam Patterson nunca se plantearon situar ni rodar la celebrada 'Blue lights' (Movistar Plus+, segunda temporada desde el miércoles) en una ciudad que no fuera Belfast. "Los dos somos de allí", señala Patterson en entrevista con este diario. "Estamos contando nuestra propia historia y rodándola en nuestra propia ciudad. Si hubiésemos filmado en otro lugar, nunca habría sido lo mismo. Belfast es un personaje más de la serie, uno que a veces cuesta escribir, pero que da toda la vida a nuestra creación". 

En la primera temporada seguíamos a tres novatos del Servicio de Policía del Irlanda del Norte en su intento por sobrevivir a su período de prueba. Tres personajes de marcada personalidad: Grace (Siân Brooke, la reina Aemma Arryn de 'La Casa del Dragón'), madre soltera proveniente del trabajo social; Annie (Katherine Devlin), joven católica con facilidad para saltarse las reglas, y Tommy (Nathan Braniff), que estaba en el programa corto y cuyas habilidades sociales dejaban que desear. Acompañados por veteranos que ejercían como tutores, exploraban las zonas grises de una ciudad donde todavía reverbera el legado de los Troubles, el conflicto que entre los sesenta y noventa enfrentó a unionistas, en su mayoría protestantes y probritánicos, contra nacionalistas.

Del periodismo a la ficción

Antes de debutar como guionistas de ficción con la celebrada miniserie 'Muerte en Salisbury', Lawn y Patterson habían sido periodistas de investigación; se conocieron trabajando en el famoso programa de la BBC 'Panorama'. Poco a poco empezaron a pensar en un cambio de ruta: "En los programas que hacíamos se buscaba, sobre todo, contar una historia, antes que hablar de las personas. Nos pasamos a la ficción para poder explicar las historias humanas que nos interesaban", explica Patterson. Y Lawn añade: "Una serie dramática es un espacio quizá mejor para hablar, como hacemos en esta serie, sobre cuestiones algo abstractas como la culpa, el remordimiento o la esperanza".

De su anterior trabajo se han traído el afán por investigar, por buscar la verdad. "Para cada temporada –explica Lawn– quedamos con decenas de agentes de policía y escuchamos sus historias. Muchas de las cosas con que se queda la gente, como los códigos o el lenguaje de comunicación de la policía, son cien por cien auténticas". 

Del nacionalismo al unionismo de clase obrera

La segunda temporada arranca un año después del final de la anterior, es decir, cuando nuestros (complejos, matizados) héroes han tenido cierto tiempo para asimilar la muerte de un agente que fue para algunos figura paterna: Gerry Cliff (Richard Dormer). Todos han cambiado, han perdido brillo, incluyendo una Belfast sacudida, sobre todo en el centro, por los estragos de las drogas. La investigación de otra muerte por sobredosis conduce a Grace y su compañero Stevie (Martin McCann) a un pub lealista de la parte este de la ciudad. "Belfast es pequeña en número de habitantes, pero, a la vez, es realmente diversa, también en cuanto a política. Siempre supimos que al otro lado de la ciudad existe una gran filosofía lealista en zonas de clase obrera. Nos parecía interesante ir más allá del nacionalismo de la primera temporada [cuyo antagonista era un exparamilitar republicano] y recordar que ambas ideologías no solo coexisten, sino que pueden llegar a trabajar juntas en términos de criminalidad", explica Lawn. 

Nuestros entrevistados aspiran a que 'Blue lights' sea una serie en constante cambio. Y eso se aplica también al retrato de los personajes, en esta temporada bastante centrada en sus vidas románticas; la fiebre del flirteo, pero también el dolor de la asimetría amorosa. "Incluso este aspecto proviene de investigar", avisa Patterson. "La mayoría de polis acaban en la cama con otros polis. Y se casan, se separan… Es algo que hemos visto también en periodismo de guerra. Es fácil que se formen relaciones románticas en los entornos de trabajo más tensos, sobre todo en los tiempos de mayor intensidad". 

En su estreno en BBC One en marzo de 2023, 'Blue lights' fue recibida con el entusiasmo generalizado: críticas de cinco estrellas y una media de seis millones y medio de espectadores a lo largo de sus seis episodios. En febrero se anunció su renovación para otras dos temporadas. "Antes de entrar en este Zoom, estábamos escribiendo la tercera, pero literalmente, de veras", revela Lawn. "La idea es crear una trama que recorra ambas temporadas, los doce episodios, en lugar de pensar en un arco de solo seis. Y, sobre todo, seguir evolucionando, recorrer otras partes de Belfast".