Reino Unido, la gran potencia colonial del siglo XXI
Mapa elaborado por la ONU de los territorios no autónomos en la actualidad - onu

Reino Unido, la gran potencia colonial del siglo XXI

La ONU mantiene una lista de territorios no autónomos, antiguas colonias, que aún hoy supera la quincena

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

12345678910
  1. Territorios no autónomos

    Mapa elaborado por la ONU de los territorios no autónomos en la actualidad
    Mapa elaborado por la ONU de los territorios no autónomos en la actualidad - onu

    La enumeración se hace larga: Gibraltar, Santa Elena, Anguila, Bermudas, las islas Caimán, las islas Malvinas, las islas Turcas y Caicos, las islas Vírgenes Británicas, Montserrat y Pitcairn. Pese a sus diferencias, estos diez territorios tienen dos cosas en común: figuran en la lista de territorios no autónomos de la ONU, la heredera del proceso de descolonización, y sus habitantes viven bajo el mismo «dominio colonial»: el de Reino Unido.

    Aunque fue en 1946 cuando varios Estados miembro de la ONU identificaron los territorios bajo su administración que no eran autónomos, aún hoy esa lista sigue vigente con 16 territorios inscritos. La mayoría de ellos tienen al Reino Unido de potencia administradora. El resto, distribuidos entre Estados Unidos —con Guam, Samoa Americana y las islas Vírgenes de los EE.UU.— y Francia —con Nueva Caledonia—. También incluye dos «territorios transferidos», pero no reconocido por la ONU: el Sáhara Occidental, traspasado por España a Marruecos y Mauritania, y Tokelau, cuya soberanía pasó de Reino Unido a Nueva Zelanda.

    Los pueblos de las antiguas colonias tienen, según la «Declaración sobre la concesión de independencia a los países y pueblos coloniales» de 1960, derecho a decidir sobre su condición —salvo Gibraltar y las Malvinas por reconocerse una población previa—, y la ONU ha clamado en diversas ocasiones por cerrar de una vez este período de la historia.

    Naciones Unidas ofrecía tres fórmulas para que estos territorios accedieran al pleno autogobierno: la plena integración o la libre asociación con la potencia administradora u otro Estado, decidido en un proceso democrático; o la independencia. Pero mientras en algunos territorios —como en Montserrat— los intentos por alcanzar la independencia han fracasado, en otros —como en las Caimán o las Bermudas—, no han querido avanzar y se han conformado con fórmulas pactadas con la potencia administradora.

    Es así como en muchos casos Reino Unido ha conseguido mantener su soberanía sobre estos territorios, muchos de los cuales hoy son paraísos fiscales. Además de Gibraltar, cedido mediante el Tratado de Utrecht en 1713, estos son los territorios que pese a los llamamientos de la ONU, siguen sin ser autónomos y mantienen unos estrechos lazos administrativos y políticos con Reino Unido.

  2. Anguila

    Una de las playas de Anguila
    Una de las playas de Anguila - Turismo de anguila

    El archipiélago situado en las Antillas Menores fue descubierto por Cristobal Colón en 1493, pero fue colonizada por los ingleses en 1650. En el siglo XX, tras cinco años integrados en la Federación de las Indias Occidentales, ésta se derrumbó. Los ingleses establecieron entonces que la isla formara parte de un Estado Asociado, junto a otras dos.

    La decisión política desató una revolución en Anguila, que acabó en un referéndum sobre su autodeterminación y su consiguiente declaración unilateral de independencia en 1967. Se mantuvieron firmes hasta el año 69, cuando las tropas británicas recuperaron el control.

    El debate sobre la soberanía de Anguila se mantuvo hasta 1980, cuando las negociaciones con el Reino Unido concluyeron que era un territorio dependiente aunque «con cierto grado de autonomía» en el Gobierno. Pero el gobernador, elegido por la Corona Británica, es quien se hace cargo de Defensa, Relaciones Exteriores, Seguridad Interna, Servicios Públicos, Justicia y el Tribunal de Cuentas. Además, sus bajos impuestos la convierten en un paraíso fiscal.

  3. Islas Bermudas

    Una de las calles de la capital de las Bermudas
    Una de las calles de la capital de las Bermudas - abc

    Los ingleses llegaron a ellas tras una tormenta. Aunque formaban parte del Imperio español, los ingleses las reclamaron después de que los supervivientes a un naufragio se asentaran en ellas. A finales del siglo XVII comenzaron a administrarlas.

    En la actualidad, el poder ejecutivo reside en un gobernador propuesto por el Gobierno británico y su PIB per cápita es uno de los más altos del mundo. Quizá por eso, en 1995 casi tres de cada cuatro habitantes rechazaron la independencia en un referéndum. Es uno de los centros financieros del mundo, y también es considerado un paraíso fiscal.

  4. Islas Caimán

    Las Islas Caimán son uno de los principales paraísos fiscales del mundo, según un estudio de 2012
    Las Islas Caimán son uno de los principales paraísos fiscales del mundo, según un estudio de 2012 - google maps

    Es otro de los territorios dependientes del Reino Unido, en este caso desde 1670, cuando España le cedió Jamaica y, en el traspaso se incluían las Caimán. Fue en 1962 cuando Jamaica se independizó, pero no ocurrió así con estas islas que hoy figuran en la lista de territorios no autónomos de la ONU.

    Su baja fiscalidad la ha convertido en uno de los destinos preferidos de bancos y empresas. En 2012, el grupo Tax Justice Network, dirigido por el antiguo economista principal de la consultora McKinsey y experto en paraísos fiscales, James Henry, estimaba que hay entre entre 17 y 26 billones de euros escondidos en paraísos fiscales, entre los que se encontraban Suiza o las islas Caimán.

  5. Islas Turcas y Caicos

    Una colorista casa azul de las islas Turcas
    Una colorista casa azul de las islas Turcas - FLICKR / PAUL VLADUCHICK

    Fueron avistadas por primera vez por el conquistador español Juan Ponce de León y, no obstante, los españoles tuvieron que disputárselas con franceses e ingleses durante los siguientes siglos. Finalmente, se las quedaron los británicos.

    Al igual que las islas Caimán, estuvieron vinculadas durante décadas a Jamaica, y cuando ésta se independizó las Islas Turcas y Caicos siguieron bajo jurisdicción británica.

    Las islas cuentan con un importante movimiento independentista, pero por ahora, Isabel II sigue siendo la soberana del territorio y es ella la que nombra al gobernador.

  6. Islas Vírgenes Británicas

    Veleros en las islas Vírgenes Británicas
    Veleros en las islas Vírgenes Británicas - wikimedia commons

    Fueron colonizadas por los ingleses en 1672 y desde 1872 se integraron en la Colonia británica de las Islas de Sotavento. Tras su desintegración, se estableció que un administrador designado por la Corona británica se hiciera cargo de ellas, aunque en 1977 se cambió la Constitución para ampliar su autogobierno.

    Reino Unido se hace cargo hoy de su Defensa, su Seguridad Interna y sus Relaciones Exteriores. Son otro paraíso fiscal, con 250.000 empresas registradas. Según datos del Reino Unido, el 41% de las empresas «offshore» se crean en las Islas Vírgenes Británicas. Este mismo año se hizo pública una lista de decenas de millonarios que utilizan las Islas Vírgenes Británicas para hacer sus negocios.

  7. Islas Malvinas

    Panorámica de Goose Green, en Las Malvinas
    Panorámica de Goose Green, en Las Malvinas - EFE

    Los británicos llevan peleando por las islas Malvinas desde 1833 pese a que la ONU las ha incluido en la lista de terrenos por descolonizar. Cuando los españoles las abandonaron en el siglo XIX para pasar a ser ocupadas por los argentinos, los británicos no dudaron en poner rumbo al sur para quedarse con ellas.

    Siglo y medio más tarde, los argentinos trataron de recuperar las islas e invadieron el territorio. La guerra duró dos meses, y el resultado fue el mismo. Argentina sigue intentando recuperarlas, por ahora sin éxito.

  8. Montserrat

    Vista aérea de la isla, dominada por un volcán
    Vista aérea de la isla, dominada por un volcán - wikimedia commons

    Cristóbal Colón la descubrió en 1493, la bautizó como Santa María de Montserrat y durante siglo y medio permaneció bajo posesión española. En 1632 pasó a ser territorio británico y desde 1960 un administrador designado por el Reino Unido es quien la gobierna. Pese a los intentos del Movimiento de Liberación Popular, nunca han conseguido la independencia. En parte, porque estar bajo el paraguas del reino Unido les garantiza la estabilidad económica.

    A diferencia de muchos de los territorios de ultramar británicos, Montserrat no es un paraíso fiscal, sino que vive del turismo. Ha destacado también gracias a los estudios musicales AIR, creados por el productor de los Beatles, George Martin.

  9. Santa Elena

    Imagen de Jamestown, en Santa Elena
    Imagen de Jamestown, en Santa Elena - wikimedia commons

    La isla donde murió exiliado Napoleón Bonaparte, tiene un interés especial para Reino Unido: mantener una conexión geoestratégica con las Malvinas.

    Se las arrebataron a los portugueses en 1657 y, aunque no tienen apenas actividad económica, Reino Unido no ha mostrado especial interés en darle un empuje. Eso sí, recientemente ha impulsado la construcción de un aeropuerto que sirva como puente aéreo seguro entre Londres y las Malvinas.

  10. Pitcairn

    Imagen de la isla de Pitcairn
    Imagen de la isla de Pitcairn - wikimedia commons

    Pitcairn se encuentra en el océano Pacífico y es colonia británica desde 1838. Descubiertas por una expedición española comandada por el navegante portugués Pedro Fernández de Quirós, hoy está gobernada por el Alto Comisionado británico para Nueva Zelanda. Utiliza su moneda y es el país menos poblado del mundo. Para Reino Unido, Pitcairn conserva un valor estratégico pero sobre todo, sentimental.

Ver los comentarios